O Fondo Galego combate a vaga de frío que afecta ás persoas refuxiadas na ruta dos Balcáns.

– A asociación de concellos e deputacións achega 10.000 euros a Acnur para dotar de roupa, mantas e estufas ás e aos solicitantes de asilo en centros de Serbia

– Calquera persoa ou entidade pode contribuír coas súas doazóns a través da conta de emerxencia aberta polo Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade

 

Pontevedra, 27 de xaneiro de 2017. As persoas refuxiadas que seguen a ruta dos Balcáns levan semanas soportando temperaturas baixo cero a causa da vaga de frío siberiano en Europa. Ante esta situación, o Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade vén de achegar 10.000 euros ao Alto Comisionado das Nacións Unidas para os Refuxiados (Acnur), que dotará así de artigos coma roupa, mantas e estufas ás e aos solicitantes de asilo en centros de acollida de Serbia, en coordinación co goberno do país e cos seus parceiros locais.

As deputacións e concellos socios do Fondo Galego contribúen deste xeito a paliar as duras condicións de vida das persoas refuxiadas. No entanto, as distintas administracións locais poden sumar a esta doazón a súa propia achega específica a través da conta ES78 2080 0559 2630 4000 4276 de Abanca, indicando como concepto a palabra ??refuxiados?. Esta conta de emerxencia está dispoñible tamén para persoas individuais, grupos ou calquera tipo de entidade que desexe canalizar así a súa solidariedade coas e cos afectados.

Calquera contía, por pequena que sexa, resulta valiosa ao engadirse ao conxunto. No entanto, o Fondo Galego de Cooperación é consciente de que este tipo de axudas non son a solución, que debe chegar desde as altas instancias políticas. Así o esixía hai un ano con declaracións institucionis nas que reclamaba substituír as medidas restritivas por accións que atallen as causas do problema, en cuxo cerne están os intereses xeopolíticos dos países máis poderosos, ao tempo que chamaba rexeitar os movementos xenófobos.

Co empeoramento das condicións climatolóxicas, o número de solicitudes de asilo en Serbia non deixa de aumentar. Trátase principalmente de persoas afgás, iraquís e sirias que foxen dos conflitos nos seus lugares de orixe á procura dunha vida mellor. A maioría áchanse en aloxamentos improvisados que están ao límite da súa capacidade e onde deben agardar arredor de medio ano para poder cruzar a fronteira.

Por outra parte, Acnur está a acondicionar un refuxio temporal para aloxar a quen se achan malvivindo nas rúas de Belgrado, cidade na que ademais se está a levar a cabo a identificación de centos de menores non acompañados para proporcionarlles asistencia especializada. Ás mortes no Mediterráneo, súmanse no que vai de 2017 cando menos outros cinco falecementos por hipotermia de refuxiados que se adentran a pé na ruta dos Balcáns.

Estes e outros datos serán ofrecidos pola persoa representante de Acnur que, dentro duns meses, visitará Galicia para render contas dos investimentos executados co diñeiro canalizado a través do Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade. Mentres tanto, a cidadanía pode seguir informada do que está a acontencer na zona a través da web e das redes sociais de ambas as dúas entidades, así como das tarefas que se están a levar a cabo perante a situación de emerxencia.

O Fondo Galego

O Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade está formado por 88 concellos e as deputacións da Coruña e Lugo, que concentran a través desta rede os seus esforzos no eido da cooperación ao desenvolvemento. Garántese deste xeito unha xestión profesional e transparente, así como a realización de proxectos con impacto nos países do Sur e a sensibilización da sociedade galega a prol da solidariedade internacional. Desde a súa fundación en 1997, o Fondo Galego ten desenvolvido máis de 150 proxectos en 25 países e promove numerosas actividades e materiais en relación aos desequilibrios Norte-Sur.

La administración electrónica llega a Pontecesures y a Valga.

Los concellos de Pontecesures, Arbo, Ponteareas, Portas, Valga, Salceda de Caselas, Forcarei y A Guarda se sumarán a lo largo del mes de febrero a la administración electrónica. Lo harán gracias a la iniciativa de la Diputación Provincial, que impulsa soluciones para que los municipios puedan disponer tanto de una sede electrónica personalizada para su relación con los ciudadanos como de un portal para que el personal gestione los expedientes.

La Voz de Galicia

Restaurantes secos de lamprea.

Los hosteleros de la comarca santiaguesa se disputan los pocos ejemplares que llegan, casi ninguno del Ulla.

Los pescadores y los hosteleros del área de Santiago dan casi por perdida la temporada de lamprea. La dos estaciones secas encadenadas mantienen inusualmente bajos los niveles de caudal de los ríos gallegos, y el Ulla no es una excepción. Los gestores de las pesqueiras de Padrón están desesperados, igual que los propietarios de restaurantes especializados de la comarca, que tienen que recurrir a los ejemplares que mandan desde el Miño, que también baja seco.

«Non hai nin haberá lamprea», augura Eduardo Sánchez, propietario de un vivero de lampreas en Santiago que está haciendo auténticos malabares para cumplir con los restaurantes de la comarca a los que suele distribuirles los ejemplares que normalmente consigue en el Ulla. «Este ano, nada de nada», lamenta. Aparecen algunas en Pontecesures, pero la gran mayoría proceden de las zonas de Arbo, Tui y A Guarda. «Non compensa facer 350 quilómetros e perder catro horas para acabar pedindo prezos disparatados», explica Sánchez, quien tiene pocas esperanzas en la temporada por cuanto el agua que caiga en los próximos meses se va a destinar para los embalses «e non vai encher os ríos, por moito que chova».

El Barrola, uno de los restaurantes compostelanos de referencia que apuestan por la cocina de temporada, va salvando las reservas con algún que otro ejemplar del sur que le sirve el propio Sánchez, pero el problema son los grupos que se reúnen con la disculpa de catar este controvertido pescado. «Este mes estuvo todo más parado», confirman desde el Fogar do Selmo, en Rois, que normalmente confía sus jornadas de río a las capturas del Ulla.

Algo similar le ocurre al Chef Rivera, en Padrón, que echa en falta «as lampreas, pero máis os clientes», dice con buen humor afrontando el final del siempre complicado mes de enero. El problema, sostiene, es que los precios tampoco invitan a insistir en esta apuesta gastronómica de temporada. «Unha lamprea de 1.500 ou 1.800 gramos da para dúas racións e media, pero se pagas pola peza 60 euros e a ración custa 36 euros, vai o comido polo servido», comenta Rivera, quien más allá de esta mala racha piensa que el mayor problema es la falta de interés entre los jóvenes por este bocado que no deja indiferente a nadie: «Hai xente que fai cen quilómetros para comela e outros non dan dous pasos», reflexiona.

Otros restaurantes de la capital han sufrido para ofrecerla a los clientes desde que abrió la veda, el 2 de enero. «Costó, pero fui apañando», comenta Manuel García, del Don Quijote, que está comprando lamprea de Arbo. Es todo un contratiempo, para el local de Galeras y para todos los que confían su mes de enero a este plato, que moviliza a muchos comensales antes de iniciar la temporada alta de los cocidos, que ya está ahí. En el Mesón de Lázaro, Pepe Mata la mantiene en la carta. ?l es del Ulla, conoce bien el río y tiene la esperanza de que las lluvias de estos días revuelvan un poco las aguas para que empiecen a caer en las redes. A pesar de ser otro de los locales con fama de cocinarla bien -a la bordelesa, rellena o en empanada- esta semana pasada solo ha servido tres ejemplares. «Saco adelante los compromisos», admite Mata, a quien ya se la han ofrecido «de fuera» y congelada: «Ni hablar», replica.

La Voz de Galicia

La iglesia parroquial de Padrón recibió el año pasado más de 46.000 visitas.

La iglesia parroquial de Santiago de Padrón registró en 2016 un total de 46.846 personas que la visitaron a lo largo de todo el año, de acuerdo con las cifras facilitadas por el párroco Roberto Martínez a la Oficina Municipal de Turismo. La iglesia ocupa un lugar destacado en la tradición jacobea al albergar, bajo su altar mayor, el Pedrón, ara romana a la que, según la narración, se amarró la barca que trajo los restos del Apóstol. Por tanto, es de obligada visita tanto para peregrinos como turistas.

De acuerdo con los datos del propio templo, el 55 % de las personas que entraron a visitar el Pedrón fueron peregrinos de modo individual (25.801); el 33 %, visitas de grupos organizados (15.409 personas); y el 12 %, turistas que lo hicieron de forma individual.

En cuanto a la procedencia, un 52 % de los visitantes son de origen nacional, con Andalucía con el mayor número, seguida de Madrid y Cataluña. El 45 % procedían de Europa, principalmente de Portugal, Alemania, Reino Unido e Italia por ese orden. Por último, un 3 % venían de otros países, entre los que destacan los de América Latina, así como Estados Unidos y Japón.

También es importante ya el volumen de los visitas, a modo individual o en grupo, de turistas que proceden de China, Australia e incluso de algún país africano. La iglesia parroquial de Santiago está abierta durante todo el año, precisamente, para recibir a las visitas.

La Voz de Galicia

Pontecesures impulsará una marca de calidad para la lamprea de sus valeiros.

El Concello inauguró ayer la sala de exposiciones centrada en la dama del Ulla.

El Concello de Pontecesures inauguró ayer la Casa da Lamprea. El espacio, anexo a la plaza de abastos, es un pequeño altar en el que se quiere rendir homenaje a un producto peculiar, una delicatesen tan adorada como incomprendida, que ha dado nombre y proyección a esta pequeña localidad del Baixo Ulla. Precisamente para seguir fortaleciendo los vínculos entre Pontecesures y este antiguo manjar, Concello y valeiros consideran que ha llegado la hora de impulsar «unha marca de calidade que permita que o noso produto lle poida facer fronte ao que ven doutros países, ao de importación».

Las palabras son del alcalde, el popular Juan Manuel Vidal Seage, que ayer actuó como anfitrión de un acto en el que estuvo la directora de Turismo, Nava Castro, y el delegado de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís. Pero para darle lustre a la lamprea del Ulla es necesario, también, atender a las demandas de quienes se encargan de pescar a este escurridizo animal. En ese sentido, el próximo lunes, el alcalde Vidal Seage acompañará a una representación de estos pescadores a una reunión en la Consellería de Medio Ambiente. La intención es trasladar a este organismo «a casuística propia dos valeiros de Pontecesures», los condicionantes que tiene su trabajo y el uso de la nasa butrón que utilizan para capturar a la escurridiza lamprea.

La apertura de la exposición permanente sobre este pez tiene, aún, otra lectura a tener en cuenta. La ubicación elegida para esta, en las inmediaciones de la plaza de abastos, no es una casualidad. Obedece a la determinación del regidor de abrir Pontecesures hacia el río Ulla. ¿Y qué mejor manera que ensalzando la calidad del producto que se pesca en el río y que se comercializa en la plaza de abastos?. «Estamos a falar de equipamentos comerciais e culturais, que nos permitirán amosar a propios e estraños o que é realmente importante neste lugar», sentenciaba ayer, tras los actos institucionales, el alcalde cesureño.

La Voz de Galicia