Los valeiros del Ulla viven ´la mejor jornada´ de la temporada de lamprea.

Un mes después del comienzo de campaña los pescadores logran resultados

Poco más de un mes después del inicio de campaña la flota que se dedica a la pesca de lamprea en el Ulla disfrutó ayer de la mejor jornada. El colectivo de valeiros regresó a tierra con cerca de doscientas piezas tras registrarse una media de entre 10 y 15 ejemplares por barco participante, aunque también hubo alguno que superó la veintena.

Fueron once las embarcaciones que tomaron parte de esta espléndida jornada de pesca en el río, donde una vez más se comprobó que cuando mejor trabajan los aparejos es cuando hay viento del norte (aunque sea débil) y haga frío.

La mañana amaneció perfecta, y a eso de las 10 horas ya prácticamente todos los valeiros sabían que la jornada había valido la pena. Aunque también es cierto que tres embarcaciones tuvieron importantes problemas con las corrientes y vieron cómo se enganchaban sus nasas, lo cual les hizo perder mucho tiempo y capturas.

Estas tres embarcaciones habían largado sus aparejos en un conocido y caudaloso meandro que forma el río, donde tradicionalmente se obtienen las mejores piezas. Pero también es cierto que allí se registran las corrientes más intensas, que pueden llegar a formar peligrosos remolinos y hacer que se enrollen unas nasas con otras.

Si esto sucede, o si el río baja demasiado sucio (con ramas e incluso troncos arrastrados por las corrientes), todo puede convertirse en un caos, y eso es lo que sucedió ayer a tres de las naves participantes.

Pero volviendo a lo que dio de sí la jornada para el conjunto del colectivo, hay que indicar que todos los consultados se felicitan por el resultado y muestran sus deseos de que se repita en próximos días.

Con los termómetros marcando los 8 grados centígrados, aunque, lógicamente, en el agua hacía mucho más frío, los pescadores (hombres y mujeres) se encontraron con prácticamente todo a su favor, incluso con un fantástico sol que parecía animarlos todavía más.

Mientras levantaban las nasas-butrón, que es como se conoce a los aparejos utilizados para la captura de la lamprea, se comprobaba que prácticamente todas las redes habían pescado algo. Corresponden ocho de esos aparejos a cada tripulante enrolado a bordo, y son dos o tres por cada barco. Levantarlos o retirarlos del agua no es tarea sencilla, ni mucho menos, pero todo resulta más fácil y agradable cuando el pescador empieza a subir la nasa y entre sus paredes detecta la presencia de alguna lamprea.

Y ayer, hay que insistir, desde el principio de la gélida mañana se vio claramente que había muchos ejemplares, y que eran “de muy buena calidad” en cuanto a tamaño, tal y como comentaba el guardarríos, que desde la atalaya del puerto observaba el trabajo de los valeiros que estaban prácticamente a sus pies.

La campaña había empezado bien, a principios de enero, pero se torció rápidamente, sobre todo a causa de los intensos temporales. El elevado caudal del río es bueno para que la lamprea se oriente y lo remonte para desovar. Pero como en casi todos los ámbitos de la vida, el exceso acaba pasando factura, y en este caso cuando hay tanta agua como este año las cosas se complican más de lo previsto. Especialmente cuando hay viento del sur, pues además de tener que soportar las corrientes intensas, los valeiros se desesperan comprobando que la lamprea no se deja ver con tanta facilidad. De ahí que las últimas semanas fueran tan complicadas y pobres en capturas.

Pero ayer todo fue distinto. “Es increíble, pero el viento se puso del norte y no paran de entrar lampreas”, aseguraba Miguel, uno de los pescadores, mientras se encontraba a bordo de su embarcación y portaba una buena pieza en la mano.

“Es un día estupendo, y desde luego se trata del mejor de la temporada”, apostillaba desde su lancha José Barreiro, uno de los habituales en el Ulla y portavoz del colectivo de valeiros.

“La semana pasada solo trabajamos dos días y no hubo lamprea porque había viento del sur y demasiadas corrientes -argumenta-; el lunes empezó a cambiar el tiempo y ya hubo bastante, el martes hicimos el descanso semanal y hoy (ayer para los lectores) estamos ante una jornada espectacular, y confiamos en que esto siga así mucho tiempo más”.

FARO DE VIGO, 07/02/13

El paseo fluvial es una atalaya privilegiada donde se puede observar de cerca a los pescadores.

Casi todos los valeiros trabajan en la misma zona, al lado del puerto y el paseo fluvial de Pontecesures, por lo que desde tierra firme es posible observar su trabajo, y puede hacerse tan de cerca que es prácticamente como si el espectador estuviera dentro de la embarcación.
Pero en realidad los vecinos y visitantes que disfrutan del espectáculo están prácticamente en un palco de lujo, con vistas privilegiadas sobre el río.
Por eso los que tienen la oportunidad de disfrutar de cerca de las tareas de los valeiros, los que a escasos metros de ellos ven cómo levantan sus nasas y liberan en la cubierta las piezas capturadas, saben, sin duda, que se trata de un aliciente lúdico e incluso turístico importante para Pontecesures.

FARO DE VIGO, 07/02/13

Valga pide datos al Consejo de Emigración para el expediente contra Castelao Bragaña.

valga-pide

Carmen Coto, portavoz socialista, durante la celebración del pleno del 29 de octubre de 2012.

La comisión también comunica al afectado su decisión de retirarle el título de Hijo Predilecto para que presente alegaciones – Ostenta el reconocimiento desde 1989

La comisión creada para decidir si se le retira el título de hijo predilecto de Valga a Castelao Bragaña comenzó el pasado martes por la noche su andadura. Cuatro mujeres de la corporación la conformaron, acordando, de principio, pedir toda la documentación sobre el caso al Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior, entidad que el valgués presidió fugazmente antes de dimitir por soltar la frase “las leyes son como las mujeres, están para violarlas”.

La intención de la comisión que juzga a Castelao Bragaña es contar con todos los datos que les permitan valorar si la frase es suficiente causa para retirarle el título de hijo predilecto que posee desde 1989, una distinción que siempre fue cuestionado por los grupos de la oposición, que defendían que su único mérito fue el de “carretar votos para el Partido Popular” ya que, argumentaban, “ni siquiera es muy conocido en Valga, pues se fue a los 15 años y apenas ha regresado”.

Toda la documentación que se remita desde el Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior se sumará al expediente que se ha abierto en el Concello de Valga, un expediente en el que también van a poder figurar las alegaciones al mismo del propio Castelao Bragaña.

De hecho, la comisión remitió ayer un escrito a Castelao Bragaña para comunicarle su constitución y los motivos que se persiguen con ella, dándole la oportunidad de defenderse vía escrito mediante alegaciones o vía oral con una comparecencia ante las integrantes de la misma en la que podrá dar las explicaciones oportunas. Una vez que se reciba toda la documentación, la comisión que decide sobre el título de hijo predilecto dado a Castelao Bragaña volverá a reunirse y se tomará una decisión definitiva, cuyas líneas apuntan a la retirada de este reconocimiento, algo que ya reclamaban los grupos de la oposición el pasado mes de octubre con las mociones que dieron pie a la creación de la comisión.

Esta comisión está formada por cuatro mujeres, tres de ellas del Partido Popular y una del Partido Socialista a las que hay que sumar la secretaria municipal. Por el grupo de gobierno forman parte Ramona Otero, Begoña Piñeiro y Peregrina Abril, completándose la lista con la portavoz socialista Carmen Coto, la única integrante femenina entre los concejales de la oposición.

FARO DE VIGO, 07/02/13

??Aos voluntarios tómannos polo pito do sereno?.

??Queren que lles sirvamos para recoller a basura e os cans?. Esa es la conclusión que extrae Pedro Rey, responsable de la agrupación de Protección Civil de Catoira, tras anunciar la Xunta el nuevo mapa de emergencias de Galicia, que prevé la creación de un GES (Grupo de Emerxencias Supramunicipal) en Padrón a través del que se atenderían las incidencias de Valga, Pontecesures y también Catoira. Los voluntarios del Baixo Ulla se sienten vapuleados y menospreciados y exigen que se tenga en cuenta su trabajo de años y sus medios, reforzando el servicio que vienen prestando de forma coordinada las tres agrupaciones. Sostienen que la implantación del GES en Padrón no solo les perjudica sino que aboca a Protección Civil a la desaparición. ??Que queren, que lles vaiamos barrer a estrada? Que a barran eles!?, continúa Pedro Rey, que además acusa a la Xunta de ??copiar o noso proxecto? (hace un año Protección Civil de Valga, Catoira y Pontecesures firmaron un convenio para la creación de un grupo supramunicipal de emergencias en el que trabajan tres personas a media jornada). ??Copiannos e agora dannos por saco. Tománnos polo pito do sereno?, concluye. No solo eso sino que, para convertirse en voluntarios, ??esíxenos que nos formemos como calquera profesional, como un bombeiro?, para ahora ??menospreciarnos?. Porque ??haberá moitas cousas que eles (el GES) non farán e non imos ir nós a resolverlles os problemas?.

??Que nos queren, para que lles vaiamos barrer a estrada? que a barran eles!?, afirma el catoirense pedro rey

??Tenemos dos bases decentes y una dotación de medios mayor que la
de algunos parques comarcales?, defienden.

Sobre este extremo reflexiona también Agapito Sánchez, responsable de la agrupación de Pontecesures. ??¿Cómo le digo yo a un voluntario que vaya a limpiar la carretera si hay profesionales que no lo hacen??, se pregunta. Desde su punto de vista ??si crean un grupo de emergencias tienen que atender todo, también pequeñas incidencias o el Camino Portugués? ya que, de lo contrario, ??se generarán enfrentamientos?, advierte. La implantación del GES en Padrón la considera ??un gasto innecesario de dinero. Van a gastarse 50.000 euros en acondicionar un local?, cuando Valga o Pontecesures cuentan con dos bases ??decentes? y con ??una dotación de medios mayor que la de algunos parques comarcales? de emergencias. ??No es productivo poner a 12 personas (las que se contratarán para el GES) en Padrón?, municipio que podría cubrirse ??desde Brión, Boiro o incluso el parque de bomberos de Santiago?. Su sospecha es que la Xunta quería a toda costa crear un grupo de emergencias en la villa rosaliana y ??para justificarlo incluyen municipios de otra provincia? para sumar territorio. ??¿Por qué no en Valga o en Pontecesures??, insiste, localidades que cuentan con los mismos o más riesgos potenciales, argumenta. La autopista, la carretera N-550, el río Ulla o pasos a nivel (algunos urbanos), por citar solo algunos.

El proyecto de la Xunta no reportará, a su juicio, más que ??perjuicios? para Protección Civil del Baixo Ulla, cuyos integrantes ??hemos demostrado que somos capaces? y que ??funcionamos muy bien, cooperando al 100%?. Como ejemplo cita que en los últimos años ??los bomberos solo vinieron una vez a Pontecesures y para nada. Tardaron 45 minutos? y el incendio ??ya estaba apagado?. Por ello apuesta por mejorar el servicio supramunicipal que ahora sustentan las tres agrupaciones, ??contratando a más personal?.

Desde Valga, el jefe de Protección Civil, José Manuel Otero, no puede sino calificar de ??moi discutible? la nueva distribución de los grupos de emergencias ??imposta? por la Xunta. La ubicación del GES en Padrón es ??mala?, asevera, y supondrá una ??regresión? en el servicio que se presta a los ciudadanos, recordando que lo que tiene que prevalecer es ??a vida das persoas e os seus bens?. Censura la falta de diálogo del gobierno autonómico con Protección Civil, por lo que los voluntarios ??vense traizoados. Vemos que non se teñen en conta tantos anos de servizo e tanto esforzo? y por ello, la agrupación de Valga no descarta disolverse si la Xunta no da marcha atrás y rectifica el diseño del mapa de emergencias, reforzando el servicio en la comarca con una base propia. Porque ??as nosas instalacións cumpren os requisitos de habitabilidade esixidos? y los medios y materiales de los que disponen son amplios.

Dos décadas de servicio

Las tres agrupaciones de Protección Civil del Baixo Ulla rondan las dos décadas de existencia y a lo largo del pasado año realizaron alrededor de 4.000 intervenciones. El 1993 fue el año en el que se fundó el grupo en Pontecesures y, tres años después, en 1996 se creó el de Catoira, si bien fue a partir de 2000 cuando su labor se vio reforzada. Actualmente cuenta con 14 voluntarios que colaboran con asiduidad. En Valga el número sube hasta los 18 y la agrupación ha logrado con su trabajo el reconocimiento de los vecinos y también de los responsables políticos. ??? unha peza clave no benestar do noso concello?, ratificaba días atrás el alcalde valgués, José María Bello Maneiro, respaldando las reivindicaciones de los voluntarios y reclamando a la Xunta la ubicación en Valga de una base de emergencias con, al menos, seis efectivos para garantizar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier accidente o incidente que pueda producirse en la zona.

Y mientras, la Xunta insiste en defender la distribución de los GES y el diseño del mapa de emergencias, afirmando que se tuvieron en cuenta tan solo criterios técnicos. Pero surgen dilemas como el de Catoira. Desde la administración autonómica afirman unas veces que sus emergencias las atenderá el GES de Padrón, y otras que dependerán del parque de bomberos de Vilagarcía.

DIARIO DE AROUSA, 07/03/13

Personal de ADIF evitó un nuevo botellón en la estación.

Personal del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) impidió el pasado sábado que se celebrase un nuevo botellón en la estación de tren de Pontecesures, después de los actos vandálicos que afectaron a un edificio del entorno en la madrugada del 27 de enero, cuando varios canalones y el portal del garaje del inmueble aparecieron rotos a consecuencia de los golpes de los gamberros. ADIF anunció entonces que, en colaboración con la Guardia Civil, reforzaría la vigilancia en la estación para frenar este tipo de prácticas y evitar nuevos botellones en el recinto. Así, unos cinco operarios de seguridad vigilaron desde 23:30 horas del sábado que los jóvenes no se concentraran en los andenes para beber. El botellón se trasladó a la zona del muelle.

DIARIO DE AROUSA, 06/02/13

Protección Civil sopesa disolverse si se centralizan las emergencias en Padrón.

El enfado y malestar generado en Protección Civil de Valga, Catoira y Pontecesures por el nuevo mapa de emergencias podría derivar incluso en el ??cierre o disolución? de estas tres agrupaciones, que se sienten ??menospreciadas? al pretender la Xunta centralizar las emergencias de la zona en Padrón. La ubicación de la base en la localidad coruñesa acarrea ??un perjuicio? para los ciudadanos del Baixo Ulla, sostienen los voluntarios, puesto que ??el servicio será mucho más lento? y, además, el nuevo grupo ??no cubriría la mayoría de intervenciones solicitadas?. Y es que dudan mucho en estas agrupaciones que el GES se desplace a ??limpiar carreteras?, ??recoger perros? o atender el Camino Portugués, por citar solo algunas de las casuísticas a las que aluden los responsables de Protección Civil de la zona.

Las agrupaciones de Valga, Pontecesures y Catoira se sienten menospreciadas por la Xunta de Galicia

Acusan a la Xunta de ??imponer? su proyecto sin tener en cuenta el criterio de las agrupaciones, sin informarlas y sin estudiar los medios materiales, humanos y las instalaciones de las que dispone cada una de ellas. ??Entendemos que nuestro trabajo de todos estos años es menospreciado y que el tiempo empleado en formación fue totalmente inútil?, lamentan. El reparto de los nuevos GES ??compromete?, concluyen, el buen funcionamiento y el alto rendimiento logrado en los últimos años por estas tres agrupaciones. El afán de colaboración que desde hace tiempo unía a Protección Civil de Valga, Catoira y Pontecesures derivó en febrero de 2012 en la firma de un convenio para la creación de un grupo operativo supramunicipal, ??adelantándonos al proyecto que ahora nos quieren imponer?. Con apenas tres personas contratadas a media jornada y gracias, fundamentalmente, al empeño de 45 voluntarios consiguieron ??un alto rendimiento? que ahora ven despreciado. Realizan unas 4.000 intervenciones al año para prestar servicio a una población estable de unas 14.000 personas que en verano se ven aumentadas ??considerablemente?. Y con unos medios que para sí quisieran grupos profesionales, entre ellos tres motobombas, tres embarcaciones, otros tantos vehículos de intervención rápida, seis todoterreno, cuatro equipos de buceo, bombas de achique, generadores eléctricos, motosierras, un equipo de excarcelación… ??Al final ellos (el GES) van a tener que contar con nuestros medios, porque tendremos muchos más que ellos?, advierte Agapito Sánchez, responsable de la agrupación cesureña. Además, sostienen que sus instalaciones son de las más adecuadas para albergar una base de emergencias, mientras que en Padrón se gastarán unos 50.000 euros en acondicionar un local.

DIARIO DE AROUSA, 06/02/13