Realizan pintadas en un tren al parar en Pontecesures.

Procedente de Vilagarcía de Arousa y con destino a Santiago paró ayer día 10 de agosto, a las 20:51 horas, un tren regional. Cuando estaba detenido en la Estación de Pontecesures unos de los vagones fue objeto de pintadas con spray por parte de dos o tres desconocidos.
Sobre las 21 horas y avisada por el personal de Renfe, acudió a la estación una patrulla de la Guardia Civil pero ya habían huído los responsables de las pintadas. Los agentes procedieron a inspeccionar la zona esperando que las cámaras del recinto puedan aportar algo sobre la autoría.

Las vacas más rentables hablan francés.

La suiza Nestlé es la empresa del sector que más factura del mundo con 21.000 millones; la asturiana Peñasanta es la número 22, con 700; y Leche Río, la primera de Galicia, con 225.

El mercado mundial de la leche habla francés. Al menos en lo que se refiere al valor de negocio que genera su industria transformadora, Suiza y Francia lideran desde hace más de una década el sector lechero a nivel global.

Tanto es así que, de las primeras veinte empresas por volumen de facturación, cuatro son galas y otra, la más importante, de capital suizo. Se trata de Nestlé, que facturó en el 2013 algo más de 21.000 millones, un 40 % más que Danone y Lactalis que, según el informe elaborado por el servicio de estudios de Rabobank, generaron de forma individual una cifra próxima a los 20.000 millones, lo que las sitúa en el segundo y tercer puesto, respectivamente.

Tras ellas se posiciona la cooperativa neozelandesa Fonterra, que alcanzó un volumen de facturación sensiblemente menor (11.000 millones), pero que, sin embargo, pasa por ser la empresa más influyente a nivel mundial a la hora de fijar las cotizaciones de la leche y de todos sus derivados industriales. No en vano, Fonterra es el mayor exportador de lácteos del planeta al comercializar en 140 países más de 22.000 millones de litros anuales. Razón por la cual, las subastas de productos industriales, como la leche en polvo, el queso o la mantequilla que realiza quincenalmente a través de la plataforma comercial Global Dairy Trade, son el referente oficioso para establecer las cotizaciones en origen en buena parte del mundo.

China entra con fuerza en el negocio lácteo
El gigante asiático está realizando una fuerte apuesta por el sector lechero dado el creciente interés de su población hacia el consumo de este tipo de productos. Por primera vez, una empresa láctea china, en concreto el grupo Yili, se sitúa entre las diez más importantes del mundo por volumen de negocio. Cuatro puestos más abajo y con una facturación próxima a los 5.500 millones, aparece la firma Mengniu, que en el 2008 fue señalada como una de las principales culpables en el escándalo de la aparición de leche en polvo contaminada con melamina.

Ambas multinacionales incrementaron el valor de sus producciones en torno al 20 % durante el último año, tendencia que se mantendrá previsiblemente durante los próximos ejercicios.

Importante presencia gallega
De Galicia salen cada día siete millones de litros de leche, prácticamente la mitad de la totalidad de la producción nacional. Esta circunstancia no pasa desapercibida para las grandes multinacionales, que tienen en la comunidad un importante mercado para abastecerse.

De hecho, Lactalis es ya la firma que posee un mayor volumen de recogida en Galicia con más de 1,3 millones de litros diarios, por delante de Leche Río, Celta y Peñasanta (Central Lechera Asturiana) que no alcanzan el millón. Además de proveerse de materia prima para sus marcas de referencia President, Puleva o Lauki, la multinacional gala cuenta con modernas instalaciones en las localidades lucenses de Nadela y, principalmente, Vilalba, donde tiene su sede en Galicia y una de las plantas más modernas de España.

Danone apenas tiene presencia en Galicia y la de Nestlé se limita a una discreta factoría en Pontecesures donde elabora leche condensada.

La industria española sin peso en Europa
No solo no existe ninguna empresa española entre las primeras del mundo, sino que incluso hay que descender hasta el puesto número 22 del ránking europeo para encontrar a la asturiana Capsa (Corporación Alimentaria Peñasanta). El grupo, matriz de lácteas como Central Lechera Asturiana, Larsa o Ato y que cuenta con plantas elaboradoras en Vilagarcía y Outeiro de Rei, registra un facturación anual próxima a los 700 millones. Muy por debajo de empresas de base cooperativa similar a la que tiene Capsa como pueden ser la holandesa Friesland Campina o la danesa Arla Foods, que facturaron 11.400 y 9.200 millones de euros, respectivamente.

Si el análisis se centra en el ámbito gallego, las cifras son todavía más desalentadoras pues pese a dominar claramente el sector productor, el ámbito industrial se registran preocupantes carencias que incluso puede condicionar enormemente el futuro de la ganadería en la comunidad a medio y largo plazo.

Leche Río pasa por ser la primera empresa de capital gallego con una facturación anual que ronda los 225 millones de euros, prácticamente el doble que la cooperativa Feiraco, que en su última asamblea de socios reconoció una facturación en el 2014 de 118 millones de euros.

La Voz de Galicia

La Diputación recuperará el yacimiento arqueológico de Igrexa Vella en Valga.

La Diputación provincial de Pontevedra activa el proyecto de recuperación de 18 yacimientos arqueológicos en toda la provincia. Los trabajos de recuperación y limpieza comenzarán de inmediato tras la recepción de los arqueólogos y trabajadores realizara por el diputado Santos Héctor.

Las actuación ya están diseñadas por orden de intervención y arrancan por Santa Tegra (A Guarda) y continúan por Castro de Troña (Ponteareas), Monte de O Facho (Cangas), A Lanzada (Sanxenxo), Adro Vello (O Grove), Monte de O Castro (Ribadumia), Porta de Arcos (Rodeiro), Castrolandín (Cuntis), A Cabeciña (Oia), A Subidá (Marín), Castro Alobre (Vilagarcía de Arousa), Alto dos Cubos (Tui), Alto da Cruz do Castro (Cotobade), Coto de Altamira (As Neves), Igrexa Vella (Valga), Castro de Penalba (Campolameiro), Castro de Pena Redonda (Pontecaldelas) y Castro de Toiriz (Silleda).

El trabajo básico que se va a practicar en estos yacimientos consiste en la limpieza de los mismos, mantenimiento y conservación de las estructuras existentes, la accesibilidad y señalización, la excavación y la musealización y restauración.

Otro de los objetivos del proyecto provincial, que incluye es realizar una cartografía en 3D que permita una mejor comprensión de cada uno de los yacimientos. El proyecto considera también un último apartado de promoción turística de los yacimientos como oferta cultural complementaria a las ya existentes en la provincia de Pontevedra.

La Voz de Galicia

Usuarios del centro ocupacional de Saiar tratan de evitar el copago.

La amenaza del copago vuelva a movilizar a los usuarios del centro ocupacional O Saiar, en Caldas de Reis. Representantes de los ocho municipios afectados celebraron ayer una reunión en el Concello de Caldas, para mostrar su apoyo a los usuarios del centro y tratar de buscar una alternativa que ponga fin al sistema de copago.

De esta forma, vuelve una batalla de 2012, cuando los padres se mostraron en contra de la introducción del copago que cobraría a los usuarios del centro parte de sus pensiones en función del grado de discapacidad y de renta de la unidad familiar. La movilización llegó a acumular más de 1.300 firmas en apenas dos meses.

A la reunión acudieron miembros de la corporación de los Concellos de Caldas, Barro, Vilagarcía, Cambados, A Illa de Arousa, Vilanova, Pontecesures, ya que todos ellos cuentan con algún alumno en este centro de carácter ocupacional.

Faro de Vigo

Caldas impulsa un frente de alcaldes para evitar el copago en el centro ocupacional.

La medida se aplicará como muy tarde en septiembre y, según la Xunta, el coste medio por usuario será de 100 euros al mes.

Usuarios y familiares del Centro Ocupacional O Saiar, de Caldas, han sido los primeros en dar la voz de alarma al recibir cartas de la Xunta en las que se anuncia la aplicación del copago. La medida no es nueva. Las movilizaciones se sucedieron tras las Navidades del 2011, aunque el pago por el servicio no se hizo finalmente efectivo. La Consellería de Traballo e Benestar dio entonces una moratoria hasta que se publicara la cartera de servicios sociales. La respuesta del equipo de gobierno de Caldas no se ha hecho esperar. El alcalde, Juan Manuel Rey (PSOE), convocó ayer a los regidores de todos los concellos que tienen usuarios en O Saiar para articular un frente común que evite el copago. Las cartas que aún no recibieron todos los usuarios llevan fecha del pasado 15 de junio.

Esta mañana Rey tiene previsto comparecer con la presidenta de la ANPA del centro ocupacional, Fátima Fernández, para anunciar una serie de iniciativas. «El objetivo es unir fuerzas para parar esto», señaló el alcalde socialista. En O Saiar hay usuarios discapacitados psíquicos adultos de Caldas, Barro, Pontecesures, A Illa de Arousa, Cambados, Vilagarcía, Vilanova, Moraña y Meis. El centro se inauguró en 1988 sobre unos terrenos que fueron donados de forma gratuita por los comuneros de Saiar.

Por su parte, la Consellería de Traballo e Benestar remachó que O Saiar es el único de Galicia que no tiene copago. La medida se aplicará como muy tarde en septiembre, dijo un portavoz. Añadió que la aportación se fija en función de la capacidad económica del usuario, y la media por la atención ocupacional será de 100 euros al mes. Se aplica, según la Xunta, para acabar con el «privilegio» y la «insolidaridad».

La Voz de Galicia