A Fundación Rosalía de Castro de Padrón estrea arquivo informatizado.

aan

A Fundación Rosalía de Castro deu onte un paso de xigante para recuperar a casa-museo da escritora en A Matanza, en Padrón, «do esquecemento e da parálise» na que estaba ata non hai tanto, segundo declarou o presidente da entidade cultural, Anxo Angueira.

E fíxoo co estreno do arquivo informatizado de toda a documentación histórica da fundación, que xa está ao alcance dos investigadores. Para iso, a institución padronesa contou cunha axuda económica de 4.000 euros procedente da Consellería de Cultura. Onte, Anxo Angueira e o secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, anunciaron a apertura do arquivo, que xa é un espazo aberto a investigación logo de rematar unha primeira fase de organización, descrición e informatización dos fondos da entidade padronesa, que se atopaban nunhas «condicións lamentables», segundo dixo Angueira.

Trátase, na súa maior parte, de fondos documentais, gráficos e mesmo sonoros que datan dende 1970. O presidente da fundación agradeceu a labor da especialista que se encargou de recuperar e informatizar os fondos, Silvia Arca, e dixo que a entidade fará un «esforzo» para que o seu traballo continúe, xa que aínda queda moita documentación por recuperar, conservar e difundir.

No arquivo destaca unha ampla correspondencia, con cartas de Otero Pedrayo, Castelao ou Gala Murguía, entre outros. Mención merece tamén o primeiro libro de actas do Padroado, coa primeira acta do ano 1947. Hai, ademais, fotografías orixinais, sen contar o legado de Xosé Mosquera Pérez.

La Voz de Galicia

El pabellón estrena altavoces y en el campo de fútbol reparan el riego.

El pabellón de Pontecesures estrena sistema de megafonía, con cuatro nuevos altavoces, y en el campo de fútbol municipal se reparó el sistema de riego mediante el cambio de dos electroválvulas. Ambas actuaciones han sido posibles gracias a la subvención concedida por la Diputación Provincial de Pontevedra al Concello de Pontecesures por importe de 2.332 euros.

La Voz de Galicia

Ciudadanos reúne en Vilagarcía a sus afiliados y simpatizantes.

ciuds

El partido que lidera Albert Rivera eligió Vilagarcía para celebrar ayer una reunión de afiliados y simpatizantes en la que se analizaron los resultados de las elecciones generales, así como el presente de la formación y su futuro en la comarca de O Salnés. Además, la junta directiva de la agrupación también escuchó diferentes propuestas que se le plantearon por parte de la militancia para llevar a cabo en el futuro.

Faro de Vigo

Nadal en Rede para los niños de Pontecesures.

reden

Una decena de niños de Pontecesures participó el lunes en la actividad “Cantos contos no Nadal”, una iniciativa que llegó al municipio de la mano del programa Nadal na Rede. La actuación de este cuentacuentos tuvo lugar en el centro social de Pontecesures, y contó con un espectador muy especial, ya que entre el público se encontraba el secretario Xeral de Política lingüística, Valentín García, ya que el departamento que dirige es el que financia el programa. A través de los cuentos, la iniciativa pretende fomentar el uso de la lengua gallega entre los más jóvenes.

Faro de Vigo

El PIB por habitante en Pontecesures o Ribadumia duplica al de A Illa de Arousa.

El Producto Interior Bruto (PIB) de O Salnés continúa por debajo de la media de la provincia y del conjunto de Galicia, pues según los datos que hace unos días hizo públicos el Instituto Galego de Estadística (IGE), la comarca registra un PIB de 16.541 euros por habitante, frente a los 18.416 de Pontevedra (provincia) y a los 19.748 de la comunidad autónoma.

Atendiendo a la situación por ayuntamientos, existen diferencias muy importantes entre unos y otros. Tanto que por ejemplo Ribadumia (26.512 euros per cápita) o Pontecesures (26.164) duplican el PIB de A Illa de Arousa, con 10.097 euros por vecino.

Dentro de esta amplia horquilla de 16.000 euros se encuentran los demás municipios de la comarca. Tras la Ribadumia y Pontecesures, el siguiente concello con una mayor riqueza es Sanxenxo, con 18.627 euros por habitante. Le sigue de cerca O Grove, con 16.798, y después Vilagarcía, con 16.268.

En el ranking de O Salnés y Ullán ocupa el sexto puesto Meis, con 15.125 euros, y el séptimo, Meaño, con 14.754. Casi a la par se encuentra Valga, con 14.560 euros de PIB por habitante.

Los municipios más pobres según esta estadística del IGE serían, después de A Illa, Vilanova y Catoira, con 12.623 y 12.575 euros respectivamente.

Los datos publicados el 23 de diciembre por el portal oficial estadístico de Galicia corresponden al año 2012. En comparación con el ejercicio 2010, la comarca de O Salnés ha perdido cerca de 1.200 euros por habitante, al pasar de 17.731 euros a 16.541 en este período de dos años. En términos absolutos, el descenso es más llamativo y se cifra en 120.000 euros (de 1.968.736 euros a 1.841.447).

Por sectores

Del 1,6 millones que quedan del PIB una vez restados los impuestos netos sobre los productos (184.001 euros), el comercio, hostelería y transporte se sitúa como el sector que más riqueza genera en O Salnés, con 456.257 euros, casi un tercio del PIB de la comarca. Le siguen las actividades de información, financieros, inmobiliarios y profesionales, con 346.412 euros, y la educación y sanidad, con 332.401 euros. Ya con menor representación está la construcción, con 161.076 euros, o la metalurgia, con 103.961 euros. El sector primario (pesca, agricultura y ganadería) genera 91.460 euros.

Faro de Vigo