La Casa da Lamprea de Pontecesures ya es una realidad.

La Casa da Lamprea de Pontecesures ya es una realidad. La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; la directora general de Comercio y Consumo, Sol Vázquez; el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís; y el alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal, inauguraron esta mañana este lugar “donde conocer y degustar este tradicional pescado gallego” que capturan los valeiros en el río Ulla.
Nava Castro destacó que, a pesar de la importancia que adquiere en este ayuntamiento su relación con el río Ulla y con la lamprea, patente en la celebración anual de la Fiesta de la Lamprea, no disponía de un espacio idóneo que reflejara estos vínculos.
Inauguración de la Casa da Lamprea de Pontecesures Inauguración de la Casa da Lamprea pontecesureña.

De ahí la Casa da Lamprea, “un espacio enfocado a la calle; un punto de encuentro, de música, de baile, pero por encima de todo, un lugar donde disfrutar de la lamprea”.
Añadió que la sencilla combinación de una estructura metálica y la distribución estratégica de la vegetación crean este lugar acogedor que, según afirmó, “invita tanto al vecino como al visitante a conocerlo y disfrutarlo”.
No se olvidó de resaltar que este inmueble es el resultado de un convenio de colaboración a través del cuál Turismo de Galicia realizó una aportación de cerca de 70.000 euros al Ayuntamiento de Pontecesures.
Nava Castro también destacó que esta actuación constituye una apuesta más por poner en valor este pescado y todos los recursos vinculados al mismo.

Ruta de la Lamprea

Y resaltó que esta construcción pone en valor la Ruta da Lamprea, que combina los numerosos recursos vinculados a la misma en cada una de las zonas de los tres ríos en los que habita en Galicia, el Miño, Tambre y Ulla, con la visita a lugares de interés natural y cultural de su entorno como miradores, paseos, puentes o capillas entre otros.
La citada ruta también ofrece multitud de restaurantes que permiten degustar este manjar de maneras muy diversas, de tal forma que “potencia la oferta turística de los dieciocho municipios que integran este itinerario, así como su área de influencia,aglutinando diferentes recursos que constituyen un grano atractivo”.
Por su parte, la directora general de Comercio y Consumo, Sol Vázquez Abeal, incidió en que la iniciativa permitirá dinamizar la plaza de abastos de la localidad, también visitada esta mañana y cuya modernización apoyó el año pasado la Consellería de Economía, Empleo e Industria con una ayuda de cerca de 55.000 euros para la realización de obras en el interior.

Faro de Vigo

En Pontecesures aún no llegó el escarabajo picudo.

La llegada de especies de plantas y animales sin enemigos naturales en la comarca está suponiendo un grave problema a la biodiversidad, con tremendos efectos potenciales en la agricultura y la jardinería.

Los daños en el marisqueo han puesto en jaque, en los últimos años, a uno de los cultivos más prolíficos y prometedores, el berberecho, cuya población en las rías de Pontevedra y Arousa fue arrasada por la marteilia justo cuando sus precios eran los más altos en tiempos modernos. El sector marítimo lleva mucho tiempo sufriendo los efectos de las invasiones y las mortandades causadas por plagas.

En la ría de Pontevedra, por ejemplo, en el siglo XX, la mortandad en la ostra nativa por la importación de moluscos del extranjero que estaban infectados fue tan voraz que en gran parte de los bancos solo queda el recuerdo. El parásito conocido como marteilia está detrás de la muerte del berberecho cuando llega a un tamaño comercial y ha supuesto solo en la lonja de Campelo pérdidas por valor de más de un millón de euros al año. Está por ver qué pasará cuando la temperatura de las aguas suba para comprobar si este bivalvo ha podido desarrollar algún mecanismo natural contra la plaga. Por ahora, las cofradías de media provincia están expectantes.

En tierra, la velutina acapara titulares, ríos de tinta y la inquietud de vecinos -ayer mismo denunciaban en Lérez la aparición de un nido cerca del ambulatorio- y apicultores. Esta voraz especie asedia las colmenas y come sus abejas. Algunos agricultores lanzan ya el SOS sobre la posibilidad de una caída libre en la polinización de los frutales y la pérdida de cultivos. La Xunta regula la lucha, pero por ahora, la Consellería de Medio Ambiente está desbordada y parece que va perdiendo la guerra. Los afectados reclaman más medios y que la Administración sea firme en el combate contra la velutina.

El escarabajo picudo está ya en todos los municipios costeros de la provincia, con la excepción de Meaño y Cesures. Este insecto está causando la muerte de las palmeras en parques y jardines, públicos y privados. Escenarios emblemáticos como el parque de Las Palmeras de Pontevedra o el palmeral de la isla de A Toxa están en serio peligro de desaparecer. Quizás haya que hacerse más de una foto para el recuerdo, porque este insecto hace estragos por todas partes y el tratamiento de los árboles enfermos es de un resultado cuestionable.

Por otra parte, en los castaños está surgiendo otra epidemia, un insecto gallícola, el Dryocosmus kuryphilus, que produce agallas en las ramas y reduce el número de hojas de los árboles. Con menos hojas, menos castañas y en ejemplares enfermos, incluso puede provocar su muerte. En O Areeiro se prioriza la investigación contra este insecto, que amenaza los cultivos de castaños.

Y los humedales y los bosques están amenazados por otras dos especies de plantas: la falsa acacia y el plumero de la Pampa. Son de rápido crecimiento y pocos enemigos en Galicia.

La Voz de Galicia

Protección Civil de Valga emplea sal en varias carreteras para combatir el hielo.

La agrupación de Protección Civil de Valga se vio obligada ayer a emplear sal en varias carreteras de los lugares de Barcia, Balleas y Casal de Eirigo ante la presencia de hielo en el asfalto que ponía en peligro la circulación rodada. La dotación reforzó así el trabajo realizado por la Diputación y la Xunta en las vías de su titularidad en una de las noches más frías y húmedas de este invierno.

La Voz de Galicia

Rueda: “Hay que respetar la presunción de inocencia” con los concejales de Valga.

-Siete de los nueve concejales del PP están investigados por una presunta malversación -El líder provincial afirma que se tomarán medidas el función de la marcha del proceso.

Acto de toma de posesión de José María Bello Maneiro como alcalde de Valga.

El presidente provincial del Partido Popular de Pontevedra, y vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, pidió ayer “respetar la presunción de inocencia” para los concejales de esta formación de Valga, que están investigados por malversación de caudales públicos. Entre ellos se encuentra el alcalde, José María Bello Maneiro.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Caldas de Reis ha citado en calidad de investigados a siete concejales del PP en Valga -que gobierna en mayoría absoluta-, así como a otros dos miembros de la lista y que formaron parte del ejecutivo en anteriores mandatos. Quiere tomarles declaración por un presunto delito de malversación, que según los denunciantes habrían cometido mediante la celebración de unas comisiones no contempladas en el reglamento de las administraciones locales, y por cuya asistencia cobraban. Supuestamente, llevaban a cabo esta práctica desde 1992.

Alfonso Rueda ha reclamado en declaraciones a los medios de comunicación que estos ediles han de tener el mismo tratamiento “que se le ha dado a tantos otros en una situación de investigación judicial”, y que se respete la presunción de inocencia. Rueda hizo estas declaraciones en Santiago, antes de participar en el acto de conmemoración del 35 aniversario de la toma de posesión de Gerardo Fernández Albor como presidente de la Xunta de Galicia.

Así, el presidente provincial del PP y vicepresidente autonómico ha apuntado que el partido “aplicará el mismo criterio que hemos aplicado siempre”.

“Ahora mismo están implicados en un proceso, sin más en este momento”, añadió. Eso sí, señala que en función de la evolución del proceso judicial, el PP gallego tomará las decisiones oportunas, “como hicimos otras veces”.

“Ahora lo que toca -ha insistido Rueda- es reivindicar la presunción de inocencia de los concejales de Valga y de cualquiera que se encuentre en esa situación”.

Nueve investigados

El Juzgado de Caldas dictó una providencia el 19 de enero, en la que cita a declarar como investigados el 29 de marzo al alcalde, así como a los concejales Román Castro, Ramona Otero, Begoña Piñeiro, Manuel Ferreiro, José Ángel Souto y Carmen Gómez. También tendrán que acudir a Caldas dos exediles, Juan Bautista Potel y Peregrina Abril. Finalmente, el juez tomará declaración, pero como testigos, al interventor y al secretario municipales. El PP tiene nueve concejales en Valga, y el PSOE, cuatro.

Faro de Vigo

Pontecesures está adherido a la APLU.

La Axencia para a Protección da Legalidade Urbanística es un organismo dependiente de la Consellería de Medio Ambiente. Esta la define como «un ente público de natureza consorcial que ten encomendada a función de control e disciplina urbanística en Galicia». Sus principales deberes son «a asistencia técnica e xurídica aos concellos adheridos e a formación e concienciación cidadá» sobre los problemas derivados de un mal uso del paisaje. Según la última información oficial, en estos momentos han delegado sus competencias en materia de protección urbanística 66 municipios gallegos. La intención de la Xunta es que «un dos retos para a actual lexislatura é seguir medrando», y para ello el gobierno local invita a los municipios a adherirse a una agencia que, al menos en lo que a Arousa se refiere, no goza de demasiadas simpatías: solo Meaño y Pontecesures están integrados en este organismo.

La Voz de Galicia

El Camino Portugués se publicita en Fitur.

La comarca se está volcando con la Feria Internacional de Turismo (Fitur). En el stand de Turismo de Galicia se sucedieron a lo largo de todo el día presentaciones para dar a conocer la oferta de las Rías Baixas, y O Salnés, en particular, tiene mucho que decir en este aspecto. Para contarlo, se desplazó a Madrid una amplia delegación institucional y empresarial que participó en los actos promovidos por la Mancomunidade do Salnés, la Diputación de Pontevedra y la Xunta de Galicia. Allí estuvieron los alcaldes de Vilagarcía, Cambados, Ribadumia, Vilanova, A Illa y Catoira y al de O Grove se le espera hoy, aunque la suya será una visita fugaz.

José Antonio Cacabelos no cree en los beneficios de Fitur. Considera que en una feria de tal magnitud, la huella que puede dejar O Grove es mínima. «En un sitio tan grande, todo se diluye, es como una gota de agua en el océano. Qué va a conseguir O Grove en un lugar donde hay nueve mil stands», reflexionaba ayer el regidor.

En su opinión, el esfuerzo económico que se hace en Fitur sería más rentable en otros foros, pero esta mañana estará en el pabellón de Galicia para representar a su Concello durante el acto de presentación de las fiestas de interés nacional e internacional que ha organizado la Xunta, en el que no faltará la Festa do Marisco. Acude por que le invitaron, dice, y, pese a todo, no ha conseguido acallar las críticas de algunos hosteleros, que no ven con buenos ojos que su alcalde demuestre este desdén por la feria madrileña.

Vilagarcía también tendrá sus cinco minutos de gloria en esta presentación, que aprovechará para estrenar un vídeo promocional de las fiestas de San Roque. Además de la popular y populosa Festa da Auga, el audiovisual aproximará al público otros eventos de agosto como son la Festa da Ameixa, el Combate Naval, el festival de As Revenidas y el Festiclown.

El regidor Alberto Varela aprovecha su viaje a Madrid para reunirse con representantes de la Fundación de Ferrocarriles Españoles para tratar de avanzar en el proyecto de Vía Verde además de asistir a la comisión de Turismo de la FEMP.

En Turgalicia se hablará hoy de fiestas pero, antes de la juerga, bueno es darse un paseo entre viñedos, recorrer las rutas costeras de Arousa y remontar el río Ulla hacia Compostela. La Mancomunidade do Salnés presentó la Ruta del Padre Sarmiento, que ofrece la posibilidad de recorrer todo el perfil litoral de O Salnés a lo largo de 190 kilómetros, siguiendo la senda que en 1745 caminó el religioso en su viaje a hacia Santiago. Esta y la Variante espiritual son dos de los baluartes de la oferta turística de la mancomunidad, pero este año hay un tercero: la Ciudad Europea del Vino.

En Fitur se volvió a hablar ayer de Cambados y de enoturismo, y de la oferta náutica de la ría: el club de San Vicente presentó la décima edición de la Regata das Illas Atlánticas para Barcos Clásicos y de ?poca, y Portos hizo lo propio con la infraestructura de puertos deportivos que hay en Galicia. No faltaron referencias a la Ruta jacobea del Mar de Arousa e Ulla ni al Camino Portugués, que atraviesa Valga y Pontecesures, y que, como el anterior, también conduce a Santiago.

A la representación institucional se sumó una amplia presencia de empresarios de la hostelería grovense, que apuestan por Fitur para buscar vías de negocio. El turismo de mascotas es un campo a explorar y la mancomunidad tenía previstas gestiones en este sentido. O Salnés cuenta con 32 hoteles que aceptan mascotas y en O Grove están muy interesados en este sector.

La Voz de Galicia