O Concello de Padrón debaterá en pleno retirar os recoñecementos a Franco.

A medida inclúe a devolución da Medalla de Ouro e un rexeitamento ao réxime franquista.

O alcalde de Padrón, centro, xunto a Xosé Luis Amigo e Xosé García Lapido durante o primeiro Día da Memoria Democrática Padronesa
O alcalde de Padrón, centro, xunto a Xosé Luis Amigo e Xosé García Lapido durante o primeiro Día da Memoria Democrática Padronesa.

O Concello de Padrón debaterá na sesión ordinaria do 27 de marzo a proposta para a retirada de todas as honras e distincións concedidas ao ditador Francisco Franco.

O alcalde de Padrón, Anxo Arca, destacou que esta retirada forma parte dunha acción máis ampla de xustiza e repatación para as vítimas do franquismo. «Cincuenta anos despois do falecemento do ditador, en pleno ano Castelao, Padrón retira toda honra a Franco. Uns recoñecementos que nunca mereceu e que pesaban sobre a memoria das súas vítimas. Sen dúbida é un acto de xustiza e reparación necesario«, indicou.

O Concello de Padrón acordara no ano 1945 concederlle a Franco os títulos de Fillo AdoptivoAlcalde Honorario e a Medalla de Ouro da vila, coincidindo coa súa visita á localidade. Agora, en cumprimento da normativa vixente, estas distincións serán revogadas, e o goberno municipal solicitará formalmente a devolución da Medalla de Ouro aos herdeiros do ditador.

A proposta inclúe tamén unha condena expresa do franquismo e das súas prácticas antidemocráticas, que marcaron con represión e violencia a historia de España. O Concello comprométese, ademais, a retirar progresivamente os símbolos franquistas que aínda persisten no municipio.

Este paso coincidirá coa celebración, o vindeiro 14 de abril, do segundo Día da Memoria Democrática Padronesa, dando, como destacan dende o Concello, un paso importante na reparación e recoñecemento ás vítimas do franquismo.

El Correo Gallego

Alumnos del CRA de Valga corren contra la leucemia infantil y en favor de la paz.

Padres, abuelos y allegados acompañaron a los niños en la carrera solidaria

Alumnos del CRA de Valga corren contra la leucemia infantil y en favor de la paz
Padres, abuelos y allegados acompañaron a los niños.

Alumnado, profesorado y comunidad educativa del CRA conmemoró esta mañana el Día Escolar de la No Violencia y por la Paz con la concienciación sobre dolencias que afectan a la población infantil y, en concreto, la leucemia. Así, a propuesta de la ANPA, el centro se sumó a la carrera solidaria contra la leucemia infantil que promueve, a nivel nacional, la Fundación Unoentrecienmil para recaudar fondos para la investigación de esta dolencia y que ha movilizado a miles de niños de colegios de toda España.

Así, los niños de Campaña, Forno, Xanza y Chenlo, a los que acompañaron padres, abuelos y otros allegados, se echaron esta mañana a correr, con salida en la escuela de Campaña y meta en el parque de la Mina Mercedes. Los fondos recaudados por el CRA con las aportaciones voluntarias de la comunidad educativa serán destinados a financiar la investigación de este tipo de cáncer. En la jornada de mañana continúa la actividad, ya que será el turno del alumnado de las escuelas de Vilarello y Ferreirós.

“Consideramos fundamental que o noso alumnado adquira valores de solidariedade, cooperación e empatía”, explicó la directora del CRA, Antía Piñeiro.

Diario de Arousa

Padrón celebró la Traslatio destacando su papel clave en la tradición jacobea.

El alcalde, Anxo Arca, hizo un llamamiento a la solidaridad en la ofrenda institucional al Apóstol Santiago

Padrón acogió ayer la conmemoración de la Traslatio, que rememora la llegada de los restos del Apóstol Santiago al antiguo puerto de Iria-Flavia hace dos milenios, con una ceremonia en la padronesa iglesia de Santiago que reunió a autoridades, representantes de colectivos y vecinos en un acto que reafirma la relevancia histórica, cultural y espiritual de Padrón en el Camino jacobeo.

Así lo destacó en la ofrenda institucional el alcalde, Anxo Arca, quien subrayó que «Padrón eríxese como berce da tradición xacobea, recoñecido e visitado cada ano por milleiros de peregrinos e peregrinas que reciben a hospitalidade da nosa vila», para añadir que el ara romana que es el Pedrón vincula para siempre la localidad con la figura del apóstol. El regidor aprovechó la ofrenda para hacer un llamamiento a la solidaridad y a la reflexión ante los retos sociales y humanitarios actuales, como la crisis humanitaria en Palestina: «No día de hoxe, pídolle ao Apóstolo que a intransixencia relixiosa e política non se impoña á liberdade; que por riba das ideoloxías e os intereses particulares os gobernantes saiban dialogar e chegar a acordos para aumentar o benestar da cidadanía».

Anxo Arca tuvo además palabras de reconocimiento para la respuesta solidaria ante la tragedia de Valencia, ansiando que «nunca decaia o noso espírito solidario, amplamente evidenciado como resposta á traxedia da dina do Levante»; también expresó su esperanza de poner fin a la violencia machista y al hallazgo de fórmulas para dignificar a los colectivos más desfavorecidos, «que contemos todas e todos coas mesmas oportunidades, independentemente da nosa orixe e condición; que saibamos coidar dos nosos maiores, agradecéndolles sempre a súa axuda e o seu traballo», comprometiendo el trabajo del gobierno y de la corporación de Padrón para lograr esos objetivos.

La ceremonia, a la que entre otros asistió el director de la Axencia de Turismo de Galicia, José Manuel Merelles, concluyó con una misa solemne oficiada por monseñor Francisco Froján, de la Secretaría de Estado del Vaticano, en la que intervinieron la Coral Polifónica Padronesa y el cuarteto Novecento.

La Voz de Galicia

USUARIOS E PERSOAL DO CODI DE VALGA CLAUSURARON UN CURSO DE RISOTERAPIA QUE SE IMPARTIU A TRAVÉS DO PROGRAMA PROVINCIAL +XUNTAS.

– O alcalde e a deputada Isabel Couselo asistiron este mediodía ao acto de entrega de diplomas

– A actividade, que se desenvolveu no CODI, abordou cuestións coma o humor e o optimismo fronte aos problemas e incluíu moitos xogos

RisoterapiaCODI1

A asociación Asdivalu de persoas con discapacidade dos vales Ulla e Umia, clausurou este mediodía o curso de risoterapia impartido dentro do programa +Xuntas da Deputación Provincial e que contou con catorce alumnos, entre usuarios e persoal do CODI. O alcalde, José María Bello Maneiro, e a deputada provincial Isabel Couselo participaron no acto de entrega de diplomas.

Os contidos do curso, de 30 horas de duración, abordou cuestións coma a creación do humor, o afrontamento optimista dos problemas, dinámica da risa e, sobre todo, incluíu xogos e actividades coas que os participantes se divertiron moito, tal e como confirmaron durante a clausura. Ademais, a acción formativa incluíu un módulo de igualdade no que se trataron asuntos coma os roles e estereotipos de xénero, a conciliación e corresponsabilidade ou a violencia de xénero.

O alcalde agradeceu á Deputación o desenvolvemento destas e doutras actividades en colaboración con entidades valguesas coma Asdivalu  e incidiu en que Valga “é o único concello da provincia que conta cun centro para persoas con discapacidade de xestión integramente municipal”. A deputada Isabel Couselo salientou o traballo que realiza a asociación Asdivalu para “mellorar o benestar das personas con discapacidade”, polo que os animou a seguir participando nos programas e actividades que desenvolve e administración provincial.

O programa +Xuntas, que está dirixido a asociacións e outras entidades sen ánimo de lucro, ten por finalidade mellorar a formación e condicións de vida de diferentes sectores da poboación, promovendo a autonomía individual e a participación activa e fomentando as relacións interpersoais. 

RisoterapiaCODI2
RisoterapiaCODI3

CONCELLO DE VALGA

Uno de los migrantes acogidos en Valga: “Soy electricista, pero puedo trabajar de lo que sea”.

Uno de los migrantes acogidos en Valga: “Soy electricista, pero puedo trabajar de lo que sea”
Uno de los grupos de chicos subsaharianos que acoge desde el lunes el municipio.

Valga recibió el pasado lunes a cerca de 120 personas migrantes, que ya están instaladas en un conocido establecimiento hotelero en la parroquia de Campaña, que acogerá un total de 173 personas —la mayoría, pendientes de la concesión del estatuto de refugiados— que llegarán de forma escalonada. Su llegada ha sido posible gracias a la gestión de la ONG Rescate y la coordinación del Gobierno central con el Concello de Valga.

En su mayoría, proceden desde países en guerra o con conflictos violentos en marcha, como Mali, o en situación de pobreza extrema, como pueden ser Mauritania, Senegal, Gambia, o Níger, entre otros países sub­saharianos; tienen entre 18 y 40 años y llevan en España entre dos y seis meses. Es el caso de Mbaye, de 21 años, que llegó a las costas de Canarias hace cinco meses desde Senegal buscando mejores oportunidades. Lo hizo en una embarcación y tras ocho días a bordo en unas condiciones duras. Así lo explicó a este diario en un buen español, que aprendió tras su paso por otro centro de acogida en Alcalá de Henares (Madrid), desde donde fue trasladado en la noche del lunes a Valga. “Quiero vivir en España”, señaló, por lo que desea empezar a trabajar “cuanto antes”. “En Senegal era electricista, pero puedo trabajar de lo que sea”.

Un deseo que comparten la mayoría de los migrantes llegados a Valga. Tienen diversos tipos de estudios, pero todos los chicos coinciden en que les sirve cualquier trabajo. Mismo caso que Hassan, que llegó a Tenerife hace unos tres meses desde Gambia. Desde allí fue trasladado también a Alcalá de Henares, aunque, indicó que no tiene ganas de hablar mucho del pasado y lo que dejó atrás en su país de origen. Tiene 26 años y manifestó, en su caso en inglés, que “aquí estamos muy bien” y que, de momento, la acogida ha sido muy positiva.

En ambos casos, su objetivo es el de quedarse de forma indefinida en España una vez consigan trabajo, aunque otros desean continuar su ruta migratoria hasta Francia u otros países de Europa, algunos tienen allí amistades o familiares, con los que desean reencontrarse. No es así para Mbaye, que señala que llegó él “solo” al país y que espera conseguir un empleo y la residencia para instalarse en España.

Hassan
Hassan es uno de los migrantes que ya se han instalado en el hotel.

Cabe señalar que, según señalaron desde la Subdelegación del Gobierno en Pontevedra, todos ellos han presentado una solicitud de protección internacional y, a la espera de que se resuelva este proceso (que se puede dilatar varios meses), podrán recibir un permiso de trabajo. De momento se desconoce cuantos meses durará el dispositivo de acogida en el municipio y, durante su desarrollo, la ONG se encargará de su integración en la sociedad española. Así, al igual que en otros municipios, como en el caso más inmediato de Sanxenxo en Arousa, se brindarán acciones formativas, especialmente en cuanto a nociones básicas sobre el idioma, ya que la mayoría de los migrantes que acoge el municipio no hablan español, sino que tienen conocimientos de francés y, algunos, de inglés. Con estas acciones formativas se busca así mejorar las posibilidades de inserción en el mercado laboral, en un municipio en el que abunda sobre todo el empleo en el sector del metal.

Día a día

A la espera de que esas clases y, también, las actividades lúdicas comiencen, en la tarde lluviosa de hoy, disfrutaban de su estancia de Valga jugando al ajedrez en la entrada del establecimiento hotelero o con diferentes juegos de cartas, matando así el tiempo y aprovechando para entablar relación entre ellos. 

Asimismo, pueden pasear por la localidad y conocer los rincones del municipio. Así, tienen libertad para moverse libremente, siempre y cuando estén presentes en el hotel entre las 22 y las 7 horas, así como durante las acciones formativas que se vayan a organizar. Del mismo modo, el hotel garantiza la comida, limpieza y lavandería durante la estancia de los migrantes en el establecimiento, el Hotel Corona de Galicia. En la localidad de Padrón también se ha habilitado un centro de acogida para personas migrantes, que cuenta con recibir otros 65 subsaharianos de entre 18 y 40 años.

Solidaridad

Lo cierto es que en un momento en el que los discursos extremistas están ganando adeptos dentro de la sociedad, el Concello de Valga —al igual que hizo anteriormente el de Sanxenxo— vuelve a mostrar el lado más humano y solidario de Arousa al colaborar en el Programa de Atención Humanitaria, dirigido a las personas que llegan a las costas españolas y que huyen de la violencia, las inestabilidades políticas de sus países o de la pobreza extrema. Así, el Gobierno central agradeció recientemente, a través del subdelegado en Pontevedra, Abel Losada, la disposición del Ayuntamiento, de apenas 5.671 habitantes (según los últimos datos de padrón del INE), para acoger a los migrantes, “porque estamos viendo como en el conjunto de España, lamentablemente, no se está produciendo esa misma solidaridad a nivel autonómico”. 

Diario de Arousa

Los refugiados africanos llegarán a Valga de forma escalonada.

Los migrantes, que huyen de países en conflicto, se alojarán en un hotel y darán prioridad a su formación para poder trabajar

La cuenta atrás para que Valga acoja a un colectivo de refugiados subsaharianos ha comenzado. El subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Abel Losada, confirmó ayer que los ciudadanos africanos llegarán al municipio arousano de forma escalonada, en una secuencia que podría desplegarse entre hoy mismo y el lunes que viene, 16 de diciembre. En cualquier caso, la gestión sobre el terreno de este proceso compete a Rescate, una organización no gubernamental con 64 años de experiencia en el auxilio a víctimas de conflictos bélicos, violencia y desastres naturales, tanto en España como en sus países de origen.

Losada quiso expresar su agradecimiento al alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, con quien la subdelegación está en contacto. «A súa colaboración é moi satisfactoria, ao igual que a foi a dos rexedores de Sanxenxo e Mondariz Balneario, os primeiros concellos da provincia que acolleron migrantes». El subdelegado ratificó, por lo demás, que se trata de 173 personas procedentes de países en conflicto, que están gestionando sus solicitudes de protección internacional.

De acuerdo con la información de la que dispone el Concello de Valga, todos ellos son hombres, cuyas edades están comprendidas entre los veinte y los cuarenta años. Tendrán su residencia en un hotel de la localidad, en el que serán empadronados y podrán hacer su vida con libertad, aunque tendrán que estar presentes en el establecimiento entre las diez de la noche y las siete de la mañana. La única excepción está relacionada con sus necesidades de formación.

La prioridad de Rescate, más allá de las peticiones de asilo que se están cursando, estriba, precisamente, en la formación de los refugiados. En primer lugar, por lo que respecta al aprendizaje de la lengua española y, a continuación, en todo cuanto tenga que ver con sus perfiles laborales. La idea es que, mientras no se resuelva el papeleo, dispongan de permisos de trabajo de dos a cuatro meses en Galicia y puedan contribuir a cubrir las necesidades de trabajo de las empresas de la zona. Casi todos ellos llegarán a Valga desde centros de acogida, como el albergue del Monte do Gozo, en Santiago, y llevan en España entre dos y seis meses.

La Voz de Galicia