Sempre en Padrón: Tempus gratissimum et memorabile.

Artigo de José Quintáns Nine. EL CORREO GALLEGO, 23/03/09

Era outubro do ano 1967 cando se inauguraba o Instituto de Padrón, naquel intre Colexio libre adoptado e dependente do Instituto Xelmírez de Santiago de Compostela.

Este centro permitiunos a moitos rapaces daquela época iniciar unha formación que nos estaba negada polas circunstancias familiares e sociais ou polo núcleo onde vivíamos; eu fun un deles.

Esta primeira promoción do Instituto Camilo José Cela de Padrón, que é como se chama agora, e outras que foron aparecendo ano tras ano, tiña moitas gañas de facer, cos profesores que mais nos aprenderon e nos orientaron ó longo de sete anos, unha xuntanza-homenaxe compartida para que quedara constancia do agradecemento que lles queríamos transmitir.

Non fixo falla unha convocatoria de claustro nin de consello escolar para quedarmos no día e hora decididos: sábado día 14 de marzo, ás dúas e media no Pazo de Lestrove.

Tampouco tivemos necesidade de enumerar un programa con obxectivos, contidos e outros puntos para desenvolvelo nese día.

Xa no Pazo, estaban Marisel Véliz, Fita Garrido, Conchita, Ramón Vázquez e a súa dona, Víctor Aragonés e Teresa, así como Joaquín Lens, José Manuel Sánchez, José Manuel González Herrán, Baleato e moitos mais.

Algúns non estiveron na comida, pero si que estaban alí. Dos alumnos non digo nada, xa que se encargou a directora de pasar lista e de recordarnos as notas que tíñamos cada un, por se necesitabamos repasar algún tema. Este día todos nos sentimos alumnos de bacharelato.

Finalmente, na charla-coloquio, como nos recomendaba Joaquín Lens que intercalásemos na redacción das conferencias, uns sinxelos agasallos cerraron unha xornada tan memorable e feliz que non creo que se nos esqueza mentres a memoria nolo permita.

Polo menos, esta primeira xeración e as que desexen sumarse a este tipo de recoñecemento, queremos estar Sempre en Padrón: tempus gratissimum et memorabile, unha época memorable e moi grata, dende aquel curso 1967/68, facendo pública esta homenaxe ós nosos profesores porque a merecen, e que esta data sirva para programar outras sucesivas.

Tamén, e fóra deste círculo de profesores-alumnos, teño que dicir e facer constar que eu tamén estarei Sempre en Pontecesures, no Palomar de Abaixo, coa familia González Fernández, ad felicium temporum memoriam, para a lembranza duns tempos felices que alí pasei.

La asociación Asmivalu planta un jardín junto a la estatua de los “malladores” en Cordeiro.

Los participantes en un curso de viverismo organizado por la asociación de discapacitados de Ulla-Umia trabajan en estos días en el auditorio de Ferreirós, acondicionando el jardín que rodea la escultura de los “malladores”.
Esta es una iniciativa del colectivo Asmivalu, con la que pretende ofrecer una formación laboral a los discapacitados, además de contribuir a la realización de obras de interés general para la colectividad del municipio.
Estos trabajos cuentan con el asesoramiento de un especialista y colaborador de la escuela de música, y los trabajos de acondicionamiento del terreno van muy avanzados, por lo que se espera que el jardían ya florezca en las próximas semanas.

FARO DE VIGO, 14/03/09

Charla informativa para opositores en Valga.

El grupo Academia Postal organiza el 18 de marzo a las 20:30 horas en el Auditorio de Ferreirós una charla informativa con motivo de la convocatoria de oposiciones. El acto está dirigido a personas interesadas en preparar oposiciones pra el SERGAS en diversas categorías y también para policía nacional y guardia civil par los que proximamente saldrá la convocatoria. Comenzarán a prepararse grupos y horarios para preparar las pruebas.

Mira dice en el Camilo José Cela que en la teoría de la relatividad hay verdades absolutas.

Jorge Mira fue el protagonista de la jornada de cierre del ciclo de divulgación científica organizado por el instituto de Padrón Camilo José Cela, con su disertación sobre No todo es relativo, hay verdades absolutas . El profesor de la Universidade de Santiago expuso las bases conceptuales de las teorías de la relatividad de Einstein, mostrando una serie de animaciones, y finalizó con la conclusión paradójica de que en el marco de esa teoría se pueden obtener algunas consecuencias absolutas.
El profesor José Luis Ruiz, que hizo la presentación de Mira, resaltó la personalidad polifacética del profesor compostelano y su capacidad para la divulgación científica.
A Jorge Mira le precedieron en el ciclo de divulgación científica el rector de la USC, Senén Barro, y los profesores Carlos Pajares y José Edelstein. Las charlas finalizaron con un diálogo con los asistentes, que en el caso de Mira se alargó tres cuartos de hora.

LA VOZ DE GALICIA, 11/03/09