La Mancomunidad del Ulla, en la encrucijada por falta de fondos.

Surgen voces que abogan por disolver esa entidad supramunicipal

La Mancomunidade Intermunicipal dos Vales do Ulla e Umia vive quizá sus horas más bajas desde su constitución en 1994. Los últimos cuatro años la entidad apenas tuvo actividad y no gestionó ningún servicio o proyecto comarcal, fines para los que se creó hace diecisiete años. Ni la recogida de basuras, ni la perrera ni los servicios de Protección Civil ni el parque de bomberos sufrieron algún avance durante el pasado mandato y siguen estando en cartera.
Tras las elecciones del 22-M y el nuevo equilibrio de fuerzas políticas -PP, 37 concejales; PSOE, 24; BNG, 18 e independientes, 8- toca repensar su futuro. De momento, los partidos guardan silencio y ningún alcalde se postula para ser presidente del organismo.
De entrada, el popular Roberto Vázquez tendría todos los boletos tras descartarse el de Valga, José María Bello (PP), nombrado recientemente diputado provincial, aunque también quedaría la opción de los nuevos regidores de Cuntis y Moraña, los populares Antonio Pena y Luisa Piñeiro. Vázquez Souto pone en la diana a los concellos. «La situación de la Mancomunidad es difícil por el tema económico. Los últimos cuatro años fueron de pena, yo no soy de los de coger un puesto pero no trabajar», dijo a preguntas de La Voz.
Otros alcaldes como Bello Maneiro abogan por que el nuevo dirigente se elija por consenso. «Cando eu fun presidente houbo un pacto co PSOE e se fixeron moitas cousas. Esta última etapa foi negativa total, non se fixo nada, só houbo gastos. Hai que retomar o tema e pactar».
Otros como Alberto García van más allá y abogan ni más ni menos que por disolver la entidad. Más que con la gestión puntual del organismo se muestra crítico con el modelo. «As mancomunidades non poden funcionar se non teñen financiamento da Deputación e da Xunta. ¿De que serven se son os concellos os que teñen que transferirlle os cartos, cando os concellos non teñen un peso?», se preguntó el socialista.
García rechaza que sirvan para abaratar costes en los servicios y subraya que la Mancomunidade Ulla-Umia «foi exemplo no seu día porque xestionou os fondos europeos». En las filas del BNG, Luis Álvarez Angueira, regidor de Pontecesures, apunta que no tuvo ni tiempo ni ganas de pensar en ello.
«Sen fondos da Deputación e da Xunta non poden funcionar»

LA VOZ DE GALICIA, 26/06/11

Souto, Araújo y Tarela cobrarán 1.300 euros al mes mientras el alcalde se queda sin sueldo.

Los tres tenientes de alcalde de Pontecesures, la mitad del equipo de gobierno, cobrará del Concello durante la actual legislatura, una circunstancia que se da por vez primera en el municipio si bien hay que tener en cuenta que se trata de dedicaciones parciales, no exclusivas. Ángel Souto Cordo, Roque Araújo y Cecilia Tarela serán los beneficiarios de estas liberaciones, cuya cuantía será de 18.200 euros brutos anuales cada una, divididos en catorce pagas ­doce mensualidades y dos extraordinarias­ de 1.300 euros y con la obligación de destinar un mínimo de cinco horas diarias a trabajos en el Ayuntamiento. Estos salarios se aprobarán en el Pleno convocado para el martes a las 11:30 horas y desde el tripartito entienden que estas tres dedicaciones son necesarias para ??mellorar aspectos importantes da xestión municipal, como atención ao cidadán, servizos sociais, xuventude, a xefatura de persoal? y la realización de gestiones ante las distintas administraciones.
Curioso, al menos, resulta que el alcalde, el máximo representante municipal, sea el que se quede sin sueldo, algo que Luis Álvarez Angueira explica afirmando que en su condición de profesor ­imparte la asignatura de Filosofía en el IES Campo de San Alberto de Noia­ ??podo ter máis flexibilidade? horaria para compaginar su tarea de docente con la de regidor. Además, añade, ??fágoo para non sobrecargar economicamente ao Concello? y recuerda que en su anterior etapa como primer edil ??practicamente sempre estiven sen exclusiva?.

Las tres dedicaciones parciales que se establecerán para los tenientes de alcalde supondrán a las arcas municipales 54.600 euros anuales, lo que rebaja en 4.627 euros las cuantías de las dedicaciones exclusivas que venían cobrando antes de las elecciones la exalcaldesa, Maribel Castro, que percibía unos 2.322 euros brutos mensuales, y el teniente de alcalde, Rafael Randulfe, que cobraba 1.908 euros mensuales. Esto suponía 59.227 euros al año, aunque hay que tener en cuenta que el Concello tendrá que seguir sufragando el salario de Randulfe en su condición de funcionario (es el tesorero municipal).

En la sesión del martes, además se establecerá la periodicidad de los plenos y se crearán las comisiones informativas permanentes, que serán tres: Facenda e Patrimonio; Obras, Urbanismo e Servizos; y Asuntos Xerais. Al BNG, grupo mayoritario en la Corporación, le corresponden dos representantes y a PP, IP y el grupo mixto uno a cada uno. También se constituirá la Xunta de Goberno Local ­que habitualmente integran el regidor y los tenientes de alcalde­ y se designarán a los portavoces de los respectivos grupos. En el caso nacionalista será Cecilia Tarela, por el Partido Popular Juan Manuel Vidal Seage, por Independentes de Pontecesures es muy posible que sea Flora Ferreirós en lugar de Maribel Castro, confirmó ayer esta última. Por el grupo mixto actuará de portavoz Roque Araújo, si bien el alcalde confirmó ayer que los otros dos integrantes, Ángel Souto (TeGa) y Luis Sabariz (ACP), también podrán intervenir en los plenos aunque no tengan condición de portavoces.

DIARIO DE AROUSA, 25/06/11

Saneamiento integral del río Ulla y seguridad vial, demandas cesureñas.

Cores Tourís escuchó ayer las peticiones de la nueva Corporación y apuntó prioridades

El delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, visitaba ayer el municipio de Pontecesures para conocer de primera mano las necesidades que plantea no sólo el nuevo grupo de gobierno sino la Corporación en pleno.

En este sentido, desde el ejecutivo local se apuntaba la necesidad de recuperar una serie de pasos entre San Xulián y Padrón, el comedor escolar, un centro sociocultural e incidir en medidas de seguridad vial con nuevos pasos elevados. También se apuntaba la necesidad de llevar a cabo un proyecto de saneamiento integral del río Ulla y de retomar el proyecto de mejora del muelle, así como la recuperación de aguas de minas municipales, proyectos presentados durante la pasada legislatura pero que quedaron en stand-by.

Desde la oposición, ACP solicitó, entre otros puntos, dotar a Pontecesures de un segundo médico y un pediatra, que el Consorcio asuma la gestión de la guardería, y el saneamiento integral, entre otros puntos.

Cores tomó buena nota de las reivindicaciones y apuntó que se priorizarán los temas en función de las necesidades y de la disponibilidad de fondos. Además, el delegado territorial también dijo que las relaciones con Pontecesures siempre fueron buenas.

EL CORREO GALLEGO, 23/06/11

Visita institucional de Cores Tourís no día de onte.

Onte pola mañá o delegado territorial da Xunta visitou a Casa do Concello e tivo unha xuntanza con membros da corporación. En concreto asistiron o alcalde Álvarez Angueira, Cecilia Tarela e Arturo Ferro (BNG), Roque Araújo (PSOE), Angel Souto (TeGa), Maribel Castro (IP) Juan Manuel Vidal (PP) e Luis Sabariz (ACP).

Comezou intervindo Luis Sabariz, para lembrarlle ao delegado una serie de peticións relacionadas coas competencias da Xunta, que apoia toda a corporación, e que foron tramitadas ou reiteradas nos catro últimos anos de mandato. Foron as seguintes:

-Que o Consorcio Galego de Igualdade e Benestar asuma dunha vez por todas a escola infantil de Pontecesures para incorporala á rede (Galiña Azul), por razóns económicas, de mellora no servizo e para os
traballadores da instalación.
-Que sexa nomeado o 2º médico para o centro de saúde de Pontecesures, cumprindo as promesas que sempre quedaron en nada para evitar que uns mil cesureños teñan que ir ao médico ao Centro de Saúde de Baño-Valga.
-Que sexa tida en conta no futuro a necesidade que temos de asistencia pediátrica na nosa vila.
-Que se constrúan as beirarrúas nos primeiros 500 metros da recta de Campaña (termo de Pontecesures) na PO-548 por razóns de seguridade. E inconcibible que fora arranxado todo o tramo de Valga e non o de Pontecesures cando é moi utilizado polos peóns.
-Que remate a construción de beirarrúas na PO 214 dende o quilómetro 0 en dirección a A Estrada. Hai poucos meses foi arranxada parte das beirarrúas pero a actuación quedou incompleta por razóns económicas.
-Que Portos de Galicia envíe dunha vez o proxecto de remodelación do porto de Pontecesures para o seu estudo pola corporación e para que seña acometida a mellora da fachada marítima.
-Que Augas de Galicia acometa o sanamento integral de Pontecesures, dentro das actuacións que se están realizando para mellorar a calidade das augas das rías galegas.
-Que tamén Augas de Galicia proceda á cubrición do canle de subministro de auga na Cruxa aproveitando o espazo para un sendeiro peonil.
-Que podamos ter canto antes un comedor escolar para o CPI Pontecesures.
-Que a Xunta de Galicia siga a realizar todo tipo de xestión para que se manteña e potencie o tren de cercanías en Pontecesures. A entrada en servizo do TAV non pode eliminar un servizo con que conta toda a comarca dende hai más de 135 anos.

O alcalde, en nome do goberno local, considerou xustificadas as peticións anteditas polo a que as comparte, insitindo especialmente na do comedor escolar para o colexio e na obra de rehbilitación integral do porto. Tamén realizou outras peticións:

-Petición de axuda para construir un sendeiro que comunique Pontecesures e Padrón pola antiga ponte de ferro do ferrocarril.
-Elevación dos pasos de peóns nas rúas centrais na vila.
-Axudas para a construción dun edificio de usos múltiple con centro
sociocultural.
-Axudas para dotar de caucho as zonas de xogos dos parques.
-Subvención para a festa gastronómica do churro.
-Que a Xunta asuma o custo do dun ancheamento realizado no pasado na rúa dos Mariñeiros con construción dun muro (sobre uns 13.000 euros) sobre o que, ao parecer había un compromiso de financiamento.
-Que se xubvencione a recuperación das fontes do monte municipal
Salgueiras-Lagoa, que abastecen de auga ao municipio por gravidade e de xeito moi económico varios meses do ano. Sobre este tema aclarouse que a petición xa foi realizada polo goberno anterior en marzo pasado (Fondo Medioambiental) e que se está a espera de recibir contestación. A actuación importa uns 40.000 euros.

Cores Tourís manifestou que tomaba nota das necesidades para telas en conta no posible en futuras actuacións aínda que incidiu na crise xeral que vivimos e dos escasos recursos das administracións.

El gobierno valgués mantiene las dos liberaciones y solo hace dos cambios en sus áreas.

El pleno de Valga se reunió anoche para aprobar las cuestiones que afectan al funcionamiento de la corporación y el gobierno municipal. Las elecciones del 22 de mayo dejaron pocos cambios en el Concello de modo que tampoco habrá novedades importantes en los esquemas que regirán la gestión municipal en el mandato que ahora empieza. El único es el trasvase de concejalías que se producen entre las concejalas Ramona Otero y Carmen Gómez. La primera pasará a llevar Muller e Igualdade y la segunda, Educación.

Las concejalías
Por lo demás, el reparto de áreas es el mismo que había; la primera tenencia de alcaldía la ocupará Ramón Castro quien, además, se encargará de gestionar Urbanismo, Obras e Servizos; Maricarmen Castiñeiras repite como segunda teniente de alcalde y concejala de Cultura y Emigración; la tercera tenencia de alcaldía la ocupa Ramona Otero junto con las competencias de Muller e Igualdade; y la cuarta tenencia de alcaldía es para Jorge Fresco, que seguirá encargándose de Deportes y Xuventude.
Manuel Ferreiro se mantiene como concejal de Interior, Protección Civil y Seguridade Cidadá; José Antonio Souto se encarga de Contas, Facenda e Patrimonio y Juan Bautista seguirá al frente de Industria e Medio Ambiente.
La Xunta Local de Goberno la conformarán el alcalde y los cuatro tenientes de alcalde y la presidencia de cada comisión informativa recae en el edil al que corresponde cada una de las áreas delegadas.

Un diputado en la corporación
En la sesión de ayer también se aprobaron las dedicaciones exclusivas del gobierno municipal, que siguen siendo dos: la del alcalde, José María Bello Maneiro, y la de la edila Maricarmen Castiñeiras, que cobrarán alrededor de 2.400 y 1.200 euros netos mensuales, respectivamente, según informó el regidor.
De cómo puede afectar, si va a afectar, el nombramiento de Bello Maneiro como diputado en la Diputación de Pontevedra, el alcalde insiste en que todavía es pronto para llegar a alguna conclusión. Lo que sí ya dejó claro es que compatibilizará ambos cargos, independientemente de si cobra por uno u otro.
Anoche también se aprobó el régimen de sesiones plenarias ordinarias, que seguirán siendo los últimos lunes de cada mes, con una periodicidad bimestral. En el orden del día del pleno, el primero después de la sesión de investidura del pasado día 11, se incluía la designación de los representantes municipales en los consellos escolares.
La corporación municipal se compone de diez concejales del PP, dos del PSOE y uno de Bloque Nacionalista Galego, el mismo reparto que en el 2007.

LA VOZ DE GALICIA, 21/06/11