Los grupos políticos de Padrón se unen contra el traslado de fondos de Cela.

El alcalde de Padrón, a la izquierda, junto al conselleiro Roberto Varela antes de entrar en la reunión.

El alcalde estudia convocar un pleno para hacer oficial la postura conjunta y la opinión de cada partido

El voto del Ayuntamiento de Padrón fue el único en contra en la mayoría de los puntos del orden del día de las dos reuniones del Patronato de la Fundación Camilo José Cela, aunque también hubo alguna abstención. Pero ese voto, personalizado en el alcalde Camilo Forján, tiene por detrás el sentir del pueblo padronés o, al menos, de sus representantes políticos, tanto del gobierno como de la oposición.
Antes de ir a la reunión en la fundación, el alcalde de Padrón había hecho los deberes. La jornada anterior, el miércoles, Camilo Forján acudió por la tarde, acompañado por el teniente de alcalde y concejal de Cultura Eloy Rodríguez, a una reunión en Santiago con el conselleiro de Cultura para aclarar dudas sobre la documentación recibida solo unos días antes y relativa a los acuerdos a aprobar.
Pero Roberto Varela no logró convencer a los gobernantes padroneses de los planes de la Xunta para la Fundación Cela, que implican que la Administración autonómica se haga con el control de la misma, aunque no trascendió en qué plazos será. El conselleiro ni siquiera logró convencer a los políticos locales de su mismo partido, el PP, a cuyo número uno, Jesús Villamor, llamó por teléfono el miércoles, según contó el ex alcalde.
Al contrario, el Partido Popular padronés hizo una declaración muy crítica con respecto al acuerdo alcanzado entre la Xunta y el patronato de la fundación para que el Gobierno gallego se haga cargo de la entidad y, con ello, se trasladen fondos de Padrón a Santiago, a la Cidade da Cultura. Para el PP, ello supone «desvirtuar o que Cela quixo para Padrón» y asegura que «non o imos permitir». «Os problemas económicos sempre teñen solución», añade el grupo popular padronés quien no duda en afirmar que «Marina Castaño e Tomás Cavanna son os culpables de todo o desaguisado».
Tras la reunión con el conselleiro del miércoles, el alcalde convocó a los portavoces de los grupos políticos municipales a un encuentro en el Concello, el jueves por la mañana. Asistieron todos, a excepción del BNG, y de ahí salió la manifestación unánime de rechazo a cualquier posibilidad de traslado de fondos celianos a Santiago, que Camilo Forján comunicó al Patronato de la Fundación en forma de voto en contra a todo aquella propuesta que implicar dejar marchar la mínima parte del legado celiano.
Ayudas del Concello
A la vista de que la opinión del Ayuntamiento no contó para nada, una vez que la mayoría de los patronos son partidarios del control de la Xunta y, por tanto, del traslado de fondos, el alcalde anunció ayer que estudia la posibilidad de convocar un pleno extraordinario para que los grupos políticos municipales hagan pública su postura con respecto a este tema.
En principio, la propuesta es clara: rechazo total y absoluto de cualquier traslado de fondos y estudio de un plan de viabilidad para la puesta en valor de los mismos, pero siempre en Padrón. Un Ayuntamiento que, curiosamente, económicamente siempre trató mejor a esta fundación frente a la otra con gran presencia en el municipio, la Rosalía de Castro. Durante los años de gobierno municipal del PP, la aportación del Concello a la fundación celiana fue de 24.000 euros anuales frente a los 6.000 de la rosaliana. Con la entrada de PSOE y CIPa en el Ayuntamiento, en los últimos tiempos se incrementó la ayuda a la institución rosaliana pero aún no están igualadas.

LA VOZ DE GALICIA, 29/05/10

Destacada ausencia del conselleiro de educación en la reunión y delegaciones de voto en Marina Castaño.

A las dos reuniones de la Fundación, que se prolongaron durante casi tres horas, no asistieron todos los patronos y, entre las ausencias más destacadas, la del conselleiro de Educación. Por ello, hubo al menos nueve o diez delegaciones, casi todas en la propia Marina Castaño mientras que el conselleiro Roberto Varela tenía una. De su departamento acudió también el secretario xeral de Cultura. El rector de la Universidade Senén Barro o Dositeo Rodríguez fueron otros de los patronos que no faltaron. Ni unos ni otros hicieron declaraciones y, mucho menos, la fundación, que ni siquiera permitió tomar fotografías de la reunión.

LA VOZ DE GALICIA, 29/05/10

La Cidade da Cultura salva el legado de Cela.

La decisión estaba tomada y el traslado del patrimonio de la entidad de Iria ya es un hecho. Mientras el Concello se rebela, la fundación calla, el Gaiás espera.

Parecía inevitable y así fue. Tras una reunión de más de tres horas de duración, a última hora de la tarde de ayer la decisión del patronato de la Fundación Camilo José Cela marcaba el nuevo rumbo de la institución tras el acuerdo entre la Xunta y la fundación para trasladar a la Cidade da Cultura del monte Gaiás la mayor parte de los contenidos de la institución que el Nobel padronés dejó en Iria Flavia.

Ni unos ni otros dijeron absolutamente nada antes de entrar pero a juzgar por las escasas manifestaciones de las partes la decisión estaba tomada de antemano.

El alcalde de Padrón, Camilo Forján fue el único que mostró su desacuerdo con la decisión y a la conclusión de la reunión emitió un comunicado en el que la corporación rechaza da forma unánime el traslado de los fondos. El Ayuntamiento padronés abunda en que el patrimonio de Cela “debe y tiene que permanecer en Iria” tal y como fue el designio de su impulsor y que si el traslado es debido a problemas económicos debe promoverse un plan de viabilidad. “No estamos dispuestos a consentir que se repita la historia y a engrosar el contenedor vacío de la Cidade da Cultura” concluyen.

El Nobel había dejado claro que si la institución se disolvía los fondos pasarían a poder de la Universidad pero si la entidad pasa a convertirse pública cambia la hoja de ruta.

Lo cierto es que las negociaciones entre ambas partes -fundación y Xunta- ya se remontan a meses atrás aunque nunca se han reconocido abiertamente y ahora el Gaiás ya espera con los brazos abiertos uno de los legados culturales más importantes del mundo, en el que además el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo ha mostrado especial interés.

Aunque esta es una senda un tanto sinuosa. Hay que pensar que el pasado año, el 2009, fue uno de los más tormentosos para la Fundación Cela: términos como ahogo contable, crisis interna o deterioro en el patrimonio se repitieron de forma continua hasta el punto de que el gerente Tomás Cavanna llegó a anunciar su dimisión, aunque, oficialmente, continúa en el cargo, con un salario millonario y pese a que reiteradamente desde la fundación se rechazaban las acusaciones que llegaban sobre la crisis económica que le afectaba, tras arrastrar año tras año un descenso alarmante en el número de visitas y de patrocinios. A ello, se sumó la inestabilidad laboral por la que la fundación se vio obligada a readmitir a dos trabajadores despedidos por el propio gerente.

Por si fuera poco, en diciembre de 2009, Camilo José Cela Conde, el hijo del escritor, coincidiendo con el 20 aniversario de la concesión del Nobel, creó una fundación en Palma de Mallorca con el legado de su padre y su madre Rosario Conde, encaminada a la investigación e integrada por un amplio patrimonio y una biblioteca de libros de arte. Cela Conde, que siempre se ha pronunciado en favor de la difusión de la obra de su padre, se ha mantenido apartado desde hace años de la institución de Iria y ha repetido que no coincide con las fórmulas que rigen esta fundación.

Ahora, de todas formas los padroneses quizás deban entender el corto viaje de este legado cultural al Gaiás como un mal menor, ya que a finales del pasado año, se habló incluso en determinados foros de que la presidenta de la FCJ, Marina Castaño, a la vista de la situación, inició contactos fuera de la comunidad gallega, que no llegaron a cristalizar.

El temor a perder el legado fue un punto de inflexión para que algunos patronos aceleraran las gestiones ante la Xunta y salvar para Galicia los principales recuerdos del galardonado escritor.

Definitivamente, el Parlamento de Galicia dio luz verde a la transformación de la FCJ en entidad pública en su declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) ante la coyuntura económica negativa, ya que entre el 60 y el 70% del presupuesto era sostenido por fondos públicos, ya que las firmas privadas retiraron poco a poco su apoyo.

Los fondos de un extraordinario tesoro

??? Fondo bibliográfico: Más de 40.000 volúmenes, 70 cartas constituyen el grueso del fondo documental, unos fondos sobre el que todos los expertos coinciden que es único en la historia de la literatura.

??? Pinacoteca: Más de 500 obras originales, entre los cuales hay doce pinturas de Picasso; siete de Miró; seis de Ulbricht; ocho de Zabaleta, cuatro de Vicente y más de una veintena del propio CJC.

??? Sala de las botellas: Contiene la colección de cien botellas fi rmadas por personajes como Hemingway, Menéndez Pidal, Miró, Robert Graves o Miguel Ángel Asturias y Picasso.

??? Hemeroteca: Está compuesta por un total de 48.200 ejemplares, y que corresponden a 1.200 títulos de revistas y periódicos como: Papeles de Son Armadans, Revista de Occidente, El Mono Azul o Caballo Verde, entre otros.

Herencia de Cela Conde

“Ignoraba la noticia y comentarla no me parece oportuno pero haré todo aquello que esté en mi mano para que las intenciones originales de mi padre se vean satisfechas de la mejor manera posible”. Esas fueron las palabras ayer de Camilo José Cela Conde. El año 2010 comenzó con una noticia tempestuosa para la Fundación: un juzgado condenaba a Marina Castaño y a la Fundación Cela a pagar cinco millones de euros al hijo de Cela por su legítima herencia. La sentencia, que salpica de pleno a la Fundación Cela, fue recurrida por su presidenta Marina Castaño al Tribunal Supremo.

EL CORREO GALLEGO, 28/05/10

La Xunta asume el control de la Fundación Cela para evitar la quiebra.

El Museo Ferrocarrilero está cerrado actualmente. A la derecha, Marina Castaño ayer, a su llegada a la fundación.

La viuda del nobel, Marina Castaño, podría dejar la presidencia, que ocuparía el conselleiro de Cultura

Poco trascendió ayer de las importantísimas reuniones que celebró el patronato de la Fundación Camilo José Cela de Padrón y que ocuparon durante buena parte de la tarde. Los patronos aprobaron, con el único voto en contra del alcalde de Padrón, un plan de viabilidad expuesto por el conselleiro de Cultura Roberto Varela, en virtud del cual la Xunta pasa a hacerse cargo de la Fundación Cela. Marina Castaño cede así el control de la institución de la que todavía es presidenta para evitar su quiebra.
El documento de la Consellería de Cultura contempla medidas estructurales, de modificación de estatutos, de naturaleza laboral, de recorte de gasto y de redistribución de fondos. Todo ello con el objetivo de salvar de la desaparición a la fundación. El plan es una especie de hoja de ruta consensuado previamente con un amplio sector del patronato que, una vez que entre en marcha por completo, implicará que la Xunta tome el control de las decisiones ejecutivas de la entidad. Tras la aprobación por parte del patronato, ahora le toca al Gobierno de Alberto Núñez Feijoo firmar el documento, quizás en la reunión del Consello de la Xunta de la próxima semana, aunque también podría suceder en alguna de las dos siguientes.
El plan de la Consellería de Cultura estaba muy consensuado y la única voz contraria fue la del alcalde de Padrón, Camilo Forján, en representación del Ayuntamiento. El regidor, que el miércoles se reunió con Roberto Varela en Santiago, se opuso a todos los puntos que implican el traslado de fondos de Cela a una sede fuera de Padrón, en este caso a la Cidade da Cultura.
En un comunicado, la corporación municipal reclama que los fondos documentales, la biblioteca y los manuscritos originales de Cela permanezcan en Iria Flavia, tal y como fue el deseo del escritor. Asimismo, la corporación pide que, si el traslado se justifica en problemas económicos, se haga un plan de viabilidad al objeto de hacer rentable la puesta en valor de dicho patrimonio, pero siempre en Padrón. De lo contrario, señalan desde la corporación padronesa, sería «repetir a historia (en alusión a lo que sucedió con los restos de Rosalía de Castro y su traslado a Santiago) e permitir que o patrimonio depositado en Padrón pase a encher o contedor baleiro da Cidade da Cultura».

LA VOZ DE GALICIA, 28/05/10

El despido de varios trabajadores en abril de 2008 destapó las dificultades económicas de la entidad.

El despido en abril del 2008 de varios trabajadores de la Fundación Camilo José Cela, tres de los cuales tuvieron que ser readmitidos por orden judicial, sacó a la luz pública la delicadísima e insostenible situación económica que atraviesa la entidad cultural con sede en la aldea natal del escritor, en Iria-Flavia. Tanto es así que se vio obligada a entrar en negociaciones con la Xunta para que esta la rescatara, hasta el punto de que, finalmente, el Gobierno gallego pasa a hacerse cargo de la fundación.
El resultado de esas negociaciones son los acuerdos aprobados ayer en la reunión del patronato, entre los que están el préstamo de parte del legado del escritor para su exposición pública en el complejo cultural del monte Gaiás. Entre esos fondos, sin duda, los de mayor valor son los manuscritos originales de las obras de Cela, que se exhiben en una cámara de seguridad. Ayer también acordaron cambios en el patronato y, con ello, de los cargos de la fundación, que podría pasar a estar presidida por el propio conselleiro de Cultura.
El traslado de los fondos es el precio del rescate que paga la entidad para garantizar su pervivencia, pero también lo paga y caro la villa de Padrón, cuya corporación política muestra su más absoluto rechazo a tal medida. En palabras del grupo del PP de Padrón, el traslado del legado del nobel «é o peor que lle podía pasar a Padrón neste século».
A la par de las dificultades económicas de la fundación, que el propio gerente reconoció y atribuyó a la pérdida de patrocinios privados, también trascendió, entre otros datos llamativos, la elevada nómina de Tomás Cavanna, que años atrás ya superaba los 6.000 euros. Ayer se confirmó su cese y su relevo por la hasta ahora subdirectora, Covadonga Rodríguez. El gasto en personal, que supone el 80% del presupuesto anual de la fundación, la llevó a querer prescindir de trabajadores. Ese presupuesto se situaba, hasta la pérdida de patrocinadores privados, entre los 500.000 y 550.000 euros y, según un plan de ajuste, podría reducirse a 350.000, que es al parecer lo mínimo para garantizar el funcionamiento de la fundación. También trascendió que la entidad entró en déficit en el año 2008.
Precisamente el gasto de personal fue la excusa para recortar el horario de visita a las instalaciones culturales, que en invierno permanecen cerradas los viernes por la tarde, sábados, domingos y festivos, a la par que se incrementaron los precios de entrada. Con ello las visitas cayeron, como, por ejemplo, las del Museo Ferrocarrilero John Trulock, que está cerrado en la actualidad. La fundación le ofreció al Ayuntamiento de Padrón la gestión de este museo.

LA VOZ DE GALICIA, 28/05/10

A Casa-Museo de Rosalía acolle hoxe un acto cultural.

A Casa-Museo de Rosalía de Castro acolle esta tarde a partir das sete e media o acto institucional de homenaxe ao autor ao que estivo adicado o 17 de maio, Día das Letras Galegas, Uxío Novoneyra. Deste xeito, a institución rosaliana súmase aos actos e actividades que se celebraron por todos os lugares de Galicia na honra do poeta. No caso da Casa-Museo, a cita é no auditorio e, coma sempre, está aberta a todo o público que desexe asistir. Conta coa colaboración da Xunta de Galicia e da Deputación de A Coruña.

LA VOZ DE GALICIA, 25/05/10