Dos gigantes que quieren seguir creciendo.

Nacieron juntas y, por motivos más que sanguíneos, son empresas hermanas. Extrugasa y Exlabesa, ambas con fábricas en Valga, se han consolidado como dos gigantes del sector del aluminio en Galicia. Y parecen dispuestas a no ceder ese puesto ante ningún rival. Quizás por eso, ambas están inmersas en procesos que deberían culminar, más pronto que tarde, en más naves, más producción y más puestos de trabajo. Así al menos lo espera el alcalde de Valga, el popular José María Bello Maneiro.

Vayamos por partes. Detengámonos en Extrugasa, el buque insignia de la industria en Valga. Con Andrés Quintá a la cabeza, este grupo de empresas ocupa ya unos 85.000 metros cuadrados de superficie en Valga. La firma reconoce estar «analizando posibilidades para la ampliación y mejora de todos los ámbitos de la empresa». Eso se traduce en que se esté gestionando ya un plan parcial que permita ampliar esa gran isla que forma Extrugasa en el territorio valgués. El documento, que ya ha iniciado su periplo por las dependencias de la Xunta, supondrá la reordenación de cuatro zonas inmediatas a la ubicación actual de la empresa, así como el desarrollo de un nuevo sistema viario que incluirá una conexión directa con la carretera que une Vilagarcía y Pontecesures, que correría a cargo de la empresa, aunque bajo la supervisión de la Axencia galega de infraestructuras.
PUBLICIDAD

Si el estirón de Extrugasa ya está en trámite, otro tanto ocurre con el que pretende dar Exlabesa. Esta firma se levanta sobre tres municipios: Valga, Padrón y Rois. La pasada semana, el Consello da Xunta aprobó la declaración de incidencia supramunicipal del proyecto de ampliación de las instalaciones de esta firma, que supondrá una inversión de unos 15 millones de euros, la creación de más de 200 puestos de trabajo y un aumento de la producción de la firma de un 30 %. Todo ello se pondrá en marcha en un horizonte de cuatro años.

Según explican desde la Consellería de Industria, los planes de Exlabesa no pasan por el cierre de ninguno de sus centros de trabajo, ni siquiera del de Valga, que queda apartado del resto de instalaciones del grupo. En ello confía el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro. «Ao contrario, Polo que eu sei, están buscando terreos para poder facer as ampliacións que precisa».

A vueltas con el polígono

Asegura el regidor popular que la empresa se ha dirigido al ayuntamiento para interesarse por cómo avanza la puesta en marcha del nuevo polígono industrial. «Dixéronnos que en canto teñamos claro que vai pasar co parque empresarial, que queren terreo». Pero ese parque está en el aire, a la espera de que se resuelva un recurso presentado por el Concello contra una sentencia que, dando la razón a los vecinos afectados, tumba una infraestructura que se considera desproporcionada a las necesidades de la localidad.
Bello Maneiro lamenta que Valga «estea perdendo oportunidades»

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, reconocía ayer que en el último pleno de la corporación se produjo un tenso cruce de palabras entre él y la portavoz del PSOE. «Preguntáronme se me retractaba de cando dixera que deberían ir ao paro para ver o que é. Eu díxenlles que non, que ratifico todo o que dixen. Que en Valga hai 600 familias no paro, e que deberían ir eles para que se deran conta do dura que é esa realidade». Bello Maneiro responsabiliza al PSOE local de haber tumbado el polígono industrial y de «poñer paus nas rodas do seu desenvolvemento». Asegura el alcalde que, por carecer de ese parque empresarial, «xa perdemos unha empresa de transportes que quería vir para Valga e non puido ser». «E a ver se non perdemos máis», decía ayer el regidor, que asegura que hay otras firmas interesadas en hacerse un hueco en ese municipio.

La Voz de Galicia

La nueva Cámara de Comercio provincial tendrá 11 vocales de la demarcación de Vilagarcía.

El Diario Oficial de Galicia publicó ayer el decreto por el que se crea la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía, producto de la fusión de las antiguas cámaras de Vigo y Vilagarcía, proceso al que posteriormente se sumó también la de Pontevedra. La nueva entidad tendrá su sede en Vigo pero mantendrá como delegaciones las antiguas dependencias de las ciudades olívica y arousana. El proceso, que contó desde el principio con el beneplácito de la Xunta, tiene por objeto mejorar la competencia de dichas entidades. Como indica el decreto, «resultará claramente beneficiosa para os intereses xerais, en atención as indubidables vantaxes económicas, sociais e funcionais que comporta tal operación. ? por iso que a unión das tres cámaras de comercio significa unha oportunidade para facilitar a súa viabilidade».
PUBLICIDAD

La nueva demarcación tendrá carácter provincial, por eso el órgano de gobierno tendrá que englobar a representantes de todas las antiguas demarcaciones. El decreto estipula que dicho órgano fundacional estará formado, como máximo, por 60 representantes, de los que 17 provendrán de la antigua Cámara de Pontevedra, 32 de la de Vigo y 11 de Vilagarcía. De entrada, en el pleno de Vilagarcía en el que se aprobó el proceso de fusión, fueron elegidos 17 representantes que se integrarán en la entidad provincial, aunque es de suponer que luego queden solo 11, los que indica el decreto publicado por la Consellería de Industria.

Sin calendario

De momento, no hay un calendario que marque el proceso, aunque es probable que quede fijado hoy, cuando está previsto que se reúnan los secretarios de las tres entidades para acordar esa y otras cuestiones relacionadas con la tramitación.

Dos de los miembros de la junta directiva de Vilagarcía forman parte del proceso de fusión; uno de ellos es su presidente, Miguel Falcón.

Hay que tener en cuenta que la junta directiva de la Cámara de Comercio de Vilagarcía llevaba ya dos años operando en funciones, puesto que la Xunta no convocó en su día elecciones a las cámaras de comercio gallegas. Ese retraso se debió a la crisis en la que estaban inmersas las entidades camerales desde que se dejó de cobrar a los empresarios la cuota obligatoria, lo que obligaba a repensar su futuro y diseñar su viabilidad.

Optimizar los servicios

Con la supresión de las cuotas obligatorias, las cámaras perdieron su principal fuente de ingresos, y si en los últimos años mantuvieron su actividad se debió, en unos casos a que estaban saneadas y tenían fondos propios -como ocurrió con la de Vilagarcía- y en otros por las subvenciones obtenidas para diversos servicios de interés para los empresarios, como los viveros de empresas, los cursos de formación o los programas de internacionalización para la apertura de mercados en el exterior. En el caso de Vilagarcía, fueron estas últimas acciones las que justificaron su existencia, con interesantes programas en el exterior que abrieron mercados a bodegas y otras empresas de la comarca.

Aunque se barajó la desaparición de las cámaras, esa posibilidad se descartó al constatarse que ofrecen servicios que no pueden dar las asociaciones de empresarios. Por eso, para garantizar su viabilidad, se optó por procesos de fusión que, en el caso de Pontevedra, culmina con la creación de la entidad provincial.
Un solo órgano provincial para 55 ayuntamientos

La nueva Cámara de Comercio dará servicio a 55 ayuntamientos, de los que forman parte los que hasta ahora pertenecían a la demarcación de Vilagarcía; o sea, A Estrada, A Illa de Arousa, Barro, Caldas, Cambados, Campo Lameiro, Catoira, Cerdedo, Cuntis, Forcarei, Meaño, Meis, Moraña, O Grove, Pontecesures, Portas, Ribadumia, Sanxenxo, Valga, Vilagarcía y Vilanova, que seguirán contando con las oficinas de Vilagarcía.

La Voz de Galicia

Solo 32 ayuntamientos gallegos tendrán más ingresos del Estado que el pasado año.

Uno de cada diez ayuntamientos gallegos se salvan del tijeretazo que meterá este año Hacienda en las entregas a cuenta del PIE. Un total de 32 concellos dispondrán este año de más fondos procedentes del Estado: diez de la provincia de A Coruña, 13 de Ourense y los nueve restantes de Pontevedra.

Las localidades ourensanas de San Cibrao das Viñas y Vilardevós serán las que más verán incrementados sus ingresos respecto al año pasado, un 12% y 10%, respectivamente. Les siguen en el ranking de la provincia, Punxín, Carballeda, A Peroxa, Riós, Piñor, Esgos, Oímbra, Carballeda, Coles, San Amaro y A Bola.

En Pontevedra, las arcas municipales de Porriño, Cambados, Portas, Vilaboa, Vilagarcía, Crecente, Valga, O Grove y Vilanova de Arousa tendrán también una aportación mayor.

En A Coruña, el ayuntamiento de San Sadurniño encabeza la lista con unas entregas a cuenta un 2,6% por encima de la partida asignada en 2015. En la lista de concellos coruñeses que percibirán más fondos este ejercicio también están Trazo, Carral, Vilarmaior, Boimorto, Teo, Ortigueira, Muxía, Rois y Cambre.

En el extremo opuesto de la lista, lo que sufrirán mayores recortes, están A Illa de Arousa (-13,6%), Sandiás (-12,14%), Sobrado dos Monxes (-12,12%), Navia de Suarna (-11,84%).

Faro de Vigo

La fiscala pide penas de hasta diez años para una red que distribuía cocaína en Padrón.

La sección compostelana de la Audiencia Provincial sentará mañana en el banquillo de los acusados a un grupo de cinco personas acusado de pertenecer a una red dedicada a la venta de cocaína en Padrón y comarca y al blanqueo de capitales.

Los cabecillas del grupo son J. M. S. B., un vecino de Guillán (Vilagarcía de Arousa), al que la fiscala del caso, Marta Sixto Tejo, considera como el suministrador de la droga, que después F. B. A., vecino de Padrón, se dedicaba a vender al por menor en Padrón y sus alrededores. Para ambos el ministerio público solicita una pena de seis años de cárcel y multa de 16.558,90 euros por un delito de tráfico de drogas, pero al vilagarciano, además, también se le ha imputado un delito de blanqueo de capitales por el que se le solicitan otros cuatro años de prisión y la multa de 769.070,42 euros.
PUBLICIDAD

Además, también están acusados de blanqueo de capitales la esposa de J. M. S. B. -el principal acusado-, M. L. A. O., y otras dos personas a cuyo nombre se compraron dos vehículos de alta gama, adquisiciones que, junto a las de bienes inmuebles y muebles, habría hecho el suministrador de la droga que vendía el grupo para incorporar sus ganancias ilícitas al circuito económico legal.

Un paquete de 118 gramos

Los hechos que ahora van a ser juzgados se remontan a los meses de marzo, abril y mayo del 2009. Al menos en estas fechas -según la fiscala- el vilagarciano J. M. S. B. era uno de los principales suministradores de droga de F. B. A., que después la vendía en Padrón y comarca. El día de la detención de este último, el 12 de mayo del 2009, tenía en su poder un paquete envuelto en plástico con 118,76 gramos de cocaína con una pureza del 41,18 %, cuyo valor en el mercado negro sería de 5.776,30 euros.

Posteriormente se registró su piso y se hallaron varias hojas con anotaciones de contabilidad, un plato con una sustancia blanca, un bote con varias pajitas en su interior, dos balanzas de precisión, así como recortes plásticos y útiles para la manipulación de droga.

En la vivienda de J. M. S. B. y su esposa M. L. O. A., en Vilagarcía, se hallaron cuatro móviles, libretas con anotaciones de nombres y cantidades, un GPS, dos cajas de walkies, un BMW X5, un Audi A4 -ambos coches a nombre de otras personas-, una motocicleta Yamaha XP 500 y 31.485 euros en billetes de 100, 50, 20, diez y cinco euros. Además, al matrimonio la investigación le halló fondos también no justificados con sus ingresos por valor de 384.535,21 euros.

La Voz de Galicia

Quince colegios e institutos arousanos han creado clubes de lectura en los que devoran libros un centenar de alumnos.

A la larga, agradecerán que en el programa de estudios de las clases de Legua Española o Lingua Galega se incluyan lecturas obligatorias. De otra manera, a lo mejor nunca se habrían animado a leer El Quijote de Cervantes o A esmorga de Eduardo Blanco-Amor. Pero no cabe duda de que una cosa es leer una novela por obligación, de la que luego hay que dar cuenta en un examen, y otra es hacerlo por amor al arte. Lo segundo es siempre más satisfactorio, y a eso es a lo que se dedica el centenar de alumnos que en la comarca se han sumado a los clubes de lectura que en los últimos años han puesto en marcha quince centros arousanos. Todos ellos siguen la máxima de que «un niño que lee es un adulto que piensa», y desde luego, los que forman parte de esos foros de debate en torno a la literatura estarán más preparados el día de mañana para poner en práctica un pensamiento crítico.

Ayudas de Educación

La Consellería de Educación acaba de renovar las ayudas que otorga a los centros de estudios que cuentan con clubes de lectura, una iniciativa en la que tanto importa la voluntad de los profesores que se animan a emprender ese proyecto como los alumnos que se suman, porque asociarse a ellos es voluntario, ya que no cuenta en el expediente y las actividades que realizan no son evaluables. En total, los centros de estudios de la comarca recibirán 21.000 euros que se destinan, sobre todo, a la compra de volúmenes para los colegios O Progreso de Catoira, para el CPI de Pontecesures, la escuela de idiomas de Vilagarcía o los institutos Ramón Cabanillas y Asorey de Cambados, As Bizocas de O Grove, el IES de A Illa, el instituto de Meaño y el de Valga, el de A Basella y Faro das Lúas en Vilanova y los cuatro de Vilagarcía -Armando Cotarelo, Castro Alobre, Bouza Brey y Miguel Ángel González-, que son los centros que cuentan con clubes de lectura en Arousa.

El instituto de A Illa es uno de ellos. Cuenta con estos foros literarios desde hace unos ocho años; así, en plural, porque disponen de uno para los alumnos de primero y segundo de ESO y de otro para los estudiantes de tercero y cuarto. Las responsables son las profesoras Begoña Caballero y María Fe Souto, y como recuerda la segunda, «durante tres anos tamén tivemos un para adultos, sobre todo pensado nos pais, pero ao final disolveuse».

Los alumnos, asesorados por los profesores, eligen las lecturas, y luego se reúnen todas las semanas para comentar los libros. «Procuramos que teñan versións cinematográficas, porque as visualizamos e dan máis xogo», indica Souto, profesora de Ligua Galega en el IES de A Illa. Los estudiantes, por supuesto, tienen sus predilecciones. «Os máis pequenos prefiren o fútbol, e tamén historias románticas». Los mayores son algo más exigentes; los isleños están leyendo el clásico Drácula de Bram Stoker, y eso que no es una lectura fácil. Pero a la larga lo agradecerán, aunque no el conde no se examine.

La Voz de Galicia

El desbordamiento de ríos aísla a familias en Valga y obliga al corte de carreteras y calles.

La crecida de los ríos de la que ya se informaba ayer en FARO siguió en aumento a lo largo de la jornada e hizo que los desbordamientos se agravaran, lo cual llegó a aislar a numerosas familias, sobre todo en el Concello de Valga, y obligó a prohibir la circulación rodada en carreteras, calles y caminos.

Mientras continuaban anegados terrenos de labranza y viñedos tanto en la comarca de O Salnés como en el territorio del Ullán, el agua se apoderaba de todo tipo de vías de comunicación, lo cual impidió que muchos ciudadanos afrontaran la jornada con normalidad.

El Centro de Atención a las Emergencias (CAE) 112 Galicia decía que entre las 6 y las 8 horas de ayer se registraban 381 incidentes a causa de la meteorología adversa y que 120 correspondían a la provincia de Pontevedra.

Entre ellas estaban las registradas en Valga, donde el desbordamiento de sus ríos y riachuelos obligó a cortar a la circulación varias pistas del ayuntamiento y a cerrar dos pasos subterráneos bajo la vía del tren. Y aunque había vías de comunicación alternativas, los perjuicios eran evidentes.

Los efectos se hacían notar en A Devesa, Casanova, Forno, Baño, Campaña y otros lugares del municipio que, por otra parte, suelen ser los más castigados cuando llueve con intensidad.

En algunas zonas el agua entró en las viviendas y en otras los vecinos lo evitaron tapiando las puertas para que no entrara. Pero no podían salir al exterior, salvo que quisieran hacerlo a través de las grandes bolsas de agua formadas, con el consiguiente riesgo para su integridad.

Es de destacar el intenso trabajo que tuvieron que realizar Protección Civil y Policía Local de Valga, tanto cortando calles para evitar el paso de peatones y automovilistas como desatascando desagües para evitar la acumulación de agua.

Incluso se arriesgaron al máximo para actuar sobre ríos desbordados y extraer todas las ramas, piedras y demás elementos arrastrados por las intensas corrientes hasta varios puentes, de tal forma que todo ese material los taponaba por completo y facilitaba la salida del agua de su cauce normal.

Algunos vehículos llegaron a quedar atrapados en el agua que cubría las vías de circulación, sobre todo en la red secundaria.

Ocurrió tanto en Vilagarcía, en la Avenida da Mariña y en la calle de López Ballesteros -la subida al barrio de A Torre, bajo las vías del tren- como en Ribadumia, donde un vehículo quedó bloqueado en la carretera EP-9510 antes de que fuera cortada al tráfico.

Son solo algunos ejemplos de lo sucedido, pues también hay que hablar de desbordamientos y problemas para el tráfico en Pontearnelas, Cabanelas, As Aceñas, Baión, Vilanoviña y otros muchos lugares.

Así las cosas, las localidades de Valga, Meis, Ribadumia y Vilanova fueron algunas de las más afectadas, si bien es cierto que también se registraron contratiempos de mayor o menor consideración en Pontecesures, Catoira, Meaño, Vilagarcía, O Grove, A Illa y, en definitiva, en todos los municipios de la comarca.

Incluso habría que hablar de municipios cercanos, pues las importantes inundaciones registradas en Caldas hicieron que los bomberos tuvieran que desplazarse desde Vilagarcía para, por espacio de tres horas, colaborar en los trabajos para achicar el agua de un conocido supermercado.

Faro de Vigo