La Audiencia descarta a cuatro jurados para la vista del crimen de la valguesa Mari Luz Posse.

La familia de la víctima entregará la próxima semana las 25.000 firmas pidiendo un cambio de legislación.

La Audiencia Provincial de Pontevedra trabaja en la selección de las personas que formarán el jurado en la vista sobre el asesinato de Mari Luz Posse, la vecina de Cambados que fue tiroteada hace dos años por su ex pareja, un guardia civil de Ferrol destinado en el puesto de la villa arousana. Ayer, el letrado que asiste a la familia de la víctima informó de que el organismo judicial ha descartado mediante un auto a cuatro de los integrantes del jurado. Dos de ellos por haber realizado anteriormente esta función, un tercero por tratarse de una señora de avanzada edad, 91 años, y, por último, una joven que contraerá nupcias al día siguiente de la primera sesión prevista para el juicio.
Otra de las novedades con respecto a un caso que causó enorme conmoción en toda Galicia es la fecha en la que la familia formalizará la entrega al Valedor do Pobo de las 25.000 firmas que ha recogido. Aunque en principio este trámite estaba previsto para esta semana, finalmente problemas de agenda han obligado a posponerlo hasta el próximo miércoles. Las rúbricas se pondrán en sus manos a las diez y media de la mañana en la sede de la institución, ubicada en la calle de O Hórreo, en Santiago, junto al Parlamento de Galicia.
El mecanismo legal de presentación consiste en una queja por el anormal funcionamiento de la Ley de Enjuiciamiento Civil. La familia de Mari Luz Posse solicita que sea modificada para que criminales convictos y confesos no puedan ser puestos en libertad porque un juez se olvide de dictar la prórroga de la prisión, y evitar que la Audiencia Provincial y el titular de una sala de primera instancia mantengan criterios distintos al respecto de esta cuestión. Cabe recordar que el acusado, Jaime Maiz, quedó en la calle, aunque acude a diario al juzgado de Ferrol, después de que la entonces jueza del número 3 de Cambados pidiese la prórroga fuera de plazo.

LA VOZ DE GALICIA, 23/05/10

Pepe Bentrón, concelleiro de Padrón, en la entrega de trofeos del Campeonato de España de salmónidos lance

Pescadores de toda España se reunieron en Galicia para competir en el XXXIX Campeonato de España de Selecciones autonómicas de Salmónidos Lance, organizado por la Federación Galega de Pesca en el río Tambre, entre los cotos de Chaián y Sigüeiro.

Al campeonato acudieron deportistas de 15 comunidades autónomas, 88 participantes y once delegados de las distintas federaciones. Además de los concellos de Trazo, Oroso y Santiago, la Venatoria de Santiago y la Federación Galega de Pesca organizaron una visita guiada por las ciudades de A Coruña y Compostela, con paradas en la Torre de Hércules, la Fundación Rosalía de Castro y la Fundación Camilo José Cela, en Padrón.

La Federación Galega de Pesca presentó además, con motivo del Campeonato de España, NoRíoeNoMar, publicación gratuita especializada dirigida al colectivo de pescadores federados de la comunidad. Los objetivos de la revista son promover las buenas prácticas deportivas, cohesionar al colectivo de pescadores y fomentar la pesca federada. El campeonato finalizó con una animada entrega de premios.

Vida Social Gallega. EL CORREO GALLEGO, 23/05/10

Nogueira y Bouza reciben hoy el Pedrón de Ouro.

La Fundación Pedrón de Ouro entrega hoy, a las 12.00 horas en su sede de A Matanza, el premio de honor por su trayectoria “ejemplar” al economista y político nacionalista Camilo N­ogueira y el galardón de honra, en reconocimiento a su actividad política, de ensayista, narrador y poeta, al sociólogo, Fermín Bouza Álvarez.

En el primer caso, la entidad organizadora del galardón quiere destacar la larga trayectoria de Nogueira tanto en su aspecto “más comprometido con Galicia” durante la dictadura franquista, como su lucha laboral en la empresa Citroën, de donde fue despedido en el año 1972 por solidarizarse con los trabajadores en huelga. De su amplio currículum, la Fundación destaca su participación en la comisión que redactó el primer proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia.

EL CORRREO GALLEGO, 23/05/10

A Pementeira envasa los primeros pimientos con la Denominación de Origen Protegida.

La Sociedade Agraria de Transformación A Pementeira de Herbón, en el municipio de Padrón, envasa mañana los primeros pimientos que saldrán al mercado con la etiqueta de la Denominación de Origen Protegida. El Instituto Galego da Calidade Alimentaria entregó la semana pasada a los socios y socias de A Pementeira las contraetiquetas que le permitirán comercializar el producto con el distintivo de la Denominación de Origen. Desde la sociedad agraria padronesa, integrada por 23 socios en su mayoría mujeres, apuntan que «con este recoñecemento cólmase unha vella aspiración das xentes de Herbón despois de máis de tres décadas reclamando esta protección especial para o seu produto, que é unha das grandes referencias da nosa cociña dentro e fóra de Galicia».

Las deplorables entradas a Padrón.

Por un lado y otro, llegar a la villa supone ver esqueletos de edificios y hasta casas que se caen, que hablan muy mal de un lugar de interés turístico y cuna del Xacobeo

Entrar en la villa de Padrón por su lado norte, sur y oeste es encontrarse, en todos los casos, con la misma mala imagen, la que transmiten los adefesios de edificios que se levantan en A Trabanca e Iria y, en el caso de A Ponte, las viejas casas expropiadas por el Ministerio de Fomento y que se caen piedra a piedra. Una imagen impropia de un concello que es cabecera de comarca, la del Sar, que está declarado de interés turístico por la Xunta, que reclama su lugar como cuna del Xacobeo y que atesora una gran tradición histórica y cultural.
Por una parte, el visitante o cualquier conductor que circula desde Rois en dirección a Padrón se encuentra en el barrio de A Trabanca un edificio que iba a albergar 74 viviendas, pero que se quedó con el esqueleto al aire al pesar sobre él una orden de demolición dictada en el año 2004 por la Dirección Xeral de Urbanismo y ratificada en primera instancia en el ámbito judicial. La empresa constructora recurrió dicha resolución en marzo de 2008 ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.
En este caso cualquier persona puede ver (y al que le cueste hacerlo que se vaya al Bordel y lo mire desde allí) que el edificio tiene un impacto brutal en un barrio como el de A Trabanca, al que parece que se traga. «? unha pena porque en Padrón había zonas arredor do casco urbano para construir sen facer semellante aberración», dice un padronés de a pie, Julio Martín García, ex concejal socialista que fue responsable durante muchos años de la oficina comarcal agraria de la capital del Sar.
Si continúa el recorrido por esta misma entrada, el visitante se encuentra con el inmueble pegado a la iglesia parroquial que, pese a todas las denuncias realizadas por los grupos que formaban la oposición cuando se construyó, fue para arriba y a la vista está también el contraste entre el templo y la nueva edificación.
Ya en Iria, entrando en la avenida Camilo José Cela desde Santiago, se encuentra la casa rectoral a medio caer, al otro lado de los inmuebles restaurados de la Fundación celiana y junto a la que fue colegiata de Santa María de Adina, hoy convertida en iglesia parroquial. El recorrido sigue con una nueva parada a pocos metros, también en Iria, con una mole de edificio inacabado y construido hace cerca de 40 años, al parecer paralizado por supuestas disputas familiares, como otra muestra «negativa do que foi Padrón», señala un vecino.
Para finalizar, acceder al municipio por su lado oeste, por el núcleo de A Ponte, entrada además desde la frontera con la provincia de Pontevedra, supone encontrarse con que las casas expropiadas por el Ministerio de Fomento en torno al año 1995 se caen literalmente hasta el punto de que son un peligro para peatones y vehículos, sin que el Estado haya ejecutado ningún proyecto para la urbanización de la zona pese a que, a estas alturas, es un clamor popular.
Y aunque no es un edificio, por el lado este de Padrón, a la altura del canal de derivación, también se puede encontrar una nave industrial adosada al cementerio municipal, otro ejemplo más de impacto y de las numerosas malas imágenes que transmite Padrón por sus cuatro costados. La vista desde la puerta del cementerio con el material en verde de la nave pegado a la piedra de la pared del cementerio es para sacarle los colores a más de un político que consintió dicha construcción.

LA VOZ DE GALICIA, 23/05/10

Afectados de Cordeiro presentan un centenar de alegaciones contra el gasoducto del Barbanza.

El proyecto de construcción del gasoducto para la comarca de O Barbanza, que se encuentra en período de exposición pública, ha suscitado un gran rechazo entre los afectados de Valga, término municipal en el que está previsto el inicio de la instalación, afectando a un total de 2.297 metros de terreno e imponiendo servidumbres de paso y ocupaciones temporales en 219 fincas de la parroquia de Cordeiro. Desde que el proyecto se sometió a información pública, el pasado 4 de mayo, en el Concello ya se han presentado alrededor de un centenar de alegaciones de personas afectadas por el gasoducto, algunas de las cuales son propietarias de varias fincas por las que discurrirá la instalación para transporte de gas hacia la comarca barbanzana.
Una de estas reclamaciones es la del Concello valgués, que también resulta afectado por el trazado elegido para el gasoducto. El alcalde, José María Bello Maneiro, muestra un rechazo total al proyecto, en concordancia con el acuerdo plenario que se había adoptado hace meses. El trazado del gasoducto parte de la central de distribución de gas existente en el lugar de O Forno. Discurre, prácticamente, en paralelo al gasoducto Vilaba-Tui hasta atravesar la vía de tren en Castiñeiras. A partir de ahí se distancia de la línea existente, continuando ésta en dirección a Pontecesures y marchando la futura hacia Catoira. En Carracido realiza un giro y, afectando a propiedades privadas, dirigiéndose hacia el río Ulla, que cruza para llegar al término municipal de Dodro, desde donde avanzará hasta Riveira en paralelo a la Autovía.

El Concello cree que este trazado es perjudicial para el municipio y propone en sus alegaciones que el enganche del gasoducto no se realice en Forno, sino en el otro margen del Ulla, en Dodro. Si esta opción es técnicamente imposible, ??que vaia en paralelo ao gasoducto existente?, lo que minimizaría en mucho las afecciones en la parroquia de Cordeiro. ??Polo noso concelo xa psa o gasoducto Vilalba-Tui, a rede de distribución a Catoira, a de Pontecesures… e Valga segue sen servicio de gas?, protesta muy molesto el alcalde. ??Está ben ser solidarios co progreso, pero o progreso tamén ten que sor solidario con que é solidario?, sentencia. ??Porque a unha empresa non lle sexa rentable distribuir gas no rural, non temos porque pagalo as persoas que vivimos no rural. Alguén terá que cubrir ese vacío? y dar servicio a estas zonas, reclama el primer edil valgués, que arremete contra Enagas y Gas Galicia, de las que dice que ??só buscan o negocio e non lles importa por onde pasen. Non estamos dispostos a que nos tomen o pelo porque isto é un atropelo?.

Desde su punto de vista, la lógica indica que el gasoducto de O Barbanza debería discurrir en paralelo a la línea Vilalba-Tui, ya que ??as afeccións son menores. Por sentido común tería que ir por aí, pero o sentido común parece que non existe nas grandes empresas?.

DIARIO DE AROUSA, 23/05/10