Zozobrante camino de la Fundación Camilo J. Cela.

Aún no está estudiado y posiblemente nunca llegue a saberse por qué extraño gen, colectivo o individual, algunos pueblos alumbran para el mundo a lo largo de la historia hombres y mujeres de relieve que se erigen por encima de sus convecinos desde la singularidad de su creatividad. Uno de esos ejemplos lo constituye Padrón que desde Macías o Namorado hasta el Nobel Cela aportó a la cultura de este nuestro país personajes de excepción a los que se unieron otros vecinos de adopción, como el caso de la insigne Rosalía, para terminar configurando un particular y provechoso bagaje cultural. Los convecinos de tan ilustres personalidades de la literatura hicieron el resto al reconocer, en vida y tras su muerte, esas señas de excepcionalidad, propiciando instituciones que perpetuaran su legado creativo, como son, en el caso que nos ocupa, las fundaciones Rosalía y Cela. No soplan, sin embargo, vientos de bonanza para esta última que si ya en su origen cometió imperdonables pecados originales, los acentúa a medida que pasan los años y en idéntica medida, cabría pensar, en la que la memoria de su mentor se diluye por los olvidadizos flecos del convivir. Sin embargo, algunas de las mejores páginas de la literatura se guardan en los anaqueles de la fundación. Que sean para uso y disfrute de estudiosos es la tarea a la que todos debemos ayudar.

Columna “Espinas”. TIERRAS DE SANTIAGO, 13/10/09

Valga da a conocer los ganadores del Certame de Pintura Realista ao Aire Libre.

El jurado dio a conocer ayer el nombre de los ganadores de la edición de este año. El primer premio es para Pepe Potel por su obra “Muíño do Vento”, mientras que el segundo es para Daniel Domínguez Ríos por “O río”. Los condecorados recibirán el galardón el sábado 17 en un acto a celebrar en el salón de plenos de la Casa Consistorial de Valga.

FARO DE VIGO, 11/10/09

Padrón refuerza vínculos jacobeos con su “speculae”.

El edil Eloy Rodríguez Carbia pedirá a Xestión do Plan recuperar estas medallas medievales.

Hallar en una tumba del siglo XII una medalla que recoge la traslatio del Apóstol podría no pasar de mera anécdota. Sin embargo, si el sepulcro corresponde a un peregrino, se encontró en el Pirineo Aragonés y, recientemente, se ha dado con otra de estas speculae en una tumba distinta… la cosa cambia. Y el determinante papel de la villa de Padrón en el fenómeno de la peregrinación es, precisamente, lo que quiere abordar el concejal con los responsables del plan Xacobeo de cara a reforzarlo en 2010.

De esta forma, y a la espera de fijar el día de la toma de contacto, Rodríguez Carbia quiere incidir en cuatro grandes aspectos. “En primer lugar, que temos un albergue saturado, cando as previsións de peregrinos son de 25.000 persoas. Tamén queremos introducir unha Pedronía, un documento que acredite e dé fe de estas persoas por Padrón e por Iria”. Los otros dos argumentos para subrayar el papel en el fenómeno jubilar de Padrón se centran en las citadas medallas speculae y el acervo jacobeo de una villa en la que amarró la barca que transportaba los restos del Apóstol Santiago, allá por el siglo I, y donde predicaron sus discípulos.

Así, recuerda Rodríguez Carbia que “en todas as publicacións do Medievo nas que se fala do Camiño de Santiago mencionan que remata en Padrón; ademáis, era un dos tres pobos por onde chegaban os barcos cos devotos, xunto cos de Noia e A Coruña”. Y es que, del tránsito de peregrinos franceses por la Vía Marítima da fe la existencia de una clara toponimia, como el lugar teense de Francos o la propia rúa do Franco de Santiago, orientada al norte. “As dúas localizacións conectan directamente co Camiño que pasa por Padrón”, apunta el edil.

EL CORREO GALLEGO, 09/10/09