Expropiados por las obras de la PO-548 irán al Contencioso ??coste o que coste?

gavel-2-1409592-mUna veintena de afectados por las obras de la carretera PO-548 a su paso por Campaña y Cordeiro decicieron en la tarde del lunes acudir a los tribunales de lo Contencioso ??coste o que coste? después de que el Jurado de Expropiación rechazase sus recursos y decidiese mantener la rebaja del precio del terreno expropiado, pasando de 78 a 35 euros el metro cuadrado.

Los expropiados, constituidos en plataforma, se reunieron con dos miembros de un bufete de abogados de Vigo. Estudiaron cada caso de forma individualizada, explicando a los afectados el coste que les reportaría presentar un recurso contencioso-administrativo. ??Decidimos asumir o gasto e ir a por todas, xa que a actitude da Xunta parécenos unha burla?, confirma el presidente de la plataforma, Darío Cordo. Califica de ??bochornoso? e ??inxusto? que la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras quiera pagarles a ellos menos dinero del que cobraron otros afectados que no alegaron ante el Jurado de Expropiación, que cobraron el precio estipulado inicialmente, 78 euro el metro. Algunos pagos todavía se están retomando ahora, unos cinco años después de que se aprobase el listado de bienes y derechos afectados.
“Un cachondeo”

(máis…)

Afectados por la PO-548 estudian acudir al Contencioso por la bajada del precio del terreno expropiado.

Afectados por las obras de la carretera PO-548 a su paso por las parroquias valguesas de Campaña y Cordeiro estudian recurrir ante los tribunales de lo Contencioso-administrativo la reducción del precio del terreno dictada por el Jurado de Expropiación. La Xunta valoró inicialmente en 78 euros cada metro cuadrado de suelo afectado, pero quienes alegaron ante el citado Jurado comprobaron con sorpresa como en 2012 les comunicaban una reducción de más del 55% en el precio del terreno, pasando de 78 a 35 euros el metro. La situación fue calificada de ??barbaridad jurídica? e ??ilegalidad? por los afectados, ya que la jurisprudencia del Tribunal Supremo indica que no se puede rebajar el precio inicialmente fijado por la administración. Sin embargo, los recursos de reposición que presentaron no prosperaron. En los últimos días han comenzado a recibir cartas del Jurado de Expropiación en las que se les comunica que sus recursos han sido rechazados y, por tanto, se mantiene el precio de 35 euros por metro cuadrado de terreno.

(máis…)

La Xunta retoma los pagos de mutuo acuerdo.

La Consellería de Infraestruturas ha retomado el pago de las exporpiaciones de mutuo acuerdo. La plataforma tienen conocimiento de al menos tres afectados que han cobrado en fechas recientes las cantidades que se les adeudaban. Esto, interpreta Javier Carballo, es consecuencia “do labor de presión e reivindicación dos veciños” que colocaron pancartas na recta de Campaña. El colectivo exige que todas las expropiaciones de mutuo acuerdo se paguen antes de que acaba 2013.

DIARIO DE AROUSA, 20/09/13

ACP acusa al gobierno local de no haber solicitado ayudas por pertenecer a la Red Natura.

Consideran necesaria una reforma de los senderos y la renovación de las tuberías

La Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) achaca al gobierno local y su “actitud despreocupada ante las necesidades y reclamos de los vecinos del municipio” la pérdida de otra subvención.

Denuncian que no se solicitó a la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta ninguna de las ayudas destinadas a los concellos que forman parte de la Red Natura 2000, entre los que también está Pontecesures. Luis Ángel Sabariz, portavoz de ACP, muestra su indignación debido a que el gobierno tripartito, insiste una vez más, “cuenta con tres concejales que se dedican únicamente a gestionar este tipo de asuntos”, por lo que no entiende que no se hubiera presentado solicitud alguna. Máxime cuando en el municipio pontecesureño cuentan con más de 9 hectáreas incluidas dentro de la Red Natura.

Sabariz afirma que a pesar de que la gran mayoría de su extensión son láminas del río Ulla, sí necesitan ser atendidas ciertas zonas.

Entre los problemas destaca las averías de una tubería que conduce las aguas de San Xulián hacia el río, a la altura del viejo puente de hierro.

Otro de las carencias que presentan los terrenos pertenecientes a la Red Natura son los senderos que se encuentran en el margen del río, pues desde ACP consideran necesario su acondicionamiento. Luis Sabariz entiende esta “despreocupación” como “un nuevo fracaso” dentro de la gestión del municipio por parte del gobierno.

FARO DE VIGO, 19/03/13

As emerxencias de Pontecesures. Nota da ACP.

No pleno ordinario de xaneiro de 2013 o alcalde Álvarez Angueira informou que tivera unha xuntanza do director xeral de emerxencias da Xunta de Galicia anunciando que ía haber un Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) en Padrón para actúar, entre outros municipios, no de Pontecesures. Incluso adiantou unha porcentaxe aproximada da achega económica que tiña que ingresar o concello pola atención das emerxencias do citado grupo.

Pois ben; dende aquela non enteramos da formación do GES de Padrón, do evidente malestar dos integrantes da Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Pontecesures porque non se contou para nada con eles neste tema, e de que nestes días anunciase a constitución doutro GES (con menos efectivos) en Valga.

Realmente estamos confundidos, e comprobamos con decepción o “pouco que pinta” Pontecesures en materia de emerxencias cun peso político nulo tanto do alcalde como do grupo de goberno. Nin sequera se obteñen axudas para acondicionar o edificio municipal de Protección Civil de Pontecesures que presenta bastantes deficiencias.

Como en Pontecesures xa non temos nin plenos (o derradeiro foi en maio de 2013), preguntamos públicamente ao goberno local o seguinte:

1. Se está asinado o convenio de achegar cantidades para o funcionamento do GES de Padrón.

2. Cal será o GES que interveña nas emerxencias de Pontecesures (o de Padrón, o de Valga ou ámbolos dous).

3. Cales son as razóns para que non se conte cos voluntarios de Pontecesures á hora de integar os GES (están perfectamente capacitados) e que xestións fixo e fai o concello na súa defensa.

Pontecesures, 13/09/13

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP Pontecesures

El BIC del convento «dalle máis nome a Herbón e ao pemento».

Ahora todo el mundo habla bien de la máxima protección del edificio

Compatibilizar la protección del convento de Herbón y su entorno con el respeto a la economía agraria local. Es lo que contempla la declaración del monasterio franciscano como Ben de Interese Cultural en la categoría de monumento, que está en la línea de «dar resposta a unha demanda histórica» (la de proteger el edificio, el espacio amurallado y la carballeira anexa, un conjunto arquitectónico, histórico y cultural del siglo XIV) «harmonizándoa coas peticións da comunidade veciñal de respecto» a las plantaciones de pimientos.

Y parece que la resolución de la Xunta ha convencido en Herbón, al menos de puertas para fuera y a la hora de realizar declaraciones públicas, a la vista del sondeo realizado ayer entre varios productores pertenecientes no solo a las dos sociedades agrarias que más agrupan, A Pementeira y Pimerbón, sino también otros a título individual.

La unanimidad de opiniones positivas es tal que parece que en su día no hubiera discrepancias sobre este tema. Así, todos coincidieron en señalar públicamente que la declaración BIC «é boa para Herbón».

Serafín Miguéns, de Pimerbón, fue más allá y aseguró que la declaración «debe servir para unir aos veciños, sen rancores e sen culpas», para lo que habló incluso de celebrar «unha pequena reunión e aplacar os ánimos». Deseó que el decreto de la Xunta lleve la calma a la parroquia porque está convencido de que «non lle vai afectar a ningún produtor».

«Co BIC, Herbón vai ter máis nome, vai ser máis coñecido e por tanto tamén o pemento de Herbón». La declaración, añadió Serafín Miguéns, «dalle vida aos produtores novos, aos que veñen detrás, porque Herbón será máis coñecido xa que normalmente fálase do pemento de Padrón e non de Herbón».

También se refirió al papel que jugó el convento franciscano en la vida de la parroquia y se mostró convencido de que «virán frades novos para aquí e iso é bo porque sempre axudaron aos veciños».

Bombas de celebración

Así lo ve otro productor que, sin pertenecer a una sociedad agraria ni a otra aunque si está acogido a la Denominación de Origen Protegida, habla a nivel individual de que le dan ganas de «ir buscar media ducia de bombas e botalas».

«Os da miña idade, todos nos criamos no convento. E de nenos, cando iamos poñer pementos nas leira arredor do convento e tiñamos fame sempre nos mandaban xunto aos frades e saiamos todos cun bocadillo na man», recuerda. «Moita da xuventude de hoxe sabe ler gracias a escola de noite que poñían os frades, e sen cobrar nada», cuenta.

«Nunca debeu pasar o que pasou, deberon vir os técnicos de Patrimonio a explicar o que supoñía a declaración BIC para que ninguén saíra prexudicado», concluye este vecino.

LA VOZ DE GALICIA, 14/09/13