El PSOE de Valga reaviva el caso contra Castelao Bragaña.

«Hipócrita». Esa es la palabra con la que el PSOE de Valga califica la actitud del gobierno local de este municipio ante una lacra social como la violencia machista. «Hipocresía é o que demostran os concelleiros do Partido Popular, que van repartir lazos contra a violencia machista, mentres non condenan unhas palabras de apoloxía da violencia como as que dixo o señor Castelao Bragaña», indicaba la portavoz socialista, María Ferreirós. Fue en 2012 cuando este hombre, hijo predilecto de Valga, dimitió como presidente del Consejo general de la ciudadanía española en el exterior tras pronunciar un exabrupto tristemente famoso: «Las leyes son como las mujeres, están para violarlas».

El PSOE considera que tres años es tiempo más que suficiente para cerrar el expediente abierto en su día por el Concello para decidir si retiraba o no a Castelao Bragaña el título honorífico que ostenta. «Pasado este tempo, e despois de que este home asumise as súas verbas e dimitise, resulta bochornoso e vergonzoso que no noso concello siga sendo unha persoa distinguida», argumentan los socialistas valgueses.

La Voz de Galicia

Padrón acogió una jornada de gestión pública de turismo.

jorcar

Una treintena de alumnos y dos profesores de la Escuela Universitaria de Turismo asistieron ayer en Padrón a una jornada para analizar la gestión pública del turismo, organizada por la Asociación de Empresarios del Sar.

La jornada comenzó en la biblioteca del convento del Carmen con una mesa de trabajo, en la que participaron el técnico municipal de Turismo, Alberto Rey; el gerente del albergue privado Corredoiras, Joaquín Canabal; el de la empresa Amextreme Aventura, Luis Fernández; el de la casa de turismo rural A Meixida y presidente de la Federación Galega de Turismo Rural, Cesáreo Pardal, además de la presidenta de la Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro, María Calvo.

Por la tarde, los asistentes hicieron visitas culturales a la villa.

La Voz de Galicia

Un tramo de carretera entre la autovía y la autopista en Padrón carece de mantenimiento.

aut87

Líneas horizontales borradas, señales verticales deterioradas y descoloridas y firme en mal estado. Todo ello es la consecuencia de la falta de mantenimiento durante años de un tramo de carretera entre el final de la autovía del Barbanza y el enlace con la autopista AP-9 y la variante de Padrón, unos 500 metros o menos de vial que están en tierra de nadie, pese a la peligrosidad que ello supone para el alto volumen de tráfico que circula a diario por esta zona.

La evidente falta de mantenimiento del tramo se hace extensible, además, a las vías de acceso desde la carretera N-550 a la autovía y a la autopista, en las que las líneas de la calzada también están borradas y hay señales que perdieron el color, como una roja de dirección prohibida y otra de ceda el paso.

De día, con luz, la deficiente señalización por falta de mantenimiento parece un mal menor, pero la gravedad aumenta por las noches y los días de lluvia. Así, una vez acabada la autovía del Barbanza en sentido Padrón, vía perfectamente señalizada y de forma reciente, los conductores se encuentran un tramo sin línea central de separación de carriles en la calzada, por lo que ya se produjo más de un accidente después que los coches siguieran recto y acabasen cayendo a las pistas del canal, según corrobora la Policía Local de Padrón.

Detrás de la falta de mantenimiento de este tramo de vía está la asunción de la titularidad del mismo y, por tanto, de las responsabilidades de mantenerlo en buen estado. En esta zona, conocida por muchos como el Scalextric, confluyen varios titulares: Xunta (autovía) Audasa (AP-9) y Ministerio de Fomento (N-550 y nueva variante de Padrón). Pero, ¿a quien pertenece el tramo con mantenimiento cero? Parece que a la Xunta no, dado que la autovía acaba antes del mismo. ¿Audasa o Ministerio de Fomento? Ayer, una brigada de mantenimiento de la autopista, que se detuvo en el tramo mientras se hacían las fotografías para esta información, aseguró que se supone que la titularidad es de Fomento.

«Dá igual de quen sexa a zona, que a arranxen xa antes de que haxa que lamentar máis accidentes», asegura una vecina de Padrón. El mismo problema se da con las vías de acceso a la autovía y a la autopista que en breve quedarán con las líneas viarias totalmente borradas.

A ello hay que sumar otro factor de riesgo para el tráfico, la falta de iluminación en todo el tramo, incluidas las vías de acceso, por lo que la peligrosidad de la zona, es todavía más alta, sin contar el mal firme.

La Voz de Galicia

El noveno acusado de integrar un grupo narco en Padrón alega que solo era comprador.

Es el único que no pactó con el fiscal una rebaja de su pena a cambio de reconocer que colaboraba con el jefe de la banda.

Servando Vidal Herbón fue el único de los nueve acusados de integrar un grupo dedicado al narcotráfico en Padrón que el pasado martes decidió no aceptar el acuerdo que les ofreció el fiscal por el que vieron rebajadas sus penas a cambio de aceptar los hechos que les imputaban. Por ello, ayer se sentó de nuevo en el banquillo de los acusados, esta vez solo, para responder al cargo de tener un puesto relevante en esta organización, motivo por el cual el ministerio público solicita para él una pena de cuatro años de prisión.

Vidal Herbón aparece en numerosas conversaciones telefónicas que intervino la Guardia Civil hablando con Fernando Baleirón Abuín, el líder de la banda que operaba en Padrón, Dodro y Rianxo y que ha aceptado los cargos de los que le acusaban y una pena de seis años de cárcel. También fue visto en numerosas ocasiones con el grupo y está probado que utilizaba los coches que tenían. Sin embargo, él niega que formara parte de la organización y asegura que solo acudía como un simple consumidor a la casa de Lestrove que usaban para vender drogas.

Esa es la única relación que ayer admitió tener con el grupo ya condenado, la de un toxicómano que compraba cada día sus dosis y que pagaba o bien con dinero en metálico o en especie con objetos que había robado. «Por desgracia, soy un toxicómano que me busco la vida como puedo, pero no un traficante», explicó el propio Servando Vidal haciendo uso de su derecho a tener la última palabra en el juicio. Actualmente está en prisión cumpliendo condena por robos.
Publicidad

Los miembros de la Guardia Civil que llevaron a cabo esta investigación aseguraron que durante más de seis meses, Vidal Herbón actuó como un lugarteniente de Fernando Baleirón. Estaría encargado de custodiar la casa de Lestrove en la que se vendía cocaína, heroína y cannabis y presuntamente también llevaba a cabo ventas a clientes que se acercaban cuando el jefe no estaba presente. Era, según el fiscal, Álvaro García, un hombre de confianza que hacía uso de los coches y atendía los teléfonos del líder de la organización.

La defensa del acusado lo niega y considera que contra su patrocinado solo hay «indicios inconsistentes» que es posible explicar si se tiene en cuenta que es un consumidor con una grave adicción a la heroína, según corroboró una perito de la unidad de tratamiento de drogodependientes de Ribeira. Por ello, solicitó para Servando Vidal la libre absolución, aunque de forma subsidiaria planteó que si el tribunal le declara culpable sea solo teniendo en cuenta el grado atenuado de este delito por tráfico de poca entidad y para pagar su toxicomanía.

«Por desgracia soy un toxicómano que me busco la vida como puedo, pero no un traficante»

Servando Vidal Herbón

La Voz de Galicia

Pontecesures pide la protección del beato Francisco Carlés ante los conflictos armados.

La iglesia de San Xulián estrena imagen del mártir local, que vivió en la ciudad siria de Alepo y fue asesinado en la Guerra Civil.

thumb

El sacristán de la parroquia de San Xulián junto a la imagen del beato Francisco Jesús Carlés.

La iglesia parroquial San Xulián de Pontecesures celebra este sábado a las 18 horas la bendición de la imagen del beato originario de este municipio, Francisco Jesús Carlés González, en un acto religioso que estará presidido por el arzobispo de Santiago. De esta forma, los feligreses de esta parroquia podrán solicitar la protección del santo ante los conflictos armados que preocupan en la actualidad, ya que el beato fue un monje franciscano que vivió en la ciudad siria de Alepo, que fue asesinado durante la Guerra Civil española

El párroco de San Xulián, Arturo Lores Santamaría, recordó que este templo ya atesora las reliquias del beato desde noviembre de 2011 y también hay un cuadro con su retrato, pero hasta ahora no había una imagen del religioso franciscano natural de Pontecesures, que fue beatificado en Roma en el año 2007.

Los acontecimientos político-sociales que se están viviendo en los últimos tiempos, con la guerra de Siria y los atentados terroristas, han llevado al párroco de San Xulián a decidir encargar una imagen de Francisco Jesús Carlés González, que ya está en la iglesia, pero que será bendecida y presentada a todos los feligreses en los actos litúrgicos del próximo sábado por la tarde.

“La idea de encargar la imagen del beato Francisco Jesús Carlés viene a raíz de la situación que estamos viviendo. Este religioso franciscano nacido en Pontecesures en 1894, fue ordenado sacerdote en 1917 y posteriormente estuvo viviendo en la ciudad siria de Alepo, donde aprendió el idioma árabe y perfeccionó el italiano y el francés. Posteriormente volvió a España y en la localidad de Fuenteovejuna murió asesinado durante la Guerra Civil”, recordó el párroco de San Xulián.

Como miembro del Colegio de Misiones para Tierra Santa y Marruecos, el franciscano natural de Pontecesures estuvo en Jerusalén, donde como misionero tuvo entre sus funciones la de custodiar lugares santos como Belén o el sepulcro de Jesucristo. En Siria vivió de la caridad y estudió lenguas árabes que, según sus historiadores, dominaba casi a la perfección. Ya en España, Francisco Carlés, a la edad de 42 años, formaba parte de la fraternidad de Fuenteovejuna junto a otros seis religiosos que a finales de 1936 fueron ajusticiados por unos milicianos, al negarse a blasfemar.

Desde entonces la iglesia los consideró mártires y en 2007 fueron beatificados.

Faro de Vigo

Valga relanza el «ecomuseo».

El municipio de Valga está lleno de rincones que bien merecen una visita. Y, de vez en cuando, el Concello se encarga de recordar la existencia de esos lugares revestidos de un valor especial, sea cultural, patrimonial o paisajístico. Precisamente, para promocionar aquellos puntos en los que la naturaleza es protagonista absoluta, el Concello de Valga puso en marcha hace unos años el concepto «ecomuseo», una iniciativa diseñada para resaltar la riqueza de cuatro entornos de la localidad. Ese mapa vuelve a circular estos días por las redes sociales para recordar a todo el mundo los secretos del territorio valgués.
Publicidad

En este recorrido por el paisaje local se destacan la playa fluvial de Vilarello, la laguna de Mina Mercedes, el monte Beiro y las fervenzas del río Valga. Lugares en los que el agua es protagonista absoluto, dando forma a paisajes muy diferentes. En Vilarello, el visitante puede acercarse al Ulla. Desde Beiro, sin embargo, puede disfrutar desde las alturas de la desembocadura de este río. El río Valga ofrece un hermoso espectáculo con sus cascadas, y Mina Mercedes es un símbolo de la regeneración de la naturaleza.

La Voz de Galicia