El remonte del Ulla reunió a 500 personas.

XACOBEA2

O Grove fue el concello encargado de dar la salida en la XXIX edición de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, en el que participaron 500 personas.

Zarparon tras un acto institucional que tuvo lugar en la casa consistorial de O Grove, en el que la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, capitaneada por Javier Sánchez-Agustino, entregó el primer credencial y el primer diploma Traslatio Xacobea a Nava Castro, directora de Turismo de Galicia.

Entre las autoridades e invitados que estuvieron a bordo de las tres embarcaciones que viajaron hasta Padrón, figuraban Herminia Pouso, diputada popular, Juan José Durán, presidente de Portos, Delfín Prieto, coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de A Coruña, José Ángel Chans, comandante naval de Vigo, Antonio Fernández, alcalde de Padrón, y Juan José Dieste, alcalde de Boiro, entre otros.

EL CORREO GALLEGO, 14/07/13

El espíritu Xacobeo muestra su faceta más marinera.

XACOBEA

La comitiva en Padrón, con Pontecesures al fondo.

Arousa-Ulla: No hay otro camino que refleje mejor la traslación marítimo-fluvial de los restos del Apóstol Santiago

Puede hacerse el Camino Francés, el Portugués o cualquier otro, ya que hay muchas posibilidades y combinaciones para peregrinar a Compostela. Pero no hay otro trazado igual que el que surca las aguas de la ría de Arousa y el río Ulla si lo que se quiere es seguir el itinerario marítimo que, según cuenta la leyenda, la historia o la devoción, trazó la “barquiña apostólica” de piedra que zarpó en Palestina y arribó en Iria Flavia-Padrón. En ella viajaban los restos del Apóstol que descansan en Santiago, y su ruta fue seguida ayer por cientos de “peregrinos acuáticos”.

El XXIX remonte anual de la ría y el río, que organiza la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, zarpó ayer desde O Grove -con más retraso del deseable-, aunque también hubo barcos de otros puertos que se sumaron a la procesión acuática en mitad del recorrido. Unos y otros navegaron hasta Pontecesures y Padrón, siguiendo el mismo recorrido que hizo la barca que trasladó los restos del Apóstol Santiago.

Se cumplió así una tradición que comenzaba en 1963, y esta vez se hizo con un carácter muy especial, ya que se presentaba la Traslatio, es decir, el proyecto ideado para reconocer mediante una credencial el peregrinaje marítimo-fluvial de aquellos que zarpen desde San Vicente de O Grove o Ribeira en dirección a Padrón. Esos navegantes, que deben arribar en al menos otros dos puertos -uno a cada orilla de la ría- van a tener así la oportunidad de recibir una cartilla náutica o diploma acreditativo, como si de la Compostela que se entrega a los peregrinos terrestres se tratara.

La de ayer, por tanto, fue una ruta diferente a las anteriores, aunque lógicamente el espíritu y las ganas que movieron a los participantes fueran los mismos de siempre. Se trataba de cumplir una tradición que para muchos tiene tintes religiosos, pero que para otros representa un aliciente cultural y turístico importante, del que lógicamente deben beneficiarse la veintena de municipios adheridos a la Fundación da Ruta Xacobea, presidida desde sus orígenes por el ya fallecido José Luis Sánchez-Agustino y dirigida ahora por su hijo Javier.

Ellos -el padre en la mente de muchos de los presentes y el hijo como representante de este proyecto cultural- fueron dos de los protagonistas del día, como lo fue el alcalde de O Grove, Miguel Pérez García, en representación de todo su municipio, que como sucediera en 2009 fue el elegido para dar el pistoletazo de salida a la ruta. Junto a ellos, la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán; y otras muchas autoridades políticas, junto a representantes sociales, empresariales y culturales.

Pero también cabe destacar la participación de varios cientos de arousanos y turistas anónimos que quisieron participar en esta iniciativa y se subieron a algunos de los barcos que zarparon desde O Grove y Vilagarcía, en este caso con el alcalde, Tomás Fole, a la cabeza.

Unos y otros, a bordo de cuatro barcos custodiados por las fuerzas de seguridad, pudieron disfrutar de una singladura que muchos no olvidarán y que les dio la oportunidad de contemplar los paisajes de la rica costa arousana, sus bateas y sus playas. Como también pudieron observar bien de cerca el vía crucis -único en el mundo- que se extiende a lo largo del Ulla, un río que además encierra importantes valores naturales.

Evidentemente, la comitiva formada por esos cientos de peregrinos náuticos pasó a los pies de los pilares del futuro viaducto interprovincial del Eje Atlántico de Alta Velocidad, a escasos metros de las emblemáticas Torres do Oeste -que en breve verán una nueva llegada de los bravos vikingos- y remontó el cauce fluvial entre las siempre atractivas marismas y los cañaverales que jalonan la fachada fluvial.

En definitiva, que ayer se vivió una nueva edición de esa Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla que conmemora la traslación de los restos del Apóstol Santiago desde Jaffa (Palestina) hasta Iria Flavia, en el Siglo I, y a la que aún le falta una implicación mayor del conjunto de localidades, para que el número de barcos y pasajeros siga en aumento.

Solo así se dará continuidad a este proyecto presentado en una asamblea provincial de turismo celebrada en A Toxa en 1963, en el que ahora se implican los Concellos de Boiro, Brión, Cambados, Catoira, Dodro, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, O Grove, Padrón, Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Ribadumia, Rois, Santiago, Sanxenxo, Teo, Valga, Vilagarcía y Vilanova de Arousa.

FARO DE VIGO, 14/07/13

Solo tres ayuntamientos de O Salnés y Ullán cerraron 2012 con saldo económico negativo.

Solo tres de los 12 ayuntamientos de O Salnés y Ullán tuvieron un saldo económico negativo el año pasado, según la liquidación de cuentas publicada por el Ministerio de Hacienda. Se trata de los de Cambados, Pontecesures y Ribadumia, que en 2012 gastaron más de lo que habían ingresado entre impuestos, tasas o transferencias de otras administraciones.

Muchos concellos están inmersos en planes de ajuste, derivados del plan de pago a proveedores, que obligó el año pasado a los municipios a saldar sus deudas con las empresas, o el importante descenso de ingresos, motivado entre otros factores por la caída de los impuestos de la construcción o de actividades económicas.

La decisión de apretarse el cinturón ha dado resultados positivos para la mayoría de las administraciones locales, según los datos de la liquidación del presupuesto remitidos a Hacienda. En algunos casos, el saldo positivo entre ingresos y gastos arroja cantidades millonarias. En Vilagarcía, por ejemplo, fue de casi 6,6 millones de euros, y en Sanxenxo se aproximó a los seis millones.

En la otra cara de la moneda, tres ayuntamientos arousanos gastaron más en 2012 de lo que ingresaron. Es el caso de Cambados, que ingresó ocho millones y gastó casi 8,4. La diferencia es más moderada en Pontecesures (figura un gasto de 1,9 millones, y un saldo negativo de 122.000 euros) y Ribadumia, que ingresó el año pasado 2,9 millones de euros, 160.000 menos de los que gastó.

En el resto de municipios la situación fue mejor durante los últimos meses. Catoira ingresó 5,4 millones, y obtuvo un saldo positivo de casi 400.000 euros. Los 11.055.000 euros que entraron en las arcas de O Grove suponen casi 1,6 millones más que lo gastado. Meaño ingresó 3,2 millones y Meis cuatro, lo que significa un saldo positivo de 452.000 y 831.000 euros, respectivamente.

En el Ayuntamiento de Valga entraron 3,3 millones -58.000 más que lo gastado-, mientras que Vilanova ingresó 8,4 millones y A Illa 2,8, con saldos positivos de 1,6 millones en el caso de Vilanova y de 413.000 euros en el del municipio insular. Finalmente, Vilagarcía y Sanxenxo ingresaron el último año 31,5 y 25,5 millones, respectivamente.

En el capítulo de gastos de personal, y si se hace una media entre el montante total destinado a los trabajadores y el número de habitantes, resulta que los municipios donde más se gasta son Sanxenxo y O Grove. Se trata de los dos ayuntamientos con mayor peso turístico, lo que les obliga a reforzar considerablemente las plantillas durante el verano con socorristas, policías locales o limpiadores.

En el caso de Sanxenxo el gasto medio por habitante en personal es de 369 euros -tomando como referencia la población de empadronados, pues los residentes se disparan entre julio y septiembre-, mientras que en O Grove es de 313 euros por vecino.

El tercer concello sería el de Vilagarcía, con 269 euros por habitante. Luego aparecen Vilanova (246), Meaño (236), Catoira (235), Pontecesures (226), Cambados (214), A Illa (198), Ribadumia y Meis (161 cada uno), y Valga, con 133 euros de gasto en personal municipal por habitante. En cifras totales, el que más gasta en sus trabajadores en Vilagarcía, con una partida de 10,1 millones de euros.

FARO DE VIGO, 14/07/13

Catoira es uno de los municipios más pequeños, pero el que invirtió más dinero el año pasado.

La liquidación de cuentas facilitada por el Ministerio de Hacienda desvela también que los gastos financieros -el pago de préstamos- supone una carga muy variable. Así, por ejemplo, Pontecesures no gastó un solo euro en 2012 en ese capítulo, mientras que para Vilagarcía o Sanxenxo sí significó un gasto considerable. El primero de estos dos municipios dedicó 441.000 euros a la devolución de préstamos, frente a los 453.000 de Sanxenxo. Los gastos financieros supusieron 245.000 euros para Vilanova, 197.000 para O Grove y 27.500 para Cambados.
En cuanto a las inversiones reales, los datos revelan que otra de las estrategias puestas en práctica por los concellos para ahorrar también ha funcionado. Y es que éstas se han reducido a su mínima expresión en la práctica totalidad de las poblaciones. En Vilagarcía aparecen consignados para inversiones apenas 844.000 euros, mientras que en A Illa fueron apenas 81.000. El concello con la partida más elevada es Catoira (1,8 millones) debido, entre otras obras, a las del edificio multiusos o las de las Torres de Oeste.
En el capítulo de ingresos patrimoniales, los que obtuvieron más dinero fueron Sanxenxo (236.000 euros) y Cambados (132.000). En el caso de Cambados, el dinero procede del alquiler de la planta logística del polígono de Sete Pías.

FARO DE VIGO, 14/07/13

El Inega otorga 200.000 euros para un proyecto de ahorro energético en Caldas, Cuntis, Moraña y Cesures.

El Instituto Enerxético de Galicia (Inega) aprobó una subvención de 200.915 euros para un proyecto de ahorro energético a desarrollar en Caldas, Cuntis, Moraña y Pontecesures, que concurrieron como agrupación de municipios a la línea de ayudas. El Inega otorga a las cuatro localidades del Ulla-Umia la subvención máxima, financiando el 85% del proyecto, cuyo presupuesto total asciende a 236.371 euros. De esta forma, cada uno de los concellos tendrá que aportar menos de 9.000 euros para completar la financiación de los trabajos. Estos supondrán la renovación de un total de 457 puntos de luz (180 en Pontecesures, 105 en Moraña, 93 en Cuntis y 79 en Caldas de Reis), todos ellos en los respectivos cascos urbanos, ya que son las zonas de mayor potencia y que generan un gasto más elevado para las arcas municipales.
En Caldas, Cuntis y Moraña se colocarán lámparas LED sustituyendo a las actuales luminarias. En Cuntis la renovación afectará a la Circunvalación Don Aurelio y también a su confluencia con la Rúa da Palma. En Moraña, este proyecto permitirá dotar de tecnología LED a prácticamente todos los puntos de luz del casco urbano (se actuará en 105 de un total de 110). El gobierno de Caldas también optó por destinar la subvención a algunas de las calles más céntricas de la villa. Pontecesures, por su parte, renovará las luminarias de vías como Portarraxoi, San Lois, Sagasta, Víctor García, Patifa, Otero Acevedo, San Lázaro y el entorno de la estación de ferrocarril. Se combinará la tecnología LED con halogenuros. Estos últimos se colocarán en las catenarias que fueron instaladas hace unos años en las calles centrales del municipio.

Ahorro del 80%
Según los estudios encargados para la redacción del proyecto, el ahorro en la facturación podría llegar hasta el 80% en los puntos de luz en los que se coloquen lámparas de eficiencia energética. Así, la aportación económica que tendrá que realizar cada concello (menos de 9.000 euros), podría estar amortizada en el plazo de un año. Pero este proyecto no solo servirá para ahorrar dinero (cuestión fundamental hoy en día para las administraciones públicas debido a la crisis), sino también para reducir el consumo energético, pasando de los 106 kilovatios actuales a 27.
La alcaldesa de Moraña, Luisa Piñeiro, una de las que encabezó las gestiones para lograr esta subvención, mostró ayer su satisfacción por haberla conseguido en su cuantía máxima.

DIARIO DE AROUSA, 13/06/13

Padrón se anima estos días con la feria medieval.

Un total de 72 puestos llenan las plazas de la villa en un certamen que pretende ser un foco de atracción de visitantes.

Con el pregón de Marco Antonio Martínez, músico medieval y compositor de este estilo, arrancó ayer en Padrón la octava edición de la feria medieval, organizada por el Concello para atender la demanda que había en la calle. Hoy y mañana, un total de 72 puestos llenan las rúas más céntricas de la villa para atraer al máximo de público posible, convirtiendo la visita a la capital del Sar en toda una alternativa de ocio para toda la familia en estos días de sol y playa. Para ello, la feria no tendrá hora de cierre sino que lo hará en función del público que se mueva por las calles. Además, los talleres que se distribuyen por distintos puntos no solo están dirigidos a los más pequeños sino que también buscan la participación de las personas adultas, según destacó la concejala de Festexos de Padrón, Elena Romero.

Hoy, el mercado medieval abre a las once de la mañana y, entre otros puntos de interés, habrá una exhibición y vuelo de aves rapaces y cuentacuentos con «historias doutros tempos e seres mitolóxicos». Por la noche, hoy destaca el concierto de música folk, que comienza a las diez, o el espectáculo de magia y fuego que recorrerá las calles, divirtiendo al público.

Además, el Concello recibe hoy al alcalde y al concejal de Cultura del municipio de Arjonilla, en Jaén, en el que murió el trovador Macías O Namorado y con el que inicia una relación cultural. Mañana, la feria medieval coincide por la mañana con el mercado ambulante, con lo que se prevé que la afluencia sea importante. La feria cerrará a medianoche de mañana.

la voz e galicia, 13/07/13