Padrón «Me encanta mi trabajo; adoro estar en el Espolón y hablar con la gente».

Leer la prensa en Padrón y parte de la comarca corre a cargo, para muchos, de Narenka Pérez Blanco, venezolana de nacimiento (Caracas, 1962), aunque de madre de Extramundi y padre de Teo, y residente en Galicia desde 1990. Ella es desde hace 23 años la quiosquera del Paseo del Espolón, donde vende en mano la prensa a unos mientras que a otros se la deja en la puerta de la casa, al encargarse también del reparto. Para ello, Narenka comienza cada día su tarea a las cinco y media de la mañana, antes de abrir el quiosco a las ocho y media, de lunes a sábado.

El domingo, día de mercado en Padrón, abre antes de lo habitual, a las siete y media de la mañana, para atender a los vendedores ambulantes. Así reparte la prensa diaria para casi todos los bares de Padrón y para zonas de este concello y de los de Rois y Dodro. Tantos años en el quiosco le han valido para que los clientes «sean como una familia», dice, como también considera así a la persona que le arrienda el negocio, Amalia Tarrío.

El quiosco permanece prácticamente igual que décadas atrás, según cuenta Narenka, «con el mármol original del mostrador y las mismas repisas de madera». Lo poco que ha cambiado desde sus orígenes es la ubicación ya que antes estaba más metido en el Paseo del Espolón y, a raíz de las riadas, se construyó más alto, en una esquina, junto a la carretera que conduce a Rois, explica la quiosquera.

«Yo estoy muy contenta aquí. Adoro este sitio, estar de lado del puente, encima del río Sar, junto a la estatua de Rosalía de Castro y con los recuerdos de mi madre», relata Narenka, una mujer que se declara «extrovertida».

Esa cualidad le ayuda para tratar con los clientes y con los turistas y peregrinos que pasan por delante de su quiosco en dirección a la iglesia parroquial, algo que ha aprovechado para centrar parte de su negocio en la venta de recuerdos y productos de merchandising de Padrón y del Camino. «Estoy todo el día informando a los visitantes, sobre dónde está la oficina de turismo, la Casa de Rosalía…», afirma la quiosquera, que añade que se defiende en el idioma inglés y que nunca tiene problemas para comunicarse.

Así, hablar con la gente es parte del atractivo de su trabajo. «Y me encanta»: el trabajo y hablar, especifica. Le gusta ser quiosquera pese a que en los últimos años han caído las ventas de la prensa diaria a causa de la información digital, según cuenta. Pero trata de compensarlo con la venta de otros productos, como revistas, artículos de recuerdo e incluso golosinas o refrescos y helados durante el verano.

«Más variedad quisiera vender pero no puedo por el espacio, es muy pequeño», pero «vas aguantando», asegura Narenka. Afirma que la parte menos buena de su trabajo, por decirlo así, es sacar y recoger todos los días la mercancía que expone fuera del quiosco. «Nadie sabe el trabajo que paso cuatro veces al día, poniendo y quitando los productos», explica la quiosquera.

Cuatro veces al día, porque abre en un horario amplio de lunes a viernes. «No tengo tiempo para vivir; me paso la vida aquí porque esto te tiene muy atado», pero Narenka Pérez lo hace con una sonrisa en la boca y con buenas palabras para todos. Así, no tiene tiempo para una de sus grandes aficiones, la música. Narenka toca la gaita y el acordeón. Sostiene que fue la primera mujer que tocó la gaita en Galicia y en España, en 1977. Ese año vino a Galicia con el grupo de gaitas Celta de Venezuela, para una actuación de la Xunta. Cuenta que su profesor fue Víctor Castor Bugallo Cachafeiro, natural de Soutelo de Montes y emigrante en Venezuela.

Venezolana de nacimiento. De padres gallegos, Narenka Pérez lleva en Galicia desde 1990. Antes de tener el quiosco, regentó dos años la cafetería del Casino padronés.

Música. Es una de sus aficiones, sobre todo tocar la gaita, aunque dice que no tiene tiempo para dedicarle.

La Voz de Galicia

Valga se refuerza para jugar su principal baza turística.

La playa fluvial de Vilarello, la laguna de Mina Mercedes, el mirador de Beiro, los petroglifos de Pedra da Serpe, el Belén Artesanal, Museo da Historia, las iglesias parroquiales. .. Todo ello forma parte del encanto cultural, patrimonial, histórico y turístico del municipio valgués, donde con ayuda de Turismo de Galicia el concello se dispone a mejorar accesos e instalar señalización con el propósito de que los visitantes puedan acceder a esos espacios sin dificultades. Es una forma de aumentar el tirón de la localidad y atraer visitantes, desde el convencimiento de que beneficiará al conjunto de la población.

El área lúdica de Vilarello, que dispone de amplias zonas verdes, recreativas y de ocio, forma parte de la Red Natura 2000 y es lugar de paso de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla; además de ser un entorno dotado de playa fluvial y un recinto taurino en el que cada año se celebra la suelta de vaquillas.

Esta zona va a mejorar considerablemente con el adecentamiento de un camino peatonal que da acceso desde la zona de estacionamiento de vehículos hasta el auditorio al aire libre que hace las funciones de plaza de toros.

Esta actuación, en la que se invertirán 46.000 euros -la Xunta aporta el 75%- es solo uno de los pasos que el gobierno de José María Bello Maneiro quiere dar para situar su localidad entre los principales destinos turísticos de la comarca y las Rías Baixas.

Las “fervenzas”

De ahí que entre otras acciones a ejecutar también contemple la instalación de señales direccionales en las carreteras de acceso al parque Irmáns Dios Mosquera, al mirador de Beiro, laguna de Mina Mercedes, “fervenzas” de Parafita y Raxoi, a la propia playa fluvial de Vilarello, petroglifo Pedra da Serpe, Museo da Historia, Belén Artesanal en Movimiento de Campaña y al Auditorio Municipal de Cordeiro.

Pero eso no es todo, sino que también se quiere propiciar la visita a las iglesias de Santa Cristina de Campaña, San Salvador de Setecoros, Santa María de Xanza, Santa Comba de Cordeiro y San Miguel de Valga.

1,80 metros de alto

Van a colocarse paneles de 1,80 metros de altura en los que se incluirá la denominación de dichas construcciones, su época y su estilo, además de incorporarse una fotografía.

Como también se hará con las capillas de San Mamede dos Martores, Nosa Señora dos Desamparados da Devesa, San Paio de Vilar, Virxe de Lourdes de Valga y Virxe da Saúde de Calsaldeirigo.

Dichas señales serán las que indiquen, también con fotografías y las características de cada lugar, el acceso a los elementos naturales antes citados, junto con detallados paneles informativos en el museo y el Belén.

El gobierno de Bello Maneiro pretende, de este modo, “facilitar el acceso de vecinos y visitantes a las diferentes zonas de nuestro municipio que, por su singularidad, merecen ser reconocidas”. Y se hará “cumpliendo los principios de accesibilidad en todos los enclaves turísticos que desde el Concello de Valga queremos poner en valor”.

Faro de Vigo

Nova capa de rodadura para a Avda. de Arousa.

Estiveron nestes días a pavimentar os treitos danados da estrada PO-548 Pontecesures/Vilagarcía de Arousa dentro do plan da Xunta de Galicia de mantemento das estradas autonómicas. En concreto pavimentaron a totalidade dos 500 metros lineais que discorren polo municipio de Pontecesures.

Turismo invierte 150.000 euros en el Belén de Valga y un centro de interpretación del aguardiente.

La firma del convenio entre el Concello de Valga y Turismo de Galicia.

Valga dispondrá de un Centro de Interpretación da Caña do País y su popular y concurrido Belén Artesanal en Movimiento podrá disponer de un climatizador con el que ofrecer mayores comodidades a los miles de ciudadanos que cada año visitan estas instalaciones, en la parroquia de Campaña.

Todo esto será posible gracias a un desembolso de 150.000 euros por parte de Turismo de Galicia, el ente dependiente de la Xunta de Galicia que dirige Nava Castro, desde hace años plenamente implicada con las actividades socioculturales de tintes turísticos que se llevan a cabo en la localidad valguesa.

Tras acudir a la localidad las pasadas Navidades, para inaugurar el Belén, y de nuevo en agosto, para asistir a la exaltación de la caña y la anguila, la directora de Turismo de Galicia regresó ayer a Valga, esta vez para firmar junto al alcalde, el conservador José María Bello Maneiro, un convenio de colaboración en el que, precisamente, se plasma esa línea de colaboración para seguir promocionando tanto el aguardiente como la composición artística de Campaña.

El delegado de la Xunta, José Manuel Cores Tourís, y las concejalas María del Carmen Castiñeiras y Carmen Gómez actuaron como testigos de esta firma que implica invertir la ayuda antes de que finalice el año.

Y se hace así porque “todo aquel municipio que ponga en valor sus recursos endógenos tendrá nuestro apoyo; y en el caso concreto de Valga queremos seguir hablando de su caña do país, de su anguila y de su Belén para seguir poniendo en valor el destino Galicia”, aseveró la propia Nava Castro.

A su vez, José María Bello Maneiro aseguró que se trata de “dos inversiones muy importantes para Valga” y mostró sus deseos de que la Casa da Caña esté ya avanzada en la próxima edición de la fiesta con la que se promocionan los destilados.

Son 45.000 euros los que se destinan al sistema de climatización del recinto que ocupa el Belén Artesanal, mientras que la cantidad restante se reserva a la primera fase de la Casa da Caña; instalación de tintes museísticos que se hará realidad “en las inmediaciones del Parque Irmáns Dios Mosquera, donde anualmente se celebra la Mostra da Caña do País”.

Parcela y edificio en ruinas

Para ejecutar este museo el gobierno de Bello Maneiro ya adquirió una parcela provista de un edificio en estado ruinoso. “Será reconstruido para destinarlo a este centro de interpretación del aguardiente”, apuntan en el ejecutivo conservador.

Al mismo tiempo muestran sus deseos de que la Xunta colabore en fases constructivas posteriores y agradecen la implicación de Nava Castro con la localidad.

“Tapa á Anguía”

Una implicación que la llevó también, junto a Cores Tourís, a participar en la entrega de premios correspondientes al concurso “Tapa á Anguía”, en el que participaron trece bares y restaurantes de la localidad que durante la fiesta de la anguila sirvieron diferentes pinchos con este pez como protagonista.

Cabe recordar que la “anguila crocante con hummus en salsa de queso de Arzúa-Ulloa” elaborada por el bar Alba, de Vilar, se proclamó ganador del Mandil de Ouro, mientras que el Mandil de Prata fue para la cafetería del Auditorio, con la tapa “La Tostán de Valga”, y el hotel Corona de Galicia se hizo con el Mandil de Bronce.

También se sortearon diez vales de compra entre los clientes de los locales participantes. Los ganadores son Javier Fontán Fernández, Manuel Comparada Vázquez, Sergio Pérez Ferro, Carmen Bermúdez Navia, Andrés García Gama, Antonio Castiñeiras López, Alicia Blanco Ana Martínez Blanco, Noelia García Lesende y Josefa Pérez Oliveira.

La Voz de Galicia

El pleno de Valga debate un convenio con Extrugasa que permitirá ampliar la fábrica.

La empresa Extrugasa, asentada en Valga y considerada una de las industrias más potentes de Galicia, está en condiciones de ampliar sus instalaciones y reforzar más si cabe su producción y su capacidad de exportación.

Así se deduce del convenio de colaboración que va a presentarse al pleno de la Corporación que el alcalde, José María Bello Maneiro, convocó para mañana.

El propio regidor acudió hace más de un año a Urbanismo de la Xunta para dar cuenta de un ambicioso proyecto de ampliación planteado por la firma de extrusionado de aluminio perteneciente al grupo Quintá.

En aquella ocasión se planteaba ampliar las instalaciones y crear un parque fluvial público de 48.000 metros cuadrados.

Maneiro planteaba dar cabida a la industria en un área de suelo urbanizable contemplada como tal en el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) aprobado en octubre de 2010. La propuesta incluía “la reordenación de cuatro ámbitos existentes, inmediatos a la ubicación actual de la empresa, así como el desarrollo de un nuevo sistema general viario para su idóneo funcionamiento que correrá a cargo de la propia empresa que conecte directamente con la carretera PO-548”, explicaba la Xunta.

El alcalde ya advirtió entonces de que todo lo relacionado con esta ampliación y la modificación urbanística figuraría en un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la empresa. Tras tratarlo mañana en el pleno se procederá a la modificación puntual del PXOM y a la aprobación del “Plan Parcial Extrugasa”.

Faro de Vigo

La Xunta activa un plan de 900.000 euros contra las inundaciones en Valga.

El próximo lunes arrancarán las obras para prevenir desbordamientos en el río Soutiño a su paso por el núcleo de A Devesa (Valga). Si bien los trabajos se remontan al mes de agosto, cuando se acometió la limpieza del cauce, será la próxima semana cuando se ejecuten las obras recogidas en un proyecto que supondrá una inversión de 900.000 euros y que afectarán, también, al río Valga. Con estas actuaciones, «preténdese poñer fin aos asolagamentos que periodicamente padecen os veciños, sobre todo os residentes na Devesa e Campaña».

Al menos, eso espera el alcalde de Valga, el popular José María Bello Maneiro, quien recalca que se van a acometer obras para encauzar el río Soutiño entre la PO-548 y la confluencia del río Valga, con actuaciones en tres tramos distintos. El proyecto incluye también mejoras en el río Valga, con la prolongación de la defensa del margen izquierdo en una zona, además de otras medidas que se abordarán en todo su recorrido por esta localidad del Baixo Ulla.

La Voz de Galicia