Las prisas de Ánxela Bugallo con Meirás no existen con Cela.

Un año. Ese es el tiempo que lleva esperando la Fundación Camilo José Cela a que la consellería que dirige la nacionalista Ánxela Bugallo le dé una respuesta sobre si el legado del escritor será considerado o no como Bien de Interés Cultural (BIC).
Se trata de una consideración que ya tienen otras muchas instituciones y casas museo de fuera de nuestra comunidad y que, sin ir tan lejos, en Galicia, la Xunta prevé conceder al Pazo de Meirás con la categoría de monumento a finales de este año.
Pero, ¿qué está pasando con el legado de Cela? ¿cuál es el motivo por el que se esté tardando en tenderle una mano a la obra del escritor?. Según nos comentaba el director de la Fundación, Tomás Cavanna, “creemos que se están demorando demasiado los trámites porque cumplimos todos los requisitos”
Según nos decía, después de presentar la documentación en el Registro de la Consellería, el 17 de octubre del año pasado, un técnico inspeccionó el conjunto patrimonial y sse manifestó muy favorablemente. Fue sobre el mes de marzo. Desde entonces, no ha habido ni rastro de la consellería por Iria Flavia.
Este periódico se puso en contacto con la Consellería de Cultura para saber en qué situación se encuentran los trámites. Según nos aseguraron, la razón de este retraso que denuncian desde la Fundación no es otra que se trata de un “proceso lento” que ahora mismo está en fase de evaluación.
Así, tanto personal de la consellería como profesionales externos hacen ahora estudios valorativos sobre todo el legado del escritor, que incluye un amplio fondo documental. Pero, ¿se puede hablar de plazos?. En la consellería han preferido no dar fechas exactas para contar con una resolución sobre si será Bien de Interés Cultural, y esperan que se resuelva lo antes posible.

El núcleo fundamental del legado de Cela lo compone una colección completa de manuscritos. Como informan desde la Fundación, la biblioteca está integrada por 40.000 volúmenes, de los que 21.000 son de su biblioteca personal. Cuenta además, con 70.000 cartas que demuestran el intercambio de ideas de los protagonistas de la vida cultural de esos años.
La hemeroteca cuenta con 1.200 títulos, con un total de 45.000 ejemplares, donde destaca el archivo documental de “Papeles de Son Armadáns”, revista que dirigió y editó de 1956 a 1979. Todos estos documentos están recopilados en su Fundación, situada en Iria Falvia, a unos 20 kilometros de Santiago, cuyas instalaciones están a disposición de estudiosos e investigadores. Se trata de una institución que, pese a contar entre sus patrocinadores con la Xunta de Galcia, no tiene, a día de hoy, ningún convenio firmado con la actual Consellería de Cultura.

¿Qué significa ser BIC?
Ser Bien de Interés Cultural trae consigo un singualr protección y tutela, beneficios en su conservación y privilegios fiscales.

Semanal “SANTIAGOSIETE”. 17/10/08

Cela está “dormido” con Bugallo.

A la conselleira Ánxela Bugallo se le podrá tildar de muchas cosas, pero desde luego elitista no es. Si hace unos meses era el tetramedallista David Cal quien negaba haber cobrado los 106.000 euros que desde su gabinete aseguraban haber abonado al palista como ayudas, hoy es don Camilo José Cela, en nombre de su fundación de Iria Flavia quien parece acabar de levantar la voz. Quizá Bugallo espera que el gallego no proteste, sino emigre, como decía Castelao y ya lo ponen en práctica buena parte de los grandes deportistas gallegos obligados a abandonarnos (veáse Iván Raña, Perucho, Borja Golán, David Cal, David Gómez y un larego etcétera) asolados por un panorama francamente decepcionante como el gallego para el deportista profesional.
Decía lo del elitismo porque, con el mismo entusiasmo que ahora pretende vender en los periódicos una suerte de expropiación aplicando la Ley del Patrimonio Histórico Español al Pazo de Meirás y dotándolo de la categoría de “bien de interés cultural”, deja de resolver el mismo trámite que ya desde hace un año le fuera solicitado para el legado del Nobel.
Y no sólo hace esperar a don Camilo, sino que desde la ex concelleira de Teo ocupa el tronío cultural gallego, ha cortado por lo sano con los convenios. Con Pérez Varela, la fundación recibió en el período 2001/2005 la nada despreciable cantidad de 330.354 euros para la “realización de actividades culturales”. Cantidades que se suman a las ya recibidas ininterrumpidamente desde 1995 por un total de 120.020 por el mismo concepto, más 516.870 euros en 1997 como ayuda a la restauración de los edificios que integran la sede.
Desde la llegada de Bugallo a la Consellería, de convenios nada de nada. De este bipartito, sólo la consellería de Laura Sáncchez Piñón tuvo un “detalle convenio” con la fundación para el desarrollo de un programa de actividades didáctico-formativas para el año 2007 por un importe de 148.000 euros.

Columna “Lo dice Santiagosiete”. SANTIAGOSIETE 17/10/08

La Fundación Cela advierte del grave deterioro de la locomotora “Sarita”.

sarita.jpg

La Fundación Cela pide fondos para la restauración de la locomotora, el único resto de la línea Santiago – Carril ·· Tomás Cabanna solicita que la emblemática máquina, muy deteriorada, sea declarada Bien de Interés Cultural

La locomotora ??Sarita?? actualmente muy deteriorada, es uno de los iconos del ferrocarril en Galicia

“¿Por qué no declarar la Sarita como Bien de Interés Cultural, si con más de cien años, es lo único que pervive de aquel ferrocarril primitivo”? Así se expresaba el director de la Fundación Cela, Tomás Cabanna, sobre la locomotora Sarita, pocas semanas después de que se hayan cumplido 135 años de la puesta en funcionamiento de aquella primera línea ferroviaria gallega entre Santiago y Carril. Lo cierto es que la Sarita es el emblema que resta de aquella árdua empresa. Una locomotora de fabricación inglesa, que comenzaba a recorrer la línea entre Santiago y Pontevedra en el año 1880.

Pero la situación de la locomotora es preocupante, debido a su deterioro progresivo. Lejos ha quedado aquella flamante locomotora que llegó a Padrón procedente del Museo Ferroviario de Delicias de Madrid el 15 de junio de 1990, en un acto presidido por el entonces ministro de Transportes, José Barrionuevo; el presidente de Renfe, Julián García Valverde, y el recién elegido premio Nobel, Camilo Jose Cela, nieto de John Trulock, antiguo gerente de la compañía explotadora del ferrocarril y que había sido propietario de la locomotora.

El valor de esta máquina está reconocido internacionalmente, como la más antigua de la fábrica Hamslett, y en eso se basa la petición del director de la Fundación Cela, que opina que la declaración de la locomotora como BIC serviría para involucrar a la Administración en esta lucha. Pero el hecho de que permanezca a la intemperie la deteriora cada vez más y hasta el momento parece que no ha despertado la sensibilidad de las autoridades.

LA LEYENDAConocida como la locomotora del abuelo de Cela, John Trulock
La locomotora Sar, fabricada en Leeds, llegó al puerto de Lisboa en 1880 para aprestar servicio en los ferrocarriles de Beira Alta. El presidente de esta concesión y de la Cámara de Comercio de Vilagarcía, José María Abalo y Souça, regaló esta locomotora a John Trulock y fue rebautizada con el nombre de ??Sar??, que derivó en la ya conocida ??Sarita??. La máquina empezó a ser conocida como la locomotora del gerente, que la utilizaba para sus desplazamientos. Tras la muerte de Trulock, la máquina se destinó al servicio de maniobras de la estación de Carril y su último viaje fue en 1968, haciendo el trayecto Vigo Vilagarcía.
La máquina presenta actualmente un avanzado deterioro al permanecer a la intemperie. La Fundación solicitó en octubre de 2007 un presupuesto para su restauración, con un montante que ascendía a una suma de 31.900 euros más IVA. Tomás Cabanna remitió en primera instancia una carta a la conselleira de Política Territorial, María Xosé Caride, y poco después mantuvo una entrevista con la subdirectora de Xeral de Transportes, Mar Chao, sin que hasta el momento se haya recibido respuesta alguna.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08

Anxo Angueira, escritor de Manselle: “A creación literaria é un verdadeiro milagre”.

anxo-angueira.jpg

??Un dos obxectivos de todo mestre é o de que os seus alumnos sexan independentes intelectualmente e que amen a súa lingua? ·· ??Galicia vive un momento extraordinario no nivel de literatura, non só de poesía?

?? Despois de catro anos de parón literario, acaba de publicar ??Fóra do Sagrado??, ¿que supón para ti esta obra?

?? Ese parón foi relativo. Ao mellor paras de publicar poesía, pero fas outras cousas. Durante este tempo estiven facendo a tese de doutoramento, sobre unha obra de Méndez Ferrín. Pero si, Fora do sagrado é algo novo na miña actividade literaria, e en concreto, na miña actividade poética. Porque eu que son da Terra de Iria, da aldea de Manselle, en Dodro, tamén vivo en Vigo. Fora do Sagrado é un canto a Vigo, ao Vigo que eu coñecín, que eu amo. ? unha cidade moi complexa, moi difícil, pero tamén é unha cidade aberta, viva, estrepitosa. A min, vitalmente, deume moitísimo. Ademais, é como unha especie de célula onde está representada toda Galicia. Fora do Sagrado é un verso dun poeta vigués medieval, que era Martín Códax.

?? O escenario da túa literatura sempre foi as terras de Iria. Agora que atopamos á cidade de Vigo como referencia, ¿pódese dicir que xa está todo dito na túa obra sobre Iria?

?? Non, para nada. Simplemente trátase dun canto que lle necesitaba facer a Vigo. Eu non saio, incluso vivindo en Vigo, non saio da miña terra. E nin moito menos, non está todo por dicir sobre esa terra, a terra de Rosalía de Castro. Talvez foi ela a que a instituíu literalmente, e tamén o farán os que veñan agora. ? unha terra central na historia de Galicia. Agora estou traballando nunha novela, ambientada nos anos sesenta, no mundo do río Ulla, nese corazón que ten a terra de Iria.

?? ¿Cal considera vostede que sería a súa achega persoal á terra de Iria?

?? Home… eu algo fixen… Por exemplo, fixen unha guía sobre ela. Eu creo, humildemente, que foi a achega do nome de Terra de Iria. Porque outros escritores atoparon outras denominaciones como o Ullán. Eu diría entón que o nome de Terra de Iria, que é un nome moi bonito, non Iria Flavia, que parece un apelido, que lle dá certa categoría, senón Iria que é como lle chama a xente de alí e como se lle chamou historicamente. Á parte desa guía, da terra de Iria, pois o resto das obras que falan dela, pero como outros autores que tamén o fixeron.

?? En Dodro hai moitos autores recoñecidos, pero ¿pensa que aínda lles queda por dar un paso máis adiante?
?? Concretamente no concello de Dodro, falta aínda moitísimo impulso. A actividade creativa e cultural non debe nin pode ser unha actividade institucional. Aínda así, eu creo que dende hai tempo o concello de Dodro está impulsando a literatura, a creación literaria, como a organización do premio que leva o nome de Eusebio Baleirón. En todo caso, a creación literaria é un milagre. De todas formas, por moito que se fomente, se non hai non hai nada que facer. E na terra de Iria, dáse ese milagre. Poucas terras de Galicia, poucos territorios, poucas comarcas teñen tal densidade de escritores, e de escritores importantes. Ás veces, eu penso na terra de Celanova, ten a Curros, ten a Celso Emilio… penso en Mondoñedo e Cunqueiro, en Ourense… pero, na terra de Iria, temas a Rosalía de Castro, a Cela… aínda que non é concretamente da terra de Iria, eu creo que se vinculou máis ao final da súa vida. Nicasio Pajares, Pepe Hermida… tamén os de Dodro…e tampouco hai que esquecer os de Rianxo, porque tamén é da terra de Iria, con Dieste, Castelao… Poucos territorios teñen ese milagre da creación literaria e de persoas tan significadas de Galicia. E seguro que ese milagre vai continuar e que van achegar cousas importantes.

?? Falamos agora do momento actual. ¿Cal cre que é o momento polo que atravesa a literatura tanto na comarca, como en Galicia?

?? Na comarca hai un grupo de poetas novos, moi rebeldes, moi revolucionarios… que fan recitais, edítanse libros, edítanse revistas… Aí atrás fíxoselles unha homenaxe a Ramón Cabanillas e a Rosalía de Castro, onde se xuntaron moitos posetas da comarcas, cos da rede Escarlata. Neste sentido, é unha comarca viva. E falando de Galicia, creo que, dende o meu punto de vista, vive un momento extraordinario. Sempre hai quen anda chorando, que anda queixándose, parece que é un deporte do que pasa en Galicia. Pois non, a literatura en Galicia é unha república libre e moi potente. E non só na poesía, que aí sempre o fomos, pero tamén nos outros ámbitos literarios, na narrativa, no teatro. Galicia vive un momento como nunca viviu na súa historia. Se Rosalía de Castro ve a realidade literaria actual, ficaría sorprendida da cantidade de escritores novos e vellos que publican e coa calidade extraordinaria coa que se está facendo, a pesar de que moitos pesimistas digan cousas, que para min, non teñen moito sentido.

?? Vostede é mestre. ¿Que lle quere ensinar aos seus alumnos sobre literatura?

?? Eu quérolle transmitir cousas. Talvez un dos obxectivos de todo profesor é que os alumnos aprendan a pensar por si mesmos; que sexan independentes dende o punto de vista intelectual, que teñan curiosidade pola súa propia formación. E depois, máis en concreto, o que pretendo é transmitir o que me transmitiu a min o meu profesor, Bernardino Graña: o amor pola nosa lingua, o orgullo de falala, e tamén, o amor pola nosa literatura e pola literatura en xeral. Nese sentido, esfórzome porque a literatura non sexa un cúmulo de nomes, datas… senón de que a literatura estea ahí, viva nas clases. Creo que é a mellor maneira de que os rapaces e as rapazas se acheguen á literatura.

?? Ademais da tese na que andas a traballar, ¿en que outros proxectos anda inmerso ou ten pensado iniciar?

?? Vai saír un libro do proxecto Rosalía Vintee un, proxecto que me encargou a Consellería de Educación. ? un proxecto levado musicalmente por Abe Rábade, é un achegamento contemporáneo á figura de Rosalía. Vai ser un espectáculo que se estreou na Habana, cando Galicia foi invitada, e do que agora se vai publicar un libro. Hai outros, como a novela, teño o reto de editar, me gustaría facelo, a poesía galega de Rosalía de Castro, tanto a galega, como a que está en castelán. Tamén gustaríamo editar a obra doutro poeta berciano, Antonio Fernandez Morales .

O PERFIL-Naceu en Manselle, aldea de San Xián de Laíño, no concello de Dodro, en 1961
– Realizou estudos de Bacharelato en Padrón, onde tivo o primeiro contacto con Bernardino Graña. Realizou estudos de Filoloxía Hispánica, coa especialidade en lingua galega.
-Actualmente traballa como mestre de lingua e literatura galega no IES do Meixoeiro e na Universidade de Vigo.
-Gañou entre outros o Premio Esquío ou o de poesía Camiño de Santiago polo poema ??O valo de Manselle??, e o Premio Café Dublín, polo libro de relatos ??Bágoas de facer illas??.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08

La Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón plantea una renovación en los cargos directivos.

La Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón presentaba a principios de la pasada semana en Padrón el trabajo filmográfico en DVD sobre la entrega de las insignias y homenajeados de la última Pascua. El acto, que reunió a alrededor de medio centenar de padrones, se llevó a cabo en las instalaciones del Casino padronés. Cada uno de los homenajeados en marzo pasado recibieron como recuerdo este trabajo.

Durante la proyección, en la que los presentes revivieron instantes mágicos con algunas ausencias, la directiva de la Irmande de Fillos e Amigos, y en concreto su secretario José Carlos Carballido, planteó la necesidad de una renovación en los cargos directivos, toda vez que los encargados de llevar las riendas de la entidad ostentan estos desde hace más de tres décadas y se muestran “cansados”. La implicación de los jóvenes y de involucrar a la savia nueva en la Irmandade es uno de los retos que se han lanzado. La propuesta ha quedado sobre la mesa.
La Irmandade se fundó en Pontevedra en 1965 de la mano, entre otros, de Ángel Agrasar, y además de destacar la labor de padroneses en la promoción del municipio desde todos los ámbitos, ha trabajado por la cultura local y por la proyección del municipio fuera de las fronteras locales. De hecho, la entidad recuperó a lo largo de su existencia un buen número de fotografías antiguas de la villa rosaliana que guardan como fondo documental, así como un documento del siglo XV sobre los derechos de la sal, entre otros.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08