Miguel Piñeiro difunde el mundo de la lamprea a través de 160 páginas.

Piñeiro, por la izquierda, Freixanes, Portela, Moralejo, Chef Rivera y España

Numeroso público asistió el pasado sábado, día 22, a la presentación del libro Lampreas e pesqueiras. Historia, artes de pesca e receitario, del periodista Miguel Piñeiro. La obra, publicada por Galaxia, pretende servir de medio de divulgación sobre el mundo de la lamprea y sus peculiaridades para el gran público. Así al menos lo presentó el editor Víctor Freixanes.

Durante la presentación, los ponentes destacaron la importancia de la publicación, así como la necesidad de preservar los cauces de los ríos de las continuas agresiones que estos sufren (por continuos vertidos, construcción de embalses, presas y minicentrales, entre otros). Asimismo, el autor de la publicación, Miguel Piñeiro también lanzó un reto a los municipios que cuentan entre las aguas de sus ríos con las ancestrales pesqueiras. Así, Piñeiro pidió para estas construcciones, al igual que también hizo el arquitecto César Portela, protección especial; una protección que puede ir pareja a la de los elementos etnográficos o conjuntos ar-
quitectónicos.

Juan José Moralejo, por su parte, lanzó un discurso reivindicativo de protección de ríos. Mientras, Chef Rivera resaltó que la lamprea era la seña de identidad de temporada más destacable desde el punto de vista gastronómico de Galicia.

Hubo momentos para el recuerdo, como el profesado por Joaquín España, o por el propio Miguel para con su padre, José Piñeiro Ares, y también entrega de obsequios muy personales.

TIERRAS DE SANTIAGO, 25/11/08

Miguel Piñeiro: “A miña paixón pola lamprea herdeina do meu pai, Piñeiro Ares”.

Miguel Piñeiro Moure é xornalista e escritor pero ante todo, pescador. Nado en Catoira, a súa actividade profesional na radio comeza en 1983 como locutor en varias emisoras. Na actualidade, desenvolve a súa actividade na Radio Galega onde presenta un programa cada sábado sobre a súa actividade favorita: a pesca. Á marxe da súa profesión, Piñeiro ten colaborado con varios medios de comunicación ou escritos, non só de Galicia, para tratar diversos aspectos do mundo dos ríos.

Pero a súa actividade non está concentrada só nos medios de comunicación senón que tamén realiza conferencias en varias sociedades de pesca galegas para dar a coñecer mellor a actividade da pesca. As súas publicacións están case todas relacionadas coa arte, aínda que tamén tivo un oco á luz unha obra sobre o mítico xogo do “Mus” ou do pintor padronés “Carlos Bóveda”.

Ao longo sa súa carreira tamén ten recibido varios galardóns, entre os que destacan o Premio Galicia de Xornalismo Deportivo da Federación Galega de Prensa Deportiva en 2005 ou a Insignia de Prata da Asociación de Pescadores da Ulloa, en 2007. Onte presentaba no “Chef Rivera” de Padrón, a súa derradeira publicación: “Lampreas e pesqueiras: historia, artes de pesca e receitario”.

¿Como empeza o sue amor pola pesca?
Sendo de Catoira e vivindo case toda a miña vida entre Cesures e Padrón, e sendo fillo de pescador é lóxico que me dese por aí.

¿Como e cando se especializa no jxornalismo de pesca?
A primeiros dos noventa comecei a colaborar con revistas e medios especializados en pesca froito de congresos e reunións con xornalistas. Na Radio Galega puxen en marcha, pouco despois, no 93, o programa de pesca fluvial.
Intensifiquei a miña participación en medios e logo tiven a sorte de que Ediciones Tutor de Madrid me propuxera que escribira algo sobre o tema.
Tamén debo indicar que hai quen pensa que vivo da pesca e isto non é certo, eu vivo do xornalismo por iso pertenzo á plantilla da Radio Galega.

Á marxe da pesca, ¿hai algunha outra cousa á que lle gusta adicar o tempo libre?. Dígoo sobre todo polo libro de mus que publicou hai uns anos…
Bueno, eu na pesca distinguiría pescar de escribir de pesca. ? dicir, pescar e o ambiente social da pesca é o meu pasatempo predilecto pero escribir libros de pesca é unha paixón como é o xornalismo de pesca. Este último levóume a fundar o Xornal Trueiro hai un ano.
E, en efecto, gústame moitísimo xogar ao mus, como tocar a batería (teño un tema de 1974).

¿Hai algun estilo de pesca que sexa o seu favorito?
Sen dúbida a pluma ou buldo. Nunca desboto botar unha culleriña, ou pescar á mosca seca coa cola de rata, pero o buldo…
¿Como empezou a interesarse pola lamprea, un peixe que está moi presente no río Ulla?
Bueno, a paixón pola lamprea, ven do meu pai, Xosé Piñeiro Ares, quen escribiu máis de cen artigos en prensa adicados a este singular peixe, e ademais a tradición familiar de varias xeracións na preparación da lamprea fixo o resto.

Para realizar este libro, ¿como conseguiu que os prestixiosos restauradores Ferrán Adriá e Juan María Arzak realizasen cadanseu prólogo?
Debo dicirche que ambos sse mostraron moi ilusionados cando lles pedín a súa colaboración. Para mín e toda unha honra e unha xustiza que se fai a este ciclóstomo. Para eles non teño máis que recoñecemento e agradecemento.

¿Como e que cambian as formas de pesca dependendo dos ríos?
No Miño e no Ulla se utiliza o butrón pero cambia a técnica e a colocación nas pesqueiras. No Tea se captura con fisga dende estacadas. Son tradicións de tantos séculos…

¿Como foi o traballo de recompilación de información para este libro e que tempo lle levou realizalo?
Ufff. Levo case sete anos de traballo coa recolleita de material documental porque seguirlle a pista á dcumentación histórica é un traballo lento, nada doado pola falla de inventarios, en fin que foi a peor parte. Imaxínate buscar información no Cabildo de Santiago, no de Tui, en mosteiros, en bibliotecas, en pazos…

¿Por que dicidiu incluír un receitario sobre a lamprea? ¿Que restauradores se prestaron a desvelar os seus segredos?
Porque a lamprea non se pode pescar a nivel deportivo senón a nivel profesional e tendo un tirón tan senlleiro na nivel gastronómico, o receitario era unha obriga. Nel colaboraron Pedro Subijana, Chef Rivera, Toñi Vicente, Miguel González Aguiar e varios restaurantes galegos. dende Arbo á Coruña, pasando por As Neves, Pontecesures, Valga, Catoira, Rois, Santiago…Algúns prestixiosos restauradores a nivel nacional declinaron participar por non teren lamprea na jsúa carta.

¿Ten algún proxecto de futuro a curto e medio prazo?
Varios. Estou dándolle voltas a un diccionario galego de pesca á mosca e a un libro sobre o salmón, pero me chama moito un proxecto de Alberto Torres no que me vou volcar plenamente.

Á marxe das publicacións tamén leva a cabo outras actividades de pesca, ¿cre que este mundo precisa de máis promoción? ¿Cal é a súa intención?
O mundo da pesca é un factor de dinamización social e económica do pais. En Galicia hai cen mil galegos con licenza de pesca de río e uns trinta mil con licenza de mar. ¿Alguén se parou a estudar a fortaleza económica da pesca deportiva?. Eu non o vou facer, a min cónstame.

Entrevista de Lidia M. Gallas Otero. Especial “Arousa, un mar de cultura”.
DIARIO DE AROUSA, 23/11/08

Miguel Piñeiro difunde la importancia de la lamprea.

La publicación editada por Galaxia es un canto a la cultura lampreeira gallega ·· Inciden en la necesidad de preservar las ancestrales pesqueiras y en cuidar los ríos.

El salón Camilo José Cela del restaurante padronés Chef Rivera albergaba ayer la presentación del libro Lampreas e pesqueiras. Historia, artes de pesca e recetario, del periodista Miguel Piñeiro, editado por Galaxia. La publicación, según el editor Víctor Freixanes, trata de servir de guía de divulgación sobre la cultura lampreeira; “unha publicación que fose capaz de facer entender o mundo da lamprea e da súa cultura ao gran público. ? un libro que permite viaxar ao lector polo fascinante mundo deste peixe case mítico”.

Así con una “excelencia técnica, coidado gráfico e fotográfico”, como indicó Juan José Moralejo, el quinto libro de Piñeiro trata los diferentes aspectos de la lamprea (con recetario incluido) y pone de relieve la importancia de cuidar y preservar los ríos, así como algunas de las ancestrales construcciones usadas para capturar este pez cuaternario, las pesqueiras.

Tanto las intervenciones de Moralejo, como del arquitecto César Portela y la del propio autor hicieron hincapié en estos aspectos, amén de exaltar las cualidades gastronómicas de la lamprea, como recalcó Chef Rivera. La presentación del libro sirvió de homenaje al padre de Miguel Piñeiro, José Piñeiro Ares. El autor aprovechó para hacer entrega de material de su progenitor a la Fundación Trasalva, a Portela y a Chef Rivera (una carta manuscrita de Otero Pedrayo, un dibujo de Agustín Portela y una tarjeta firmada de Cela).

EL CORREO GALEGO, 23/11/08

El recuerdo del Cela senador protagoniza una muestra en Iria.

Marina Castaño, en primer plano, junto a Antonio Fontán y Rodolfo Martín Villa, en la inauguración.

La presidenta de la Fundación Cela, Marina Castaño, inauguraba la pasada semana en la sede de la entidad, en Iria Flavia (Padrón), la exposición Cela, senador, que reúne todas las referencias del escritor durante la etapa constituyente, en la que participó muy activamente desde su escaño de senador por designación real.

En la visita inaugural la presidenta de la Fundación Camilo José Cela estuvo acompañada por los ex senadores Antonio Fontán, José Federico de Carvajal, Juan José Laborda, Rodolfo Martín Villa y Jaime Carvajal, que participaron posteriormente en un coloquio en el que se recordó la importante labor realizada por Cela, que presentó 41 enmiendas al texto remitido desde el Congreso.

Aunque la práctica totalidad de estas enmiendas obedecían a correcciones gramaticales, finalmente tan sólo dos se mantuvieron en el texto definitivo y Cela, descontento con el resultado, llegó a proponer que se redactara de nuevo, sin cambiar el contenido pero mejor escrita. Para ello, propuso que los redactores fueran Rafael Alberti por el Congreso, el propio Cela por el Senado, y Fernando Lázaro Carreter por la Real Academia.

Los asistentes al coloquio pudieron escuchar alguna de las intervenciones del Nobel de Literatura con su propia voz, gracias a un archivo oral cedido para la ocasión por el propio Senado y que es la primera vez que se difunde.

Durante el coloquio, Antonio Fontán relacionó la Constitución de la concordia, de 1978, con el manifiesto de Lausana, del conde de Barcelona de 1945. En este sentido señaló que la Constitución del 78 cumplió 40 años después la función de ser “el instrumento de paz y concordia para reconciliar a los españoles”. No fue el único. José Federico Fernández de Carvajal comentó que la transición comenzó con la Conferencia de Múnich, de 1938, en la que Salvador de Madariaga dio por terminada la Guerra Civil y a cuyos postulados se adhirió Carrillo.

La exposición se mantendrá abierta hasta finales de año y todos los escolares que la visiten recibirán como recuerdo un ejemplar de la Constitución. Todos los documentos que se exhiben en la muestra pertenecen a los fondos de la fundación padronesa.

TIERRAS DE SANTIAGO, 18/11/08

Organizan en Valga un curso de percusión con profesores de prestigio internacional.

La asociación cultural ??Musival? y el Concello de Valga organizan un curso internacional de percusión que se celebrará durante el puente de la Constitución y contará con profesores de gran prestigio tanto a nivel español como fuera de nuestras fronteras. También colaboran en la actividad la diputación de Pontevedra y varias empresas del municipio.
En el curso de impartirán diferentes especialidades instrumentales. En el apartado clásico, se diferencia entre percusión orquestral, láminas, multipercusión y timbales. Los profesores encargados de estas especialidades serán Jesús Fernández, de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid; Carlos Llacer Cantó, de la Orquesta Sinfónica de Tenerife; Juan Francisco Díaz Martín, profesor del Conservatorio Superior de Canarias; y Raúl Benavent, de la Orquesta Sinfónica de RTVE.

De las especialidades más modernas ­percusión afrocubana y batería­ se encargarán Javier Rodríguez, del Conservatorio Profesional de Tenerife; y Ángel Celada, Batería internacional, que participó en giras de artistas y grupos de renombre como Joan Manuel Serrat, Mecano, El ?ltimo de la Fila, La Unión o Revólver.

Plazas limitada.
El curso comenzará el día 5 de diciembre y se prolongará hasta el 8. Las plazas son limitadas y los interesados pueden recibir más información en los teléfonos 986 55 94 56 o 609 918 325. Los datos del curso también están disponibles en la página web del Concello (www.valga.es), donde puede descargarse el formulario de inscripción y obtener información sobre alojamiento en la zona.

En cuanto al desarrollo de la actividad, el día 5 se organizará a los alumnos por niveles y departamentos y comenzarán a impartirse las clases. El curso se clausurará el día 8 con la entrega de diplomas y un concierto a cargo de todos los alumnos participantes. Las actuaciones musicales estarán muy presentes a lo largo de los cuatro días, ya que en el Auditorio habrá conciertos de Tuópali Dúo, Tak-Nara y Percumad.

DIARIO DE AROUSA, 16/11/08