CONCERTO DE NADAL

O coro de nenos e nenas da Orquestra Sinfónica de Galicia actúa este venres en Herbón

? O concerto terá lugar este venres día 18 ás 20:30 horas na igrexa do convento franciscano de Herbón (Padrón)
? O Coro de Nenos Cantores da Orquestra Sinfónica de está formado por uns 50 nenos e nenas de entre 10 e 14 anos e dirixido por José Luís Vázquez. No concerto de Herbón acompañaraos a pianista Isabel Gómez Alonso.
? Con esta actuación a asociación Sementar, organizadora do concerto, pretende atraer público ao convento de Herbón, converténdoo nun espazo dinámico, aberto e susceptible de acoller eventos de tipo cultural, musical…

Herbón (Padrón), 15 de decembro de 2009.- O convento de Herbón (Padrón) acolle este venres día 18 e decembro, ás 20:30 horas, un concerto de Nadal interpretado polo prestixioso Coro de Nenos Cantores da Orquestra Sinfónica de Galicia. Para esta ocasión, a formación que dirixe José Luís Vázquez, ten preparado un repertorio coas seguintes pezas: Cantata ??Christ lag in Todesbanden?, BWV 4 (Den Tod niemad zwingen kunnt/Jesus Christus, Gottes Sohn); Terceto ??Hebe deine Augen auf? (Elías -1846-47)-); Veni Domine. Op. 39, Nº 1; Ave María (In memoriam José Rada); Así cantan los chicos? (Tres escenas infantís), 1909; Los chicos del coro (Cerf-volant/Vois sur ton chemin); Déixame (Canto de berce); Vinde, vinde; Popurri de villancicos; J. S. Bach (1685-1750); F. Mendelssohn (1809-1847); F. Mendelssohn (1809-1847); Francisco Ibáñez Irribarria; Jesús Guridi (1886-1961); Christophe Barratier ?? Bruno Coulais; Demetrio Iglesias; Popular. Nemesio García Carril (Arr.: Fdo. L. Briones).

Coro de Nenos Cantores da Orquestra Sinfónica de Galicia

A Orquestra Sinfónica de Galicia ??unha das agrupacións orquestrais con maior proxección e transcendencia de España?? foi creada en 1992 polo Concello da Coruña e creou, entre outros, os seguintes proxectos artísticos: o Coro da OSG, a Orquestra de Cámara, a Orquestra Nova, a Escola de Práctica Orquestral, os Nenos Cantores da OSG e o Coro Novo da OSG.

Os Nenos Cantores da OSG fixeron a súa presentación musical a principios do ano 2000 interpretando a Sinfonía nº 3 de Gustav Mahler á beira da súa Orquestra e baixo a dirección de Víctor Pablo Pérez. Desde entón actuaron en varias ocasións coa Orquestra Sinfónica de Galicia, interpretando obras de Mahler (cabe destacar, sobre todo, a súa exitosa participación na Sinfonía nº 8), Orff, Shostakovich, Fauré… e colaborando, entre outros, con Emilio Aragón. Tamén ofreceron concertos a capella na Coruña e en diversas localidades da comunidade galega, así como no Auditorio de León.

O Coro, formado por uns 50 nenos e nenas de entre 10 e 14 anos e dirixido desde a súa creación por José Luís Vázquez, nace coa intención de constituír un verdadeiro centro de canto coral, para a formación de novas voces. Máis tarde, poderán formar do Coro Novo e do Coro da OSG.

O director do concerto

O contacto de José Luís Vázquez coa música comezou en 1977, como membro do Orfeón Terra a Nosa, de Santiago de Compostela, dirixido polo pai Manuel Feijóo Sousa. En 1984 obtivo a súa licenciatura en Química. Cursou estudos de canto coa soprano Ana Higueras así como con Félix Lavilla e Fernando Turina.

En 1990 ingresou no Collegium Compostelanum, agrupación fundada e dirixida por Maximino Zumalave. Nesta agrupación, como no Coro Universitario de Santiago de Compostela, ofreceu diversos concertos como solista. Como alumno de canto tamén participou nos cursos da International Bachakademie (Santiago de Compostela 1992 e 1994) e Música en Compostela (1994) e con profesores como Aldo Baldin, Andreas Schmidt, María Oran, etc.

En 2001 interpretou, como solista, a Misa da Coroación, de W.A. Mozart, xunto á Orquestra Sinfónica de Galicia e o Coro da Orquestra Sinfónica de Galicia baixo a dirección de Joan Company.

Director dos Nenos Cantores da Sinfónica de Galicia desde a súa fundación, en decembro de 1999, José Luís Vázquez está estreitamente vinculado ao coro da Orquestra Sinfónica de Galicia, ao que pertence desde o ano da súa creación. Ademais, foi director do Coro do Festival Mozart na súa edición en 1999, onde participou na posta en escena do Così fan tutte, de W. A. Mozart.

Colaboradores para un proxecto común

Con esta actuación, a asociación Sementar, organizadora do concerto, pretende atraer público ao convento de Herbón, converténdoo nun espazo dinámico, aberto e susceptible de acoller eventos de tipo cultural, musical… ? a segunda ocasión na que Sementar organiza un Concerto de Nadal en Herbón xa que, en 2008, tivo moi boa acollida por parte do público o concerto do coro Collegium Compostellanum.

Sementar é unha asociación con fins culturais, medioambientais e sociais que quere tirarlle todo o proveito a un espazo privilexiado, o que conforman a horta e o edificio do convento franciscano de Herbón. Para iso desenvolve desde finais do verán de 2008 un proxecto enfocado en varias direccións: preservar e poñer en valor o seu rico patrimonio cultural convertendo tamén este espazo nun lugar de produción e fomento da agricultura e a gandería ecolóxicas e procurándolle usos de carácter social.

Para a organización e o financiamento deste concerto a asociación Sementar contou coa colaboración da Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, do Seminario Galego de Educación para a Paz, da sociedade cooperativa Viravolta (dedicada á intervención psicolóxica e social e con sede en Cambados) e coa Asociación de Pais e Nais de Persoas con Discapacidade Intelectual da comarca de Baixo Sar (AMIPA). Sementar quere que a colaboración de todas estas entidades neste concerto, que ademais foi fundamental para facelo posible, sirva tamén como adianto da presentación en público, en datas próximas, dun proxecto común que vai ter como sede física o convento franciscano de Herbón e no que participarán todas elas.

Exposición do nacemento

As persoas que se acheguen ao concerto do vindeiro venres terán tamén ocasión de ver o Nacemento que a asociación Sementar acaba de colocar na igrexa, e que está formado por pezas que se conservan desde moi antigo no convento de Herbón.

A entrada ao concerto é gratuíta e as portas da igrexa permanecerán abertas desde 1 hora antes de dar comezo a actuación para que as persoas interesadas en ver o Nacemento poidan facelo con tempo.

Atentamente,

Asociación Sementar
http://sementar.wordpress.com/
Correo electrónico: sementar@gmail.com
Teléfono de contacto: 617 260 670
Rego da Manga, 55
Herbón 15915 Padrón ?? A Coruña

CONCERTO_NADAL_HERBON

O belén de Campaña espertou gran expectación nos primeiros días.

Como xa é habitual, Valga volveu a ser un dos primeiros concellos da comarca en sumerxirse de cheo no espírito do Nadal. Hai xustamente unha semana inaugurábase en Campaña o Beleén Artesanal en Movemento, que xa cumpre 15 anos e fino batindo récords con más de 3.500 figuras distribuídas arredor de 250 m2 de superficie. A asociación “Amigos do Belén” traballou durante meses para volver a recrear, co seu particular estilo enxebre, o nacemento de Xesús. O resultado semella que foi bo: o blçén amósase aos visitantes con moita máis amplitude, con construcións espectaculares, como as novas casas colgantes, e sobre todo, recollendo a idiosincracia e as tradicións da vila.
A recreación da Batalla de Casal do Eirigo, co enfrontamento entre soldados franceses e locias, a capea de vaquillas na Festa da Xuventude, e o alcalde en Radio Valga, son as novidades que presenta este ano o Belén Artesanal. Quizáis por isto ou pola sona que acadou en toda Galicia, nos primeiros días rexistrou unha gran afluencia de xente, chegando a sorprender incluso aos propios organizadores.

DIARIO DE AROUSA, 13/12/09

Los estatutos de la Fundación Cela “blindan” su permanencia en Iria.

FCe

Así lo dice el concejal de Cultura de Padrón, para quien el traslado del legado sería «unha pérdida irreparable»

No hay nada de nada», según el propio Tomás Cavanna Benet, que ayer atendió el teléfono en la sede de la Fundación Camilo José Cela de Padrón (en la que sigue trabajando) aunque no quiso concretar si se ese «nada de nada» se refiere a su dimisión como director gerente de la entidad cultural de Iria-Flavia o a la posibilidad de que la Xunta u otra institución se haga cargo del legado celiano debido a los problemas económicos de la Fundación. Estos se hicieron públicos a raíz del despido de cuatro trabajadores, tres de los cuales acaban de ser readmitidos en su puesto después de recurrir a la Justicia.
Cavanna Benet se limitó a señalar que no realiza declaraciones aunque, primero, dejó caer que «no es cierto prácticamente nada de lo que cuentan». Quien está tratando de confirmar el alcance de las informaciones sobre la posibilidad de trasladar los fondos de la Fundación fuera de Iria es el Concello de Padrón, cuyo alcalde figura como patrono de la institución.
No obstante, Camilo Forján no asistió a la última junta por encontrarse de baja. Por este motivo, rehusó pronunciarse más allá de señalar que el legado de Cela «debe permanecer onde está, sen máis historias». El alcalde añadió que, una vez que se incorpore a su puesto, hablará con la Fundación. Sin embargo, desde su llegada a la alcaldía de Padrón, Forján apenas asistió a dos o tres juntas de patronos y se ausentó en otras tantas, delegando su voto en la presidenta de la Fundación, Marina Castaño.
Por su parte, el concejal de Cultura de Padrón y actualmente alcalde en funciones, Eloy Rodríguez, revisó ayer los estatutos de la entidad celiana que, según dijo, «blindan» la permanencia de la Fundación en Padrón. En caso de cambiar el domicilio de la entidad, este sería para un lugar vinculado a la «vida e obra de Cela», siempre dentro de Galicia y tras el acuerdo en junta extraordinaria de dos de las terceras partes de los patronos. Y ese lugar no puede ser otro que Iria, añade.
Pero, de confirmarse la posibilidad de un traslado de los fondos de Cela de su Iria natal, el concejal de Cultura de Padrón habla de que sería «unha pérdida irreparable en todos os sentidos». Por este motivo, Eloy Rodríguez explica que, de ser una realidad, el Ayuntamiento «se ten que mover» porque la decisión del traslado puede suponer «un mazazo inmenso» para Padrón. «Iria non se entende sen Cela», añade el teniente de alcalde, quien considera que el gobierno padronés «non pode quedar calado» en el caso de confirmarse la decisión.
La noticia se produce apenas unos días después de que la Comisión Provincial de Patrimonio, en su reunión del pasado día 3, emitiera un dictamen favorable para declarar el legado de Cela como Bien de Interés Cultural, según cuenta Eloy Rodríguez, que asistió a la sesión.
Otro de los puntos que afloran es el horario de apertura de la entidad, que en este tiempo cierra sus puertas el viernes a las dos de la tarde y las abre el lunes a las nueve de la mañana. Ni en horario de invierno ni en verano abre los fines de semana, lo que limita la afluencia de visitantes. También lo hace el precio individual de la entrada que, para muchos es elevado, más incluso que en otros museos a nivel nacional, de modo que en el de Padrón cuesta 8 euros.

LA VOZ DE GALICIA, 10/12/09

De cando o Neno Xesús escoitaba Radio Valga.

Desde hai 15 anos non hai Nadal sen o belén artesanal en movemento de Valga, polo que foron numerosas as persoas que asistiron o domingo 6 á súa inauguración no local social de Campaña para ver antes que ninguén, as sorprendentes novidades deste ano. José María Maneiro foi o primeiro en ficar coa boca aberta ó verse a si mesmo representado nos “Encontros co alcalde”, o programa de Radio Valga no que aparece co director, Héctor Bermúdez, e coa locutora, Lidia Gallas. A Batalla de Casaldeirigo e a capea de Vilarello, foron as outras novidades máis destacadas nun nacemento que elaboraron máis de 30 integrantes da asociación Amigos do Belén, durante os últimos dous meses. Poderá visitarse ata o 10 de xaneiro e a entrada é gratuita, aínda que a vella “Dio-lo pague”, recolle a vontade dos máis xenerosos unha cestiña.
Polo demais, unha voz en off relata a historia do nacemento de Xesús, mentres as figuriñas habituais recrean a historia por todos coñecida, na que non faltan os efectos especiais. E ó rematar e cando se poñen en marcha os mecanismos das historias máis enxebres e cotiás do municipio.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 09/12/09

Franceses y vaquillas en el Belén de Campaña.

France

El Nacimiento de Valga sorprende por su irreverente fusión entre lo sagrado y lo profano

El Belén Artesanal en Movimiento de Valga es ya una de las principales referencias de la Navidad en la comarca del Ullán. Ayer por la tarde se inauguró esta espectacular composición, que permanece abierta hasta después de la fiesta de Reyes. Los grupos escolares o de adultos formados por más de diez personas pueden disfrutar de una visita guiada, fuera del horario habitual, haciendo una reserva previa. Ya hay 25 grupos que así lo han hecho.

El Belén Artesanal en Movimiento de Valga es bien conocido por diversos motivos: por la buena factura de personajes y escenarios; por su gran tamaño; y por su sana irreverencia, mezclando los elementos religiosos con otros extraídos de la cultura popular de Valga.
Por ello, algunas de las principales novedades del Belén de este año hacen precisamente referencia a las fiestas de esta localidad, como la corrida de vaquillas de la Festa da Xuventude, la recreación de la batalla con los franceses en Casal do Eirigo, la puesta en escena de una malla tradicional de cereal, o una representación de la radio municipal de Valga…
Y es que el Nacimiento de esta localidad rompe moldes por esa fusión entre los sagrado y lo profano, lo antiguo y lo moderno. En los 250 metros cuadrados que integran la composición comparten espacio el portal de Belén y los Reyes Magos con un partido de fútbol entre los dos equipos locales, el Cordeiro y el Furia. En un lado está Herodes en su castillo, y más adelante aparece una banda de música en pleno concierto.
El Belén Artesanal se inauguró ayer por la tarde en el lugar de costumbre. Se encuentra en Campaña, y se llega tomando un desvío en la carretera general de Pontecesures a Vilagarcía (la PO-548) que está señalizado. La entrada es gratuita, aunque a la salida hay una vieja articulada con un bote que agradece las aportaciones voluntarias que los visitantes puedan realizar para el mantenimiento de este Nacimiento.
Está elaborado por los 30 miembros de una asociación cultural, “Amigos do Belén” (todos ellos son de Valga), quienes empezaron con esta tradición en 1995, y que ya tienen su propia página web, belendevalga.org.
El Nacimiento consta de 3.500 figuras, muchas de ellas articuladas, y a grandes rasgos está dividido en dos partes: la más ortodoxa y navideña, que es la que se encuentran los visitantes al entrar; y la más lúdica y festiva, que está por detrás. En cada plano hay varias escenas distribuidas a diferentes alturas. Este Belén recibió 35.000 visitas el año pasado. Esta Navidad está abierto por las tardes de lunes a sábados, y en horario de mañana y tarde los domingos y festivos.

FARO DE VIGO, 07/12/09