Del Instituto de Valga, de 17 alumnos presentados, 15 aprobaron la selectividad.

En torno a trescientos alumnos de la comarca se presentaron este año a la selectividad, y la inmensa mayoría de ellos la superaron, por lo que sus profesores se mostraban ayer realmente satisfechos. Es más, en algún centro, como el Cotarelo Valledor o el Bouza Brey, los dos de Vilagarcía, aprobaron todos los que se presentaron a la prueba. En el caso del Cotarelo, el cien por cien de aprobados se refiere a los que cursaron bachillerato en el centro, porque el instituto imparte además formación de alumnos y en esa rama sí que fueron más discretos los resultados, con un 63 % de aprobados. Hay que tener en cuenta que, a diferencia del bachillerato, en formación de alumnos estudian personas que ya hace tiempo que habían dejado los estudios y que tienen más dificultades para sacar adelante una prueba como el selectivo.

Pero los resultados también fueron buenos en los demás centros de la comarca. En el instituto de Vilanova aprobaron 43 de los 47 que se presentaron, lo que supone el 91 % del total. En el Castro Alobre de Vilagarcía, superaron el examen 52 de 59; o sea, un 88 %. Solo suspendieron siete y algunos ya tenían materias pendientes. En el instituto de O Grove aprobaron 31 de los 33 que se presentaron, con un porcentaje de un 94 %. En Valga, los aprobados alcanzaron al 88 % de los alumnos, con 15 aprobados de 17, y en el instituto de Vilalonga (Sanxenxo), los aprobados alcanzaron al 95 %, con 44 alumnos que superaron la prueba de los 46 que fueron al examen. En cuanto a los centros de Cambados, en el Ramón Cabanillas aprobaron 38 de 40, con un porcentaje del 95 %, y en el Francisco Asorey el resultado fue similar, con tan solo un suspenso de los 28 que fueron al examen de acceso a la universidad.

Los resultados son francamente buenos, en la línea de los alcanzados de media en toda Galicia, puesto que en la comunidad fue el 92 % de los alumnos presentados los que superaron la prueba.
Publicidad

La importancia de la nota

Que casi todos hayan aprobado no quiere decir que todos estén satisfechos, dado que la nota alcanzada es fundamental para acceder a la carrera elegida. Y en ese sentido, en algunos centros de la comarca hubo algún disgusto al respecto. Es lo que pasó en el Bouza Brey de Vilagarcía. A pesar de que aprobaron todos los estudiantes, los profesores reconocen que algunos sacaron una nota más baja de lo que se esperaba, quizás porque les traicionaron los nervios o porque las pruebas fueron más difíciles de lo que inicialmente creían.

Pero a todos ellos les espera ahora una nueva etapa en su formación académica con la vista puesta en la universidad y con todos los cambios que el proceso educativo está sufriendo por la crisis económica, el plan Bolonia y otras circunstancias que afectan al sistema.

La Voz de Galicia

Un accidente en la autopista en Valga deja un herido grave.

El conductor del turismo que colisionó con un camión tuvo que ser excarcelado por los bomberos.

Los Bombeiros do Salnés recibieron el aviso a las 10.00 horas y no recogieron el operativo hasta las 11.15 horas. El rescate del conductor del Seat Ibiza que ayer se accidentó en el kilómetro 95 de la autopista, a la altura de Valga en dirección Vigo, resultó complicado. Tuvieron que cortar el techo del vehículo para poder sacarlo del amasijo de hierros en que quedó convertido el coche tras colisionar con un camión de transporte de mercancías.

Según los datos que pudieron recabar los bomberos, el turismo colisionó por alcance con el camión por causas que se desconocen y, fruto del impacto, volcó y se desplazó hacia la mediana de la vía. Cuando fue rescatado, el joven de 33 años que trabaja en una empresa de A Coruña, no llevaba el cinturón de seguridad y presentaba numerosos traumatismos en las extremidades y en la cabeza. Su estado era grave y fue trasladado por el 061 a un centro hospitalario de Santiago de Compostela.

Como consecuencia del accidente y del operativo de rescate fue necesario cortar dos carriles de la autopista, uno en cada dirección.
Publicidad

La Guardia Civil de Tráfico se encargó de regular la circulación en los otros dos carriles con el fin de evitar retenciones en la vía. En cuanto al camión, apenas sufrió daños y su conductor salió ileso del accidente. El camión transportaba betún, un material que se usa para obras y curtidos, que no llegó a derramarse sobre la vía ni provocó ningún problema pese a estar catalogado como mercancía peligrosa. Además de a los Bombeiros do Salnés, de la sede de Vilagarcía, y a la Guardia Civil, el accidente movilizó al grupo de emergencias (GES) de Valga y el servicio de mantenimiento de la autopista.

Avería de un camión

No fue el único operativo que tuvo que atender ayer el grupo de emergencias de Valga. A las tres de la tarde saltaba otra alarma en la N-550, a la altura del kilómetro 86,3, en la rotonda que fija el límite entre los términos municipales de Valga y Pontecesures. Otro camión con cisterna quedaba atravesado en la carretera, en este caso como consecuencia de un avería en el motor. Dadas sus grandes dimensiones fue preciso movilizar a una grúa para retirarlo de la calzada, operación que se prolongó hasta las seis de la tarde. Entre tanto, el GES y Tráfico se ocuparon de regular la circulación por los carriles que quedaban libres con el fin de evitar retenciones en una vía que tiene una importante densidad de tráfico.

La Voz de Galicia

La mayoría de la población tiene un nivel de estudios bajo en la comarca.

Tan solo en Vilagarcía hay más personas con formación media que básica.

El nivel de estudios en la comarca es francamente mejorable, si se atiende a una publicación elaborada recientemente por ENRI España -una empresa que recoge datos geoterritoriales- y en el que se constata que, en casi todas las poblaciones de O Salnés, la mayoría de sus habitantes tienen un nivel de estudios bajo; es decir, que más del 50 % no pasó de la formación básica -la EGB hace años y la ESO en la actualidad-. Solo Vilagarcía se sale de esa tendencia, porque en la ciudad arousana, hay más vecinos con estudios medios que elementales.

Según los datos que recoge la empresa en un mapa en el que aparecen por porcentajes el nivel de estudios de los vecinos de todos los ayuntamientos de España, el que se encuentra en peor posición en la comarca es Meaño, donde un 69,3 % de sus habitantes tienen estudios básicos y solo un 4,5 % los tienen universitarios. En situación parecida están Valga y Vilanova, donde la población con nivel de estudios elementales supera el 67?% del total. Tampoco es mejor el dato de Meis, con un 65,4?% de habitantes con estudios bajos y solo un 4,2 % con estudios superiores. A Illa, con un 63,1 % de población con nivel de formación básico, completa la lista de los concellos de la comarca que se encuentran peor situados en lo que a su nivel formativo se refiere.

En otros concellos, como O Grove, Sanxenxo o Ribadumia, mejora un poco la situación, pero aún así, más del 50 % de la población sigue figurando como de escasa formación. En Catoira, por los pelos, porque es el 50,4?% del total, y en Pontecesures ya se rompe por fin esa tendencia, con un 42,3 % de vecinos con un nivel de estudios bajo frente a un 36,8 % que superó el nivel medio y un 12,6 % de vecinos con estudios superiores.

Con todo, el mejor caso es el de Vilagarcía, donde hay más población con estudios medios que con estudios bajos, coincidiendo con una tendencia que se repite en otras ciudades no solo gallegas sino de toda España. En la capital arousana, pues, el número de habitantes que solo tienen estudios básicos supone el 37,1?% del total, mientras que superaron las enseñanzas medias el 45,1 %, y las superiores, el 17,7 %, siendo así Vilagarcía la población de la comarca que tiene más ciudadanos con un alto nivel de estudios.

Visto el informe desde otro punto de vista, resulta que el porcentaje de población de la comarca con estudios universitarios no supera el 15 % de la población. Hay ayuntamientos en los que no llega siquiera al 10 %; son A Illa, Vilanova, Meaño, Meis y Valga. En los demás, las personas que tienen estudios superiores y/o universitarios ronda entre el 10 y el 20 % de la población; son Ribadumia, Cambados, Vilagarcía, Catoira, Sanxenxo, O Grove y Pontecesures.

La Voz de Galicia

La renta familiar se desploma en la provincia en apenas tres años.

Apenas seis concellos mantienen a día de hoy ingresos similares a los que percibían sus familias en el 2011, según un informe de AIS.

Desde que la crisis económica empezara a hacer de las suyas allá por el año 2008, la situación financiera de miles y miles de familias de la provincia de Pontevedra no ha dejado de deteriorarse mes tras mes. Así lo acredita un minucioso informe elaborado por la consultora AIS, que ha analizado en detalle distintas variables sobre el escenario al que se enfrentan a día de hoy los hogares. La conclusión respecto de los ingresos que perciben los pontevedreses es contundente: apenas seis municipios mantienen a día de hoy en las comarcas de Pontevedra y Arousa una renta familiar similar a la que tenían en el 2011.

Se trata de Sanxenxo, O Grove, Poio, Meaño, Cotobade y Catoira, donde los ingresos de las familias oscilan entre los 1.800 y los 2.200 euros al mes de media, al mismo nivel que hace tres años, de acuerdo con lo avanzado por el informe de AIS. La consultora utiliza distintas fuentes oficiales para analizar la evolución: Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Hacienda…

El caso de la capital de provincia es singular. La renta familiar en el 2014 era similar a la del grupo anterior de municipios (1.800-2.200 euros/mes), pero eso supone un retroceso, pues en el 2011 figuraba en el selecto colectivo de concellos gallegos en los que los ingresos de los hogares superaban los 2.200 euros al mes. Pontevedra era entonces la única ciudad gallega, junto a A Coruña, que rebasaba un umbral que también excedían otros ayuntamientos más pequeños: Teo, Oleiros, Viana do Bolo, Amoeiro, Culleredo, Carral, Paderne, O Vicedo y Alfoz.

Respecto al resto de concellos de las comarcas de Pontevedra y Arousa, el grueso de los mismos estaban en el 2011 en la horquilla de los 1.800-2.200 euros al mes por familia. Tres años más tarde, el aludido deterioro a causa de la crisis económica ha hecho de las suyas, toda vez que los ingresos medios han descendido hasta el umbral de los 1.400-1.800 euros mensuales. En esta posición se encontrarían, de acuerdo con las proyecciones elaboradas por los técnicos de AIS, municipios como Vilagarcía, Valga, Marín, Bueu, Ponte Caldelas, Pontecesures, Cuntis…

La gran incógnita ahora es saber si los tímidos avances del mercado laboral invertirán a lo largo del 2015 la posición financiera de las familias o si, por el contrario, los manidos «brotes verdes» son aún demasiado modestos para alterar el panorama.
Siete municipios incrementan su deuda

El masivo deterioro de la situación financiera de las familias que constata el informe de AIS no ha desatado una tendencia similar en los consistorios de las comarcas de Pontevedra y Arousa. Muy al contrario, la mayoría de los regidores pontevedreses han asumido en estos tres años que lo que tocaba era apretarse el cinturón y son muchos los que se han aplicado a ello para contener la deuda de las instituciones que les tocaba gobernar. A costa eso sí, en muchos casos, de sufrir lo suyo para prestar los servicios que demandaban sus vecinos.

Hay no obstante algunas excepciones. El informe sostiene que siete concellos de estas comarcas elevaron su deuda entre el 2011 y el 2014. Son Vilanova, Portas, Meis, Barro, Catoira, Caldas de Reis y Sanxenxo.

El repunte más cuantioso es de este último, toda vez que el estudio precisa que el Ayuntamiento turístico elevó sus números rojos en más de dos millones durante el período analizado.

Los ayuntamientos de cabecera de ambas comarcas, en contraposición, presentan un comportamiento muy positivo en este sentido pues han logrado contener sus números rojos en esos tres años. Pontevedra, por ejemplo, ha pasado de soportar una deuda de 290 euros por habitante en el 2011 a 230 en el 2014, mientras que en Vilagarcía el recorte ha sido algo más modesto, pero en todo caso importante: de 513 euros por vecino en el 2011 a 499 tres años más tarde.

El estudio deja constancia por último de un dato curioso: la existencia de seis ayuntamientos que no soportaban al cierre del 2014 ningún tipo de deuda. Se trata de los consistorios de Ribadumia, Meaño, Valga, Pontecesures, Cotobade y Campo Lameiro.

Contención

En todos ellos, la contención presupuestaria ejecutada por sus respectivos gobiernos locales estaría detrás de un dato a todas luces llamativo.

La Voz de Galicia

La incertidumbre sobre las alcaldías se limita ya en Arousa a Pontecesures.

A falta de que se ratifique el pacto tripartito en Ribadumia, el único Concello pendiente de aclarar su futuro a una semana de las investiduras es el más pequeño de la comarca.

La noche electoral del 24M dejó, en Arousa, tres incógnitas en cuanto a la identidad de quienes desempeñarán las once alcaldías en las que se distribuye el territorio. A falta de una semana para que se constituyan las corporaciones municipales, el número de plazas en las que se mantiene la incertidumbre se reduce a una, Pontecesures, asumiendo que Independentes, PSOE y Somos Ribadumia pulirán los flecos pendientes de su acuerdo para desplazar al PP de uno de sus gobiernos fetiches en O Salnés.

A la espera de que el acuerdo de Ribadumia se convierta en definitivo, el interrogante se concentra, por lo tanto, en el más pequeño de los municipios arousanos. Que, con 3.092 habitantes, según la última cifra oficial de población, ofrece uno de los mapas políticos más fragmentados que puedan concebirse. La diferencia entre la lista más votada, el PP de Seage, y la candidatura que contó con menos apoyo, el PSOE de Roque Araújo, equivale a la asistencia a una boda mediana; apenas 172 papeletas. A priori, la nacionalista Cecilia Tarela tendría más fácil reeditar un tripartito con Terra Galega y los socialistas que la operación alternativa encabezada por Seage, los independientes de Maribel Castro y la propia TeGa de Souto Cordo. Para empezar, porque estos dos últimos no se toleran.
Suceda lo que suceda en Pontecesures a lo largo de esta semana, quien se siente en el sillón de la alcaldía lo hará por primera vez. Lo mismo reza en el caso del independiente David Castro, si el acuerdo de Ribadumia se concreta a lo largo de los próximos días, con o sin la sombra de Nené Barral recorriendo de nuevo los caminos. En el corazón de O Salnés hay ya mucho camino andado entre IR, PSOE y Somos Ribadumia, por lo que la caída de Salomé Peña, y con ella de todo un símbolo popular, cuna del presidente de la Diputación y de la estructura provincial de la gaviota, Rafael Louzán, se da prácticamente por hecha.

Claro que si de caras nuevas se trata, los socialistas arousanos tienen bastante que decir. En su primer intento, Alberto Varela se convertirá el sábado en el quinto regidor que el PSdeG sitúa en Ravella tras Recuna, Javier Gago, Enrique León y Dolores García. La estrepitosa derrota del PP de Tomás Fole, el primer candidato al que la ciudadanía niega un segundo mandato, y el claro dominio de la izquierda en el pleno, con EU, BNG y Somos Maioría, le garantizan la investidura. Cuestión muy distinta es que finalmente se forme un gobierno de coalición. Todo indica que los socialistas asumirán la gestión en solitario. Que sea así o no es la incógnita que queda por delante.

El dominio de A Illa y O Grove
Lo sucedido en O Grove se asemeja bastante, con la diferencia de que José Cacabelos no es nuevo en estas lides. El socialista, que también ocupó la alcaldía en sus primeras elecciones como candidato, fue desplazado hace cuatro años por el popular Miguel Pérez. Ahora, la suya es la lista más votada, a un solo concejal de la mayoría absoluta. No existen indicios de que busque un socio de gobierno.

Tampoco lo necesita Carlos Iglesias, en A Illa, que estrenará el pleno de trece concejales con una rotunda mayoría absoluta. Iglesias, que sustituirá al primer alcalde de la historia del municipio isleño, Manel Vázquez (en puridad, Manolo Dios presidió una gestora entre la segregación de Vilanova y la convocatoria de los siguientes comicios, en 1999), tiende, sin embargo, la mano al BNG para sumar fuerzas.

Los fortines populares
Los intereses conservadores han tendido a la baja en los once municipios que componen la demarcación de Arousa. Pero entre ellos subsisten importantes diferencias. Así, José María Bello Maneiro y Gonzalo Durán conservan sus respectivas mayorías absolutas en Valga y Vilanova con evidente suficiencia. Tampoco le han ido mal las cosas a Lourdes Ucha, que se enfrentaba al doble reto de cubrir la baja de Jorge Domínguez, una parte de la historia de Meaño, y vérselas con el resurgir de los independientes. Finalmente gobernará sin problemas. Al igual que José Luis Pérez Estévez en Meis, más allá de los engorros de censos y empadronamientos engrosados, que allí constituyen un clásico en tiempo electoral.

Cambados como problema
Por fin, el caso que más ha dado que hablar a lo largo de esta primera semana poselectoral. Pese a mantener una diferencia importante con respeco a la segunda fuerza (8 concejales por los 3 del PSOE), el PP de Luis Aragunde se dejó el 24M por el camino la mayoría absoluta. Y con ella, una certeza de la que los conservadores siempre habían disfrutado en Cambados desde 1987: tener el gobierno municipal asegurado. Tanto el PSdeG como el BNG y Somos Cambados echaron el resto para tratar de desalojar a los populares de la alcaldía del albariño. Su talón de Aquilles se llama José Ramón Abal. El único edil de Cambados Pode impidió cualquier alternativa al exigir el bastón de mando.

24m: LOS NUEVOS GOBIERNOS

Fole niega que se postulase para seguir cobrando un salario en la oposición
El alcalde en funciones de Vilagarcía, Tomás Fole, negó ayer que en algún momento se haya postulado para seguir cobrando un sueldo del Concello como concejal liberado, una vez que pase al banquillo de la oposición. Afirma el regidor popular que se limitó a responder a la pregunta de un periodista sobre las liberaciones en el nuevo gobierno local, pero que de sus palabras no puede deducirse tal conclusión. Fole contestó que vería con buenos ojos un pacto similar al que estuvo vigente entre el 2003 y el 2007, que concedió dos salarios a PP y BNG sin entrar en el gobierno. El suyo fue uno de ellos.

La Voz de Galicia

Baja el censo electoral en Pontecesures.

El mantra de un censo electoral en constante progreso a orillas del mar de Arousa acaba de interrumpirse. Así lo indican los datos del censo electoral de acuerdo con el que hoy se elegirán las once corporaciones municipales que conforman este territorio, al menos en su vertiente sur. Un total de 86.938 ciudadanos españoles están llamados a las urnas en los once concellos, 26 menos que en los últimos comicios locales, celebrados el 22 de mayo del 2011. Este estancamiento, con ligeros tintes a la baja, se aprecia también en el número de votantes extranjeros que residen en la comarca y tienen derecho a escoger a sus representantes. Aunque, en su caso, el matiz es inverso. Donde hace cuatro años eran 282 los electores extranjeros, ahora su cifra se establece en 283. Apenas una persona más.

Cuatro excepciones de once
Este fenómeno afecta a la mayoría de los municipios arousanos. Desde Cambados, O Grove y Vilanova hasta Pontecesures, pasando por Meaño, Ribadumia y Catoira. Las excepciones son cuatro. Vilagarcía, la cabecera de la comarca, donde el censo se eleva en 315 personas. A Illa, que rebasa la barrera de los cinco mil habitantes y gana dos concejales, en el que hay 23 votantes más que en la cita del 2011. Valga, cuyo número de electores crece en 21 personas. Y Meis, con 14 más que hace cuatro años.

Por lo que respecta a los extranjeros que residen en la comarca y tienen derecho a voto, su cifra ha ido a más en Vilagarcía, Cambados, Vilanova, Valga, Meis, donde de hecho se duplica su número, pasando de 8 a 16, Ribadumia y Catoira. Decrece, en cambio, en O Grove, Meaño, A Illa y Pontecesures, en donde cae de 28 a 18 ciudadanos.

La pugna por 159 concejales
Tampoco permanece invariable el número de concejales, puesto que el caso ya mencionado de A Illa, municipio en el que los votantes pasarán de elegir once representantes a escoger trece, eleva su cifra a 159, distribuidos en once ayuntamientos diferentes, desde Pontecesures, en el norte, hasta O Grove, ya en la punta sur de la demarcación arousana.

La única plaza que supera los 20.000 habitantes es Vilagarcía, lo que le da derecho a sentar a 21 ediles en el pleno. En cambio, corporaciones como las de Pontecesures y Catoira están conformadas por once concejales.

No solo se ponen en juego hoy los once plenos que se distribuyen por la orilla sur de la ría. Al partido judicial de Cambados, que engloba a toda la comarca, Sanxenxo incluido, le corresponden también tres diputados provinciales, que serán distribuidos entre los partidos que hayan obtenido al menos un concejal, de acuerdo con la ley D?Hont, en función del número de votos que hayan cosechado. Se trata, por lo tanto, de una cámara de elección indirecta, que se convocará una vez estén constituidos adecuadamente todos y cada uno de los municipios de la provincia.

Para facilitar que todo el que desee ejercer su derecho pueda hacerlo, agrupaciones como la de Protección Civil de Vilagarcía se ponen a disposición de las personas que padecen problemas de movilidad a fin de trasladarlos a sus respectivos colegios electorales. Lo hará a través de una ambulancia y de un vehículo de transporte, que se destinarán exclusivamente a esta misión.

El teléfono para traslados
El único requisito que los voluntarios vilagarcianos solicitan a los potenciales usuarios de este servicio es que se pongan en contacto con la base a través del número de teléfono 986 512 020. La información que los operarios precisan es el nombre del votante en cuestión, un número de teléfono de contacto y la dirección en la que debe ser recogido, así como un horario aproximado.

Independientes y movimientos de nuevo cuño para redondear 48 listas
En un territorio fértil para las iniciativas independientes, el número de candidaturas en liza no solo no decae, sino que, pese a algunas desapariciones de postín, va a más. Hoy salen a la arena electoral, en los once municipios de la demarcación arousana, 48 listas, tres más que hace cuatro años.

Entre las ausencias destaca, sin duda, la de Independientes por Vilagarcía (Ivil). Es la primera vez, desde 1999, un año después de su fundación, en la que la formación fundada por José Luis Rivera Mallo no presenta sus credenciales. En las cuatro ocasiones en las que sí lo hizo, Ivil obtuvo representación.

Desaparecidos
También en Pontecesures desaparecen unas siglas que, en buena medida, han protagonizado las idas y venidas de la política local en los últimos dieciséis años. Se trata de la agrupación ciudadana que lideraba Luis Sabariz, quien tras su paso alterno por el gobierno local y la oposición ha optado por la retirada.

En esta ocasión, el cetro de la plaza con un mayor número de listas le corresponde a Vilagarcía. En la capital arousana son seis las siglas que se disputan hoy la alcaldía y los 21 concejales que conforman el pleno. En el polo opuesto se sitúa Valga. La cuna de la Bella Otero decidirá, esta vez, entre dos únicos rivales; el conservador Bello Maneiro y la socialista María Ferreirós.

La Voz de Galicia