En Pontecesures tenemos 28 gallineros registrados, en Valga 162.

Más de mil propietarios ya han registrado sus gallineros de autoconsumo en Arousa: «Con tanto papel, o rural vaise»

Las explotaciones domésticas deben estar inscritas en el registro general de explotaciones ganaderas, un trámite que hace que en muchas casas se esté pensando «en deixar as galiñas»

Cualquier cosa que lleve el apellido «de casa» es, al menos en Galicia, garantía de calidad. Con los huevos y la carne de pollo ocurre exactamente eso: son miles los corrales que existen en nuestra tierra en los que se crían y alimentan aves con la única intención de disfrutar de productos sobre cuyo origen no hay misterios. Hasta ese mundo de corrales domésticos ha llegado la burocracia. El Real Decreto 637/2021, que publicó el Ministerio de Agricultura obliga a incluir los gallineros destinados a autoconsumo —ni la carne ni los huevos se venden— en el registro general de explotaciones ganaderas. Aunque hay muchos propietarios de este tipo de instalaciones que parecen decididos a tirar la toalla, lo cierto es que en el conjunto del territorio se han dado de alta ya 41.000 gallineros de autoconsumo. De ellos, 1.021 están ubicados en la zona sur de la ría de Arousa.

En este caso, la lista por localidades la encabeza Vilagarcía, con 251 corrales que han cumplimentado el trámite, seguida de Valga (162), Vilanova (134), Meis (124) y Cambados (102). Cierran la lista Pontecesures (28), junto a O Grove (24) y a una gran distancia A Illa, donde solo se han censado de momento siete corrales domésticos. Según los datos de Medio Rural, entre ambos extremos figuran Meaño (74), Catoira (61) y Ribadumia (54).

Hacer el trámite del registro echa para atrás a muchos particulares que hasta ahora criaban sus propias gallinas. En la solicitud es preciso especificar el número de aves, el emplazamiento del corral y el sistema de cría. Además, los gallineros están sujetos a posibles inspecciones y sus propietarios deben identificar «a un veterinario de referencia al que poder recurrir en caso de aparición de problemas sanitarios concretos» en los animales. Las sanciones por no estar dado de alta parten de los 600 euros.

Desde la Xunta se presentaron numerosas alegaciones a esta normativa estatal, pero no lograron frenar lo que en muchas casas rurales está generando un intenso debate sobre qué hacer con las gallinas.

En la tienda agraria: las ventas de aves en caída 

«A xente non confía. Para que se fai isto? Vai vir un imposto detrás?». Esas son algunas de las preguntas sin respuesta a las que Manuel Castro lleva meses haciendo frente desde su despacho de productos agrcolas en Vilanoviña (Meis). Se las plantean particulares «que veñen comprar unhas galiñas para a casa e se atopan con que se non teñen o galiñeiro de alta no rexistro, non llas podo vender». Ahora que ya se lleva tiempo hablando del tema, las reacciones son más templadas. Pero cuando el contenido del Real Decreto 637/2021, del Ministerio de Agricultura, combinado con la Ley de Bienestar Animal comenzó a divulgarse, Manuel tuvo que hacer frente a auténticos enfados. «Moita xente vai tirar con todo, vai deixar de ter galiñas porque todos son papeis, trámites e problemas», señala. Desde su negocio, Agro Vilanoviña, lleva años contemplando como la vida y los trabajos que se desarrollan en el mundo rural se van encontrando un número creciente de obstáculos que están poniendo en jaque la continuidad de actividades tradicionales que desde siempre han complementado las economías familiares. «Con tanto papel, o rural vaise», dice con cierto tono de desconsuelo. Porque establecer la obligatoriedad de un registro de gallineros de autoconsumo puede parecer poca cosa, pero no lo es. Para empezar, muchos de los propietarios se atascan ya en el trámite. Por esa razón, y como ya ha hecho en ocasiones anteriores, establecimientos como el de Manuel Castro se encargan de facilitar el procedimiento a sus clientes. Desde mediados de diciembre se ha encargado de gestionar el registro de unos cuatrocientos gallineros. «Teño que facilitarlles as cousas», dice. Así que él se encarga de ayudar con el papeleo y remitirlo a la Xunta.

Castro reconoce que ese trabajo consume tiempo y esfuerzo. «Pero teño que facelo, porque se non, vía que se me ían ir as vendas abaixo», explica. De hecho, y a pesar de su esfuerzo, el número de pollos despachados en su establecimiento ha caído: «Se antes vendíamos entre 350 e 400 ao mes, agora andaremos nos 150», indica.

Si las ventas de animales caen, se viene abajo toda una cadena. «Porque non son solo os polos que deixas de vender, e todo o que ven detrás», dice. Ahora, por ejemplo, debería estar vendiendo una cantidad considerable de animales, porque «os polos de marzo din que son os mellores». Con ellos, piensos, comederos… «Se non se venden os polos, os pensos, os cereais, tampouco se van vender, porque todo é unha cadea… E xa estamos falando de moita xente», argumenta.

La Voz de Galicia

Tocino expone su plan alternativo al polígono de Pontecesures tras las críticas de “escurantismo” del PP.

Tocino expone su plan alternativo al polígono de Pontecesures tras las críticas de “escurantismo” del PP
Plano de la propuesta del ejecutivo municipal

La alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino, presentó esta mañana la hoja de ruta del gobierno local, que busca asentar una grande área residencial, deportiva y de servicios en A Tarroeira como alternativa al polígono industrial previsto por la Xunta. Se trata de una propuesta, según destacó Tocino, ya que quien promueve el desarrollo de los terrenos es el ejecutivo autonómico, que adjudicó el diseño del PIA de Pontecesures por 100.000 euros.

Esta misma semana, el portavoz popular, Manuel Vidal Seage, anunció que la formación había presentado un escrito ante la Valedora do Pobo para que medie ante el Concello y que facilitase toda la documentación e información existente sobre este proyecto ante la postura “escurantista” del bipartito, añadía. Una acusación desechada por Tocino, que negó “calquera tipo de escurantismo no proceder do Concello sobre o polígono” y subrayó que “sempre que o portavoz do PP preguntou sobre a Tarroeira nas sesións plenarias, explicouse que dende o goberno local íase propoñer ao Instituto Galego de Vivenda e Solo unha alternativa ao proxecto da Xunta”.

Así, la propuesta del grupo de gobierno de Maite Tocino pasa por crear en A Tarroeira una grande área residencial, deportiva y de servicios. De esta forma, la idea del bipartito consiste en desarrollar en los 326.000 metros cuadrados disponibles un espacio polivalente en el que se sitúe varias área: vivienda pública, comercial, zonas verdes y zona de ocio, un espacio de equipamientos deportivos y de uso agrario, en el que se podrían desarrollar, por ejemplo, cultivos ecológicos.

Sobre asentar grandes industrias en esta zona, Tocino considera que “non é de recibo” instalar nuevas empresas “no medio” de casas y de equipamientos, ya que a “escasos” 100 metros de las parcelas del polígono hay un centro de salud, un colegio, un instituto, una escuela infantil y distintas instalaciones deportivas.

Precisamente la promoción de vivienda sería la más buscada por el ejecutivo, que recuerda que en los últimos diez años a compraventa de casas y pisos diminuyó considerablemente los precios del alquiler aumentaron casi un 50 %.Una propuesta que los populares no entienden como idónea, ya que siguen apostando por el polígono industrial de A Tarroeira como la mejor solución en este campo para el futuro y desarrollo de Pontecesures.

Diario de Arousa

O PP recurre á Valedora para pedir información sobre o polígono promovido por la Xunta de Galicia en Pontecesures.

Ogrupo municipal do PP de Pontecesures vén de presentar un escrito ante a Valedora do Pobo para que medie ante o Concello e se lle facilite toda a documentación existente sobre o novo proxecto do polígono de Tarroeira, promovido polo Instituto Galego da Vivenda e Solo da Xunta de Galicia. A formación popular fala de postura «escurantista» do bipartito encabezado por Maite Tocino, que traballa nunha alternativa o deseño feito polo PP.

La Voz de Galicia

Plan de empleo para cien vecinos de Catoira, Padrón, Rois, Dodro, Valga y Pontecesures.

La tasa de inserción se calcula en alrededor de un 37 por ciento de los alumnos

Recibirán formación en sectores con demanda, como el logístico, el del turismo u hostelería

Representantes municipales en la mesa durante la presentación del Plan Integrado de Emprego
Representantes municipales en la mesa durante la presentación del Plan Integrado de Emprego

Cien vecinos sin trabajo de Rois, Padrón, Dodro, Pontecesures, Catoira Valga se podrán beneficiar del  Programa Integrado de Emprego (PIE) que financia la Xunta con 200.000 euros en estos municipios, con la meta de encontrar ocupación a por lo menos el 37% de ellos.

La formación, que se prolongará hasta el mes de noviembre, incluye desde información y asesoramiento laboral personalizado hasta formación en los sectores con más demanda de trabajo, como logística y comercio, hostelería y turismo, industrias alimentarias, fabricación mecánica, textil, servicios comunitarios o agrario y forestal. Pero también talleres de coaching, inteligencia emocional y habilidades sociales, así como la realización de prácticas no laborales.

La presentación tuvo lugar en Pontecesures ante los regidores y concejales de cada municipio, y para recabar más información los interesados pueden dirigirse a sus administraciones locales o a la Xunta, llamando a los números de teléfono 881 999 629 o 981 545 945.  

El Correo Gallego

Arranca en el Baixo Ulla un plan de empleo para cien personas

La propuesta formativa une a los municipios de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois y Valga

El Concello de Pontecesures acogió este lunes la presentación del Plan Integrado de Emprego en el que han unido fuerzas los ayuntamientos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois y Valga. En él participarán hasta un centenar de personas de estas localidades: del total, el 74 % son mujeres mayores de 45 años. Los ayuntamientos han logrado, según se dijo durante la presentación, «superar barreiras territoriais e ideolóxicas» para ofrecer una alternativa laboral a quienes encuentran más dificultades. El concejal Pedro Calvo, de Valga, invitó a las personas inscritas a «aproveitar a oportunidade» y a las empresas de la zona a colaborar en una iniciativa a la que la Xunta ha destinado un presupuesto de 220.000 euros.

El plan funcionará hasta el próximo mes de noviembre. Hasta entonces, quienes se han sumado al mismo participarán en diferentes acciones de orientación laboral y contarán con asesoramiento personalizado, talleres de coaching y de inteligencia emocional… Además, se realizarán formaciones orientadas a formar en los sectores con más arraigo en este ámbito territorial: fabricación mecánica, agrario-forestal, logística y comercio, hostelería y turismo, industrias alimentarias, textil y servicios comunitarios…

El objetivo es que, al finalizar esta iniciativa, las personas que han participado en la misma puedan tener herramientas tanto para encontrar un puesto de trabajo como para optar por el autoempleo y el emprendimiento, cuestiones sobre las que también recibirán formación.

Conciliación

En todo caso, el taller no ha hecho más que comenzar. Se desarrollará intentando facilitar la conciliación de quienes en él se han apuntado. Así, habrá atención y formaciones tanto presenciales como en línea; flexibilidad horaria; adaptación de las acciones del programa a los horarios de los servicios educativos y de atención a mayores… El objetivo, que nadie se quede atrás y que todas las personas que inician el camino puedan alcanzar la meta final.

Los ayuntamientos que participan en la iniciativa insisten en la importancia de fomentar la implicación de las empresas de la zona en el buen desarrollo de una acción pensada para que redunde en beneficio de todas las partes implicadas.

La Voz de Galicia

El BNG propone crear vivienda pública y una zona deportiva y de servicios en el lugar del polígono de Pontecesures.

Luis Bará prometió que un gobierno presidido por Pontón retirará el proyecto de área empresarial en A Tarroeira

El número 1 del BNG por Pontevedra, Luis Bará, visitó este lunes Pontecesures. Acompañado por la alcaldesa Maite Tocino, visitó los terrenos en los que está prevista la construcción de un controvertido polígono industrial. Bará anunció que si hay gobierno del BNG, «o Bloque creará unha gran área residencial, deportiva e de servizos» en A Tarroeira. Lo hará tras «retirar o Plan de Interese Autonómico actual».

En palabras de Bará, es una «aberración» instalar industrias en una zona rodeada de casas y muy próxima a un centro de salud y diversos centros escolares. Por eso, desde la formación nacionalista defienden como alternativa utilizar esos 326.000 metros cuadrados a un «espazo polivalente e multifuncional no que teñan cabida un área de vivenda pública, un área comercial, un área de lecer para conservar a zona de interese ambiental existente, un espazo de equipamentos deportivos no que tería cabida unha piscina e, tamén, un espazo de uso agrario no que se poderían desenvolver cultivos ecolóxicos». En todo caso, el candidato nacionalista apuntó la intención de su grupo de «buscar outros terreos na contorna para dotalos de uso industrial e potenciar a actividade económica».

Por su parte, la alcaldesa Maite Tocino destacó la necesidad de «cambiar o modelo do polígono para non estrangular a vila», y puso especial énfasis en la necesidad de desarrollar vivienda pública en la localidad. Pontecesures, dijo, tiene un gran atractivo para atraer población, pero no hay una bolsa de vivienda que lo permita. Para muestra, un dato: en los últimos diez años la compraventa de casas y pisos disminuyó considerablemente, mientras que el alquiler subió casi un 50 %, según las informaciones que maneja. «Co BNG na Xunta e máis vivenda, a capacidade de medrar de Pontecesures multiplícase por tres», aseguró.

Por otra parte, Bará aprovechó la visita para volver a pedir «a todas as persoas que queren unha Galicia mellor» el voto para el Bloque Nacionalista Galego.

La Voz de Galicia