Un estudio de viabilidad determinará las condiciones de implantación del servicio de cercanías

El Ayuntamiento de Vilagarcía difundió ayer un COMUNICADO DE PRENSA para referirse a la reunión mantenida por la comisión de cercanías en el Ministerio de Fomento, el pasado miércoles. En realidad el comunicado es un calco exacto del emitido por el Gobierno central tras la reunión, en el sentido de que “se ha mantenido en un clima de cordialidad institucional en la que todos los asistentes han compartido el objetivo de avanzar en las actuaciones actualmente en marcha en el Eje Atlántico para su puesta en servicio lo antes posible, así COMO en el mantenimiento de los servicios ferroviarios actuales entre Vilagarcía y Santiago, proporcionando la mejor solución ferroviaria a la línea actual”.

Según Fomento, “durante la reunión se ha destacado que el objetivo del estudio es el análisis de la viabilidad de los esquemas de servicios a implantar, en las CONDICIONES óptimas para su prestación, a través del estudio de costes y demanda esperada”. Y exactamente así lo trasladaban ayer desde el Concello de Vilagarcía.

Así las cosas, “se espera que previamente a la puesta en servicio del Eje Atlántico se puedan presentar las conclusiones de este estudio de viabilidad para la IMPLANTACI?N de servicios ferroviarios de proximidad en Galicia”.

Y a ese estudio se aferran representantes políticos como Luis Sabariz (Pontecesures) o Alberto García (Catoira), que sí hacen sus propias valoraciones y no se limitan al comunicado del ministerio para destacar que existe buena sintonía y hay posibilidad de conseguir el objetivo marcado.

Faro de Vigo

Sabariz arremete contra el tripartito por desatender el “clamor” de los badenes.

Luis Sabariz Rolán, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), arremete contra el gobierno tripartito después de que éste hiciera valer su mayoría absoluta para rechazar las peticiones de la oposición y mantener el proyecto para instalar pasos de peatones elevados en las calles del centro urbano.

El edil independiente considera que el rechazo a esos badenes es un “clamor social” y acusa al ejecutivo de actuar mediante imposiciones y de espaldas al sentir popular.

Por eso carga uno a uno contra los principales representantes del ejecutivo local, después de que en el pleno celebrado el jueves le sorprendiera que el alcalde, el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira, “apenas interviniera en el fondo del asunto, siendo la concejala Cecilia Tarela y el edil de Obras, Ángel Souto (Terra Galega), los encargados de justificar la iniciativa“.

A juicio de Sabariz, “el alcalde solo habló de la suspensión del pleno convocado en principio para el martes pasado y promovió un enfrentamiento vecinal al tratar de impedir que interviniera en la sesión la presidenta de los comerciantes, María Dolores Castiñeiras, demostrando que es un alcalde en retirada -ya anunció que no optará a la reelección- que no lidera al grupo de gobierno y pierde los papeles”.

En cuanto a la actitud de la concejala nacionalista Cecilia Tarela, cree que es “muy triste que investigara una a una las firmas presentadas en contra del proyecto de los badenes, detallando el número exacto de los que son vecinos de Pontecesures y los que pertenecen a otros Concellos”. Este proceder “detectivesco y controlador de las personas, presumiblemente utilizando los datos de censos y padrones para usos ajenos a su finalidad, es muy grave e indignó al público asistente a la sesión”.

En este sentido, desde ACP recuerdan que “a mediados de los años noventa se presentaron en el Ayuntamiento unas mil firmas contra el cambio de nombre del municipio que pretendía llevar a cabo el entonces alcalde, José Piñeiro Ares, quien según denunció en aquel momento el BNG de Álvarez Angueira detalló el número de vecinos y no vecinos que firmaron la protesta para desacreditarla, lo cual hizo que los nacionalistas montaran en cólera por esa actitud que ahora ellos mismos adoptan de forma lamentable”.

En su repaso al papel del gobierno, Luis Sabariz también cuestiona al PSOE, que “apoyó los badenes con su voto pero cuyo portavoz, Roque Araújo, hizo mutis por el foro”.

De Ángel Souto Cordo dice que “al definir el término ‘vecino’ en el pleno dejó en ridículo a sus socios, pues el alcalde y la concejala Cecilia Tarela residen en Rianxo y Padrón, respectivamente, y por tanto no debieran estar incluidos en el Padrón Municipal de Pontecesures”.

Sabariz termina diciendo que “es insólito que la concejala del BNG, que no vive en Pontecesures, sea la que compruebe quiénes figuran en los padrones, pues la ‘controladora’ del vecindario es precisamente una persona que no debe ser considerada vecina del municipio”.

Faro de Vigo

Sendas verdes.

CIBRANCANEDO

CIBRÁN CANEDO

El sentido común demuestra desde viejo que las comunicaciones son claves en el progreso de los pueblos. Lo deben saber los miembros de la plataforma a favor del tren de cercanías en la línea Santiago a  Vilagarcía que plantaron cara al desmantelamiento de la vieja vía y ahora ven compensados sus esfuerzos. Mientras, alcaldes diletantes ??de Compostela a Oroso?? urgieron el levantamiento de raíles para una utópica senda verde y abandonaron el tan necesario proyecto de comunicación de cercanías. Y van para figuras. País.

Columna “Utopías y virtualidades”. EL CORREO GALLEGO

Fomento no descarta el cercanías Santiago a Vilagarcía por la vieja vía del tren.

La primera línea de tren existente en Galicia, es probable que se perpetúe en el tiempo pese a la llegada de la alta velocidad ferroviaria, según la favorable predisposición que los miembros de la plataforma de defensa del tren de cercanías hasta Vilagarcía encontraron en los responsables de Fomento y que beneficaría a los actuales cien mil pasajeros al año.

La Comisión en defensa del tren de cercanías Vilagarcía-Santiago ha salido optimista de la reunión mantenida el pasado miércoles con secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento. Según explican, hay buena predisposición del Gobierno central a mantener los servicios de proximidad. Los miembros de la comisión, entre los que se encontraban los alcaldes de Padrón, Vilagarcía y Catoira, y representantes de Santiago y Pontecesures, han recalcado al Ministerio la relevancia que esta línea tiene en el ámbito universitario, turístico y hospitalario para los usuarios de estos concellos.

Lejos de perder viajeros, esta línea ha sufrido en los últimos años un considerable incremento cifrándose en 100.000 el número de subidas y bajadas registradas anualmente en las estaciones y/o apeaderos de Padrón, Pontecesures y Catoira. Una cifra que, tanto el regidor padronés, Antonio Fernández, como el portavoz pontecesureño de ACP, Luis Sabariz, aseguran que se incrementa dado que en varias de las estaciones reconvertidas en apeaderos no existe un control de subida de pasajeros.

En lo que sí fueron firmes los miembros de la comisión a la hora de defender la primera línea ferroviara de Galicia es que esta, tras la entrada del tren de alta velocidad por el Eje Atlántico, no puede dejar de funcionar in un solo día, “dado que esto supondría su perdición”. Por ello, reiteraron al Ministerio la necesidad de que tren convencional y alta velocidad convivan en paralelo, cada uno dando su propio servicio, el primero de proximidad y cercanía y el segundo para otrso destinos. “Queremos que al día siguiente de ña emtrada en funcionamiento del Eje Atlántico, sigamos con el servicio convencional Santiago/Vilagarcía”.

Basan esa afirmación no sólo en el tránsito de viajeros, sino también en la inversión realizada en los últimos años para suprimir pasos peligrosos y dotarlos de barreras con sonoridad y luminosidad.

El servicio de proximidad de la línea Vilagarcía/Santiago se mantendría con las vías convencionales hasta Angueira de Suso, y de ahí, el ancho de vía para el Eje Atlántico es compatible con los trenes diésel convencionales por la que la permanencia del servicio estaría garantizado. Sin embargo habrá que esperar al estudio de viabilildad quke Fomento está redactando.