La Audiencia absuelve a Busto de la apropiación de cuadros del fallecido pintor Carlos Bóveda.

amig

Jesús Busto, en el banquillo de los acusados de la Audiencia en Santiago.

La Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de A Coruña absolvió a Jesús Busto Peteiro, que en la actualidad preside la asociación solidaria Amigos de Galicia con sede en Vilagarcía, de los delitos de apropiación indebida y de estafa por los que fue acusado al no poder probarse que se haya quedado con obras del conocido y ya fallecido pintor Carlos Bóveda del que fue marchante.

La acusación particular, ejercida por la viuda del artista, solicitaba diez años de prisión, cinco por cada uno de los delitos que le imputaba, además, en concepto de responsabilidad civil, la cantidad de 330.000 euros por los óleos y otros 54.000 euros por los dibujos que, según dijo, no le devolvió.

Los hechos probados en la sentencia explican que en el año 1995, el acusado Jesús Busto y el pintor David Carlos Bóveda Centrón “llegaron a un acuerdo verbal en virtud del cual, el primero se comprometía a difundir en Galicia la obra del mencionado artista”.

Agrega que a raíz de dicho acuerdo “a lo largo de varios años, Carlos Bóveda entregó al acusado diferentes cuadros para que éste organizara exposiciones o los destinara a la venta, autorizándole a que vendiera los trabajos en su nombre a cambio de lo cual recibiría una comisión por cada venta realizada”.

En concreto, entre los años 1995 y 2000, bien personalmente o por correo desde Argentina, “Carlos Bóveda entregó a Jesús Busto, al menos 163 pinturas” de modo que “una parte de esta obra fue vendida, algunos cuadros fueron donados a distintas personas e instituciones, otros fueron entregados en pago de distintos gastos como los de enmarcado o los realizados para el montaje de las exposiciones, otros fueron recuperados por Sara Paz Seco y otros devueltos al pintor antes de su fallecimiento, en julio de 2004, sin que exista constancia del número exacto de pinturas que fueron vendidas, las que fueron donados y las devueltas al pintor o a su familia.

La Audiencia coruñesa también entiende que resultó probado durante el juicio que durante los años que se mantuvo dicha relación “era el acusado quien se encargaba de las gestiones relativas al enmarcado de los cuadros que le enviaban desde Argentina y de organizar las exposiciones en distintos lugares de Galicia para mostrar y, en su caso, vender los cuadros de Carlos Bóveda”. Pero a la vez subraya que Busto “sufragaba los gastos que conllevaba la realización de tales exposiciones”.

A su vez refleja la sentencia que Busto “entregó, a lo largo de esos años, diversas cantidades, procedentes de la venta de los cuadros, aunque su cuantía exacta no consta”.

En otras ocasiones, se indica, “el precio obtenido por la venta en exposiciones era percibido directamente por el pintor”.

La acusación particular, ejercida por la viuda refiere que en ese quinquenio entregaron “diversos óleos y dibujos al acusado para que éste los donase a museos, organizara exposiciones y procediera a su venta” y añade, “a pesar de que en el año 2004, Carlos Bóveda le requirió para que entregase la obra no vendida, el acusado se habría quedado con 98 óleos y 54 dibujos”.

En los fundamentos jurídicos, el tribunal discute desde el principio el hecho de que se imputase el doble delito a Busto y, en este sentido, subraya que “mientras que en la estafa el elemento esencial -del delito- es el engaño; la apropiación indebida se fundamenta en el abuso de confianza que el sujeto pasivo depositó en el autor del delito”.

Por otra parte, resalta el hecho de que a la vista de las pruebas practicadas en el juicio “no resulta acreditado la comisión de uno u otro delito pues no se ha practicado prueba de cargo suficiente que permita desvirtuar la presunción de inocencia de la que goza el acusado y que exige a la parte acusadora demostrar los hechos delictivos”.

Por el contrario, el tribunal considera que la relación entre Busto y Bóveda era la de un contrato “en virtud del cual, y a cambio de un precio (la comisión), el acusado se comprometía a vender y difundir la obra pictórica”.

Por tanto, explica el tribunal en la sentencia, “la supuesta estafa imputada al acusado se trataría de un negocio jurídico criminalizado definido por la jurisprudencia como aquel en el que el contrato se erige en instrumento disimulador, de ocultación, fingimiento y fraude. Son contratos procedentes del orden jurídico civil o mercantil, con apariencia de cuantos elementos son precisos para su existencia correcta, aunque la intención inicial, o simultánea de no hacer efectiva la contraprestación, o el conocimiento de la imposibilidad de hacerlo, define la existencia del tipo penal”.

Agrega el tribunal de la Sección Cuarta de la Audiencia que en este tipo de negocios “la intención de engañar debe inspirar la conducta del sujeto activo desde la iniciación del negocio fraudulento”.

El tribunal de A Coruña subraya que en el supuesto de autos “son numerosas las dudas que subsisten después de celebrado el juicio” pues no se sabe ni el número de cuadros y dibujos, no se han identificado muchos de los cuadros entregados, tampoco se sabe cuántos y qué cuadros fueron vendidos o donados, o el importe de las ventas realizadas.

Reclaman a Fomento que dé plazos y concrete sobre el tren de cercanías.

La comisión local en defensa del trazado Padrón-Santiago pide mantener frecuencias

La Comisión en Defensa del Tren de Cercanías Vilagarcía-Padrón- Santiago remitió un nuevo escrito al Ministerio de Fomento en el que reclama que el órgano estatal concrete qué va a pasar con la línea férrea de cercanías una vez que entre en funcionamiento el Eje Atlántico. En este sentido, el representante de la comisión, el independiente cesureño Luis Sabariz, recalca que el Ministerio en la reunión celebrada a finales de 2014, había mantenido una buena disposición a fijar de forma paralela ambos servicios. “Constatamos, sí, que las nuevas vías están enlazadas con la vía convencional en los términos municipales de Padrón y Vilagarcía, con lo cual el servicio de proximidad por la vía actual se puede realizar en cualquier momento pero poco más”.
La comisión entiende que lo fundamental es que el mismo día en que entre en servicio la alta velocidad, la vía convencional continúe su funcionamiento. La falta de información por parte del Ministerio está suscitando cierta inquietud. “Los usuarios de las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira…que cada vez son más en núemro, se preguntan qué va a suceder en el futuron. Lo mismo que hacen otras personas que consideran que el tren debe seguir circulando por la vía convencional”, explica Sabariz Rolán.
Precisamente por esto, piden concreción y que se anuncien definitivamente los servicios de trenes convencionales. En este sentido, la comisión vecinal reclama que, al menos, “queremos contar con las mismas frecuencias y horarios parecidos a los actuales, ya que queremos potencial el tren”.

Piden a Fomento que aclare el futuro del tren de cercanías una vez funcione el AVE.

En localidades como Vilagarcía, Catoira, Pontecesures o Padrón, los usuarios quieren «al menos las mismas frecuencias y horarios parecidos a los actuales».

La Comisión en defensa del tren de cercanías Vilagarcía-Santiago ha vuelto a dirigirse al Ministerio de Fomento para «rogarle» que concrete «los servicios de trenes que vamos a tener por la vía convencional cuando entre en servicio la alta velocidad, con la creación del trayecto de proximidad Vilagarcía-Santiago». El colectivo recuerda al Ministerio que, pese a la «inminente entrada en servicio de la alta velocidad», sigue sin saberse qué ocurrirá con el servicio de proximidad que ahora presta el tren. En localidades como Vilagarcía, Catoira, Pontecesures o Padrón, los usuarios y la comisión quieren «contar al menos con las mismas frecuencias y con horarios parecidos a los actuales, ya que nuestra aspiración es no solo conservar el servicio, sino potenciar el uso del ferrocarril».

En ese sentido, recuerda la comisión, el número de usuarios de ese trayecto ferroviario no ha hecho más que crecer en los últimos años. Los usuarios, «trabajadores, estudiantes, pacientes de los hospitales», se preguntan qué va a suceder en el futuro, lo mismo que hacen otras personas e instituciones que consideran que el tren debe seguir circulando por la vía convencional».

Valga y la Bella Otero lucen las mejores camelias de Galicia.

camelia1camellia2

Socorro Frois, premiada.

Algunas de las mejores camelias de Galicia, o al menos lo son durante este fin de semana, lucen en todo su esplendor en el Auditorio Municipal de Cordeiro, en el Concello de Valga, donde se celebra la novena edición del concurso-exposición que lleva el nombre de la dama histórica y artísticamente más popular del municipio, la Bella Otero.

La muestra floral se puso en marcha ayer, y prácticamente desde el momento de la apertura al público no dejaron de pasar ciudadanos dispuestos a ver y admirar estas flores y las composiciones artísticas que, a veces de manera sorprendente, son capaces de elaborar los expositores participantes, entre ellos no solo los de Valga, sino también los llegados desde Rois, Rianxo, Santiago, Vilagarcía, Vigo, Padrón, Cuntis, Marín y Sanxenxo.

Fueron un total de 75 los concursantes implicados para mostrar sus camelias, de los cuales diez eran expositores visitantes y 40 fueron considerados locales. Los 25 restantes corresponden a colectivos de todo tipo, desde asociaciones vecinales y de mujeres hasta centros educativos.

Además de la exposición, que continúa abierta al público hoy, entre las 11 y las 20,30 horas, esta cita anual con las camelias incluyó actos complementarios, como una conferencia y la lectura de poemas.

Premios y concierto

El mismo Auditorio tenía previsto acoger anoche la actuación de la Banda de Música Municipal Xuvenil de Rábade e Begonte, al abrigo del ciclo de conciertos “Música coas nosas bandas”.

Era justo después de que se entregaran los premios correspondientes al concurso de la camelia. Los mejores visitantes fueron Fernando Vila, con el premio a la colección; y Mara Fariña, por el diseño artístico, mientras que los mejores centros educativos fueron la Escola Infantil Municipal, el Centro Rural Agrupado de Valga, el instituto de la localidad y los colegios Baño, Xesús Ferro Couselo y Pontecesures.

A su vez, el “Premio á Camelia no Mundo” fue para Ángeles Garrido Comparada y Sara Pérez Bandín, por delante de Miguel Ángel Álvarez Aguiño y Encarna García Castro. El reservado a la categoría “A Camelia en Galicia” se lo llevó Cristina Montero, con Fátima Leite en segunda posición y Celina Ferro Vázquez ocupando el tercer puesto. La mejor camelia de Valga fue la de José López Castiñeiras, por delante de las de Socorro Frois y Sara Cespón, con sendos accésit pata Dolores Dios y Esther Dios. El premio a la presentación se concedió a María José Abalo, seguida de Santiago Chenlo Campos y Mercedes Mondragón.

Faro de Vigo

Gran bajada de la población infantil en Pontecesures.

La crisis económica está directamente relacionada con el descenso de la natalidad, y lo que ocurre en O Salnés es una evidencia de que el paro, la pérdida de poder adquisitivo y las incertidumbres sobre el futuro no animan a tener hijos. Por eso la población infantil bajó en los últimos años, un fenómeno que al descenso de la natalidad suma la fuga de parejas inmigrantes en edad de procrear o con hijos pequeños que hasta hace poco engrosaban los censos municipales y rejuvenecían la población de la comarca.

Todo ello dio lugar a que, desde que empezó la crisis, haya bajado un 5,4 % la población infantil; es decir, el número de niños entre 0 y 4 años, que pasaron de 5.075 en el 2007 a 4.803 a finales del año pasado. En el censo de la comarca figuran 272 infantes menos que hace siete años, para acercarse a los parámetros de hace un decenio, porque fue en el 2004 cuando se registraron cifras parecidas a las de ahora, con 4.818 niños entre 0 y 4 años.

De todos modos, el porcentaje varía mucho dependiendo del municipio. La caída es drástica en casi toda la comarca, y si la media no sube del 5 % se debe a que la equilibra Ribadumia, el único municipio en el que sigue creciendo la población en general y, en particular, la infantil, gracias a la construcción de pisos a buen precio que atrajeron a las parejas jóvenes y la instalación de varias empresas en la zona. Por eso en Ribadumia el número de niños de 0 a 4 años pasó de 212 en el 2007 a 289 en el 2014, según el Instituto Galego de Estatística. Es decir, con un crecimiento de un 26,7 %. Al otro lado de la balanza es curioso lo que pasa con Pontecesures, que hace unos años era el municipio gallego en el que más crecía la población infantil y que sin embargo vivió un retroceso sin precedentes con la crisis, pasando de 186 menores en el 2007 a 119 el año pasado, con un descenso de un 36,1 %.

En mayor o menor medida, en los demás municipios también bajó. El descenso es de un 24,6?% en el de O Grove, de un 23,6 % en A Illa o de un 15,6 % en Meaño. Vilagarcía, Meis, Catoira y Sanxenxo registraron bajadas menores.

La Voz de Galicia

Fomento elaborará un estudio con medidas de seguridad en la N-550, en Valga.

Cinco fallecidos en los últimos cinco años es razón más que suficiente para que la seguridad vial prime sobre las características propias de una carretera nacional, en las que no se suelen aplicar medidas que entorpezcan o reduzcan la fluidez del tráfico. Pero a la N-550 a su paso por Valga le pasa lo mismo que a la N-640 en Vilagarcía, que el paso de los años y la densidad de circulación las convirtieron en travesías.

Cada vez que hay un accidente mortal en la N-550, en el tramo más peligroso, que va desde Ponte Valga al cruce de Setecoros, el alcalde de Valga levanta el teléfono y llama a los responsables de Fomento en la provincia. Al final tuvieron que darle la razón, porque los datos sobre la siniestralidad son irrefutables. «Afortunadamente levamos tempo sen ningún accidente mortal -reconocía esta semana José María Bello Maneiro- pero os que houbo antes obrigan a tomar medidas».

Varias medidas
Y Fomento de momento no dijo que sí, pero al menos se comprometió a elaborar un estudio para ver sin son factibles las medidas que pide el Concello, y que pasan por colocar pasos de peatones en ese tramo en el que cruzan muchos vecinos, poner semáforos y mejorar una iluminación más que deficiente.

A la espera de obtener los resultados de ese informe, el Concello ya consiguió arrancar del Gobierno central el compromiso de que se van a llevar a cabo una serie de mejoras en la rotonda de Chanteclair, en la que ya se registraron varios siniestros. Además, van a ser inmediatas, «en canto o tempo o permita», asegura el regidor. Se va a mejorar el firme de la carretera para completar otras mejoras que ya se adoptaron, como la colocación de señales para advertir de la presencia de la rotonda.

La Voz de Galicia