El Hospital do Salnés detecta al año una veintena de cánceres de mama.

masal

Afectan al 0,26 % de las mujeres que acuden a las pruebas de mamografía.

No es agradable e incluso resulta doloroso colocar el pecho en el mamógrafo en la posición y la presión necesaria para realizar una buena prueba de rayos X; es decir, una mamografía. Pero más doloroso es todavía tanto para la paciente como para su entorno detectar tarde un cáncer de mama, una enfermedad que hoy en día, descubierta a tiempo, tiene muchas posibilidades de ser curada. Por eso es tan importante cumplir con los programas de detección precoz del cáncer de mama, unas pruebas a las que acuden las mujeres que tienen entre 50 y 69 años de edad o las que son derivadas por el médico de cabecera o por el especialista.

El 19 de octubre se celebra el Día contra el Cáncer de Mama, y las asociaciones que luchan contra este mal tan desarrollado en la sociedad actual no dejan de recordar que una de cada trece mujeres lo padecerá a lo largo de su vida. De hecho, es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. Más de 63.000 personas en todo el mundo sufren cáncer de mana cada año -aunque en menor medida, también lo pueden padecer los hombres-, y en España se diagnostican sobre 25.000 nuevos casos cada año. Pero tiene cura; de hecho, hoy en día prácticamente todos se curan, aunque en ese proceso es fundamental la detección precoz.

En el área sanitaria de O Salnés, las pruebas de hacen en el hospital, donde funciona el Programa de Detección Precoz de Cancro de Mama que coordina José Antonio Vázquez Carrete. Funciona en horario de tarde, de 15.00 a 22.00 horas, y hasta allí van a hacerse la exploración las mujeres que se benefician de un plan que se puso en marcha en el año 1992 y que tiene como objetivo detectar, a través de una mamografía, posibles casos de cáncer de mama a través de revisiones periódicas, a fin de tratarlos a tiempo y prevenir que puedan resultar irreversibles. La prueba consiste en la realización de una placa de rayos X a través del mamógrafo, de ahí la necesidad de colocar en posición correcta la glándula mamaria y las molestias que a veces origina. Molestias cortas, porque la prueba se realizan en unos cinco minutos.

En la unidad de O Salnés trabajan dos técnicos que atienden a una población que supera las 10.000 personas, número de mujeres entre 50 y 69 años de los ayuntamientos de Pontecesures, Valga, Catoira, Vilagarcía, Cambados, Vilanova, A Illa y Ribadumia que son reclamadas para realizarse la prueba.

Alta participación
Casi todas lo hacen. De hecho, la participación es bastante alta; acuden el 83 % de las mujeres que son requeridas por el programa. El servicio realiza unas 38 exploraciones cada día en campañas que duran, aproximadamente, unos once meses. Lo habitual es que la primera prueba sea satisfactoria, pero una vez realizada, a las mujeres se les hace esperar unos minutos en la sala porque a veces hay que repetirla. Son, cada año, 8.200 mujeres las que realizan las exploraciones en el Hospital do Salnés, y de ellas, 160 necesitan pruebas complementarias; ya sea porque se detectó alguna anomalía en la primera o, en el peor de los casos, porque en efecto se ha desarrollado un cáncer de mama.

El porcentaje de cánceres entre las beneficiarias del programa en la comarca es bajo; de hecho, se detecta entre 16 y 22 cánceres cada año, lo que supone un 0,26?% de las que hacen la mamografía. Y el coordinador, José Antonio Vázquez, lo dice bien claro: «La mayor parte de los casos tienen buen pronóstico».

10.676

Beneficiarias

Son las mujeres entre 50 y 69 años del área sanitaria

83 %

Participación

Porcentaje de mujeres que acuden a realizar las pruebas

160

Complementarias

Exploraciones que necesitan una segunda prueba

«La mamografía prácticamente no tiene riesgos, y lo más importante, puede salvar muchas vidas»

José Antonio Vázquez

La mortalidad disminuyó en Galicia desde la puesta en marcha del programa
El programa de detección precoz del cáncer de mama se puso en marcha en Galicia a partir del año 1992, de ahí que poco después, en las zonas rurales de la comunidad, empezase a hacerse habitual la imagen del autobús en el que se realizaban las pruebas y que recorría los pueblos para así poder llegar a todas las mujeres del grupo de edad en el que el cáncer más se desarrolla y poder así detectarlo a tiempo.

Las de O Salnés van directamente al hospital, a la sala en la que se hacen las mamografías y en la que son atendidas por un equipo técnico que lo dice bien claro: «Es muy importante acudir al programa cribado de cáncer de mama porque se trata de una enfermedad grave que diagnosticada a tiempo disminuye significativamente la mortandad, teniendo en cuenta que una de cada trece mujeres puede desarrollar un cáncer de mama a lo largo de su vida», dice José Antonio Vázquez.

No suele dar sintomatología y la mamografía de cribado es la única prueba de detección precoz que se puede hacer a toda la población en riesgo. «Además se trata de una prueba que no es cruenta y no se tarda más de cinco minutos en hacerla. La realización de mamografías cada dos años desde los 50 en adelante no tiene riesgos. Y lo más importante -insiste el coordinador del servicio-, puede salvar muchas vidas».

Autoexploración
Todo ello sin olvidar que la mejor prevención sigue siendo la autoexploración, una técnica sencilla en la que cada mujer, delante del espejo, puede explorarse las mamas para detectar si encuentra algún bulto extraño. Unas sencillas indicaciones ayudan a realizarla bien y a detectar cualquier pequeño problema antes de que se agrave.

La Voz de Galicia

La ANPA de Saiar y Concello inician movilizaciones contra el copago.

El Concello de Caldas y la Anpa del Centro Ocupacional O Saiar iniciarán movilizaciones contra el anuncio del copago a sus usuarios. Este martes realizarán una reunión donde establecerán un “calendario de urgencia” de actuaciones, en las que esperan implicar a los otros municipios con usuarios como son Vilagarcía, Cambados, Barro, Moraña, Vilanova, A Illa de Arousa y Pontecesures. La situación del copago también será una de las preocupaciones que expondrá el alcalde, Juan Manuel Rey, en una reunión el jueves con la Diputación.

Faro de Vigo

Protección Civil de Padrón: Vocación y profesionalidad.

pcpa

La agrupación refuerza el servicio con una unidad canina.

La Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Padrón celebra veinte años de actividad y lo hace con nuevas incorporaciones al grupo y muy especiales: seis perros que forman la unidad canina de rescate, además de otros dos que están en fase de adiestramiento. En breve presentará, además, la unidad especializada en búsquedas y rescates bajo el agua.

Con esta buena salud del servicio, la agrupación celebró ayer en el campo de A Insúa, en A Ponte, varias actividades conmemorativas del veinte aniversario. Entre ellas, una exposición de todos los medios de los que dispone el grupo, que ayer estuvo acompañado por otros colectivos de Protección Civil, como el de Rois, Cesures, Valga, Caldas, Vilagarcía, Santiago o Porto do Son, además de numerosas autoridades, entre ellas los tres alcaldes de las Terras de Iria y el director xeral de Emerxencias.

La agrupación padronesa distinguió a los voluntarios que llevan cinco años en el colectivo, Iván Patiño y David Miguéns; a los que están desde hace diez años, Pablo Muñiz y Ana Eiras y a los que llevan veinte años, José Carlos Seco (jefe del servicio) y José Manuel Seco. Asimismo, se reconoció el apoyo de las entidades locales que colaboran con Protección Civil de Padrón.

Esta empezó en el año 1995 con un único peto naranja como medio, pero con «gran ilusión». Hasta hoy ha realizado más de 9.000 intervenciones, incluida su ayuda en el accidente ferroviario de Santiago, para cuyas víctimas tuvieron ayer un recuerdo.

El alcalde de Padrón, Antonio Fernández, reconoció la «vocación e profesionalidade» de los voluntarios y su «esforzo e constancia» para a formación. De ello habló también el director xeral de Emerxencias, Luis Menor, que dijo que hay que apostar por una Protección Civil formada, equipada, moderna, visible y con nuevas incorporaciones.

Por la tarde, el grupo puso en acción la unidad canina antes de realizar un simulacro de rescate en aguas del río Ulla.

La Voz de Galicia

A bastonazos con un nido de avispa asesina.

NI?O NIDO AVESPA AVISPA ASIÁTICA CESURES /

Socorro Frois García observó un balón perdido en lo alto de un árbol en su huerta, en la localidad de Pontecesures. Pensó que algún niño había golpeado con demasiada fuerza su pelota y que esta terminó enredada en aquella copa, así que cogió una vara e intentó, con unos golpes, que el esférico regresase al suelo.
Estaba muy alto y no lo consiguió. De modo que pidió ayuda a su hijo Manuel. ?l mismo se hizo con el bastón y se encaró con el problema, pero reparando bien en aquella bola en lo más inaccesible descubrió que se habían atrevido no con la consecuencia de un juego infantil, sino con una colmena de avispa asiática ??asesina?.
El hallazgo está empezando a convertirse en algo usual en Arousa, pero es el primer caso del que se tiene constancia en la zona de Ulla-Umia. La alerta saltaba, de todos modos, hace pocas semanas en O Salnés, con la aparición de un primer caso en Meaño, uno más mediático en Ribadumia, luego Vilagarcía y, ya al otro lado de la Ría, A Pobra. La lista sigue engrosándose.
Es la confirmación de que la especie de insectos ha terminado su ruta hacia occidente procedente de Europa, recorriendo el ancho de la Península en pocos años. En 2010 se tuvo constancia del primer contacto en el País Vasco, tras colarse, probablemente, desde Francia.
El sobrenombre de ??asesinas? deriva del problema que representa para las abejas autóctonas, porque los especialistas reafirman que para los humanos no suponen mayor riesgo que el de una especie más habitual: La alergia a la picadura. No obstante, unas decenas de ejemplares asiáticos pueden capturar, decapitar y engullir en pocas horas un enjambre completo de las habituales productoras de miel, porque de ellas se alimentan. De ahí su fama de homicidas. Y de ahí la preocupación de apicultores y autoridades.
Eso sí, la avispa asiática o velutina es más agresiva que la común: Mientras el primer instinto de las segundas en huir si se sienten amenazadas, las asiáticas atacarán. Por ello, por su voracidad y tamaño mucho mayor, la retirada de las colmenas solo puede practicarse por personal autorizado. Tras la comunicación a los servicios de emergencias, la Xunta moviliza una empresa especializada para hacerse con el nido.

Diario de Arousa