Pontecesures en la Guerra de la Independencia: El ejército galo incendia Cuntis y saquea Caldas.

Los paisanos de Cuntis, bajo la dirección de Fr. Miguel, atacaron en varias ocasiones en los meses de marzo y abril de 1809, las patrullas francesas que de Santiago se dirigían a A Estrada por Puente Vea, lo que fue causa de aquellos pusieran fuego a la villa de Cuntis, que quemaron, así como su iglesia, reconstruída luego a costa del conde de Gimonde D. Pedro María Cisneros; y así los paissanos de Cuntis unidos a los de los actuales ayuntamientos de Pontecesures y Valga principalmente, ocuparon Pontecesures para provocar a los franceses que ocupaban Padrón y los batieron desde los montes próximos, ocasionándoles numerosas bajas, lo que dio también lugar a que las tropas napoleónicas ocupasen Caldas, la saqueasen e incendiasen muchos de sus edificios.

Relato del libro «Orgullo, gloria y honor». La provincia de Pontevedra en la Guerra de la Independencia en 1809.

El espíritu del año Xacobeo llega a Casal do Eirigo.

El certamen teatral se creó en 2009, cuando se representó la obra ??Caracooo!?.

??Casal do Eirigo na estela do Camiño? será la obra que se represente este año en la aldea valguesa en la que se libró una de las principales batallas de la Guerra de la Independencia en la provincia. La pieza teatral es de la autoría de Juan Ramón Angueira y Begoña Piñeiro.

La conmemoración del 201 aniversario de la Batalla de Casal do Eirigo no quedará al margen del Año Santo, al menos en lo que respecta al certamen de teatro ??A Guerra da Independencia en Valga?. El título de la obra ganadora, ??Casal do Eirigo na estela do Camiño?, que fue la única que se presentó al concurso, ya es indicador de cuál será uno de los leif-motivs de la representación, el peregrinaje hacia Santiago por el Camino Portugués, que discurre por el municipio de Valga y muy cerca de la aldea en la que se libró una de las grandes batallas de la guerra contra los franceses en la provincia de Pontevedra y en todo Galicia. Tampoco se queda al margen del espíruto del Xacobeo el pseudónimo bajo el que concurrieron al concurso los autores de la obra: ??Os peregrinos do Camiño?. Tras este apodo se esconden Juan Ramón Angueira Castiñeiras y Begoña Piñeiro Busto, para los que a la segunda fue la vencida.
El año pasado ya habían presentado un texto al certamen, pero la fortuna no los acompañó del todo y quedaron segundos. La insistencia tuvo premio y en esta ocasión lograron que la suya sea la obra que se represente en el mes de abril en los alrededores de la capilla de Casal do Eirigo. José Ramón Angueira explica algunas de las claves de esta pieza, que no es muy larga y que tiene ??como tema central o Camiño Portugués?. Un peregrino se convierte en el narrador de los hechos que acaecieron en Casal do Eirigo el 27 de abril de 1809. A su llegada a Compostela relata una historia que le contaron los vecinos de la aldea valguesa en relación con el enfrentamiento bélico contra las tropas francesas.

??Casal do Eirigo na estela do Camiño? gira entorno a dos personajes protagonistas: ??un rapaz veciño da aldea e un soldado francés? herido en combate, explica Juan Ramón Angueira. El joven valgués encuentra al combatiente napoleónico herido en un monte cercano y, mientras no se recupera, le da cobijo en su casa y le presta ayuda. ??Cando chegan os rumores de que os franceses están preto, o soldado ten medo porque, para os veciños de Casal do Eirigo, é un inimigo?. Lo que suceda con este personaje sólo podrán descubrirlo quienes acudan a la representación al aire libre que se realizará en las inmediaciones de la capilla, aunque la fecha todavía no está decidida.

??Ao ser este un ano Xacobeo, tratamos de dar unha maior relevancia ao Camiño Portugués, que discorre por Valga?, y también a la figura del peregrino, comenta el autor de la obra, que explica asimismo que, durante la representación, ??queremos contar con música en directo, xa sexa da Banda Municipal ou da Coral?, aunque matiza que ??en función de como vaian os ensaios veremos se esta idea se materializa ou non?.

Ensayos > Los preparativos para la representación comenzarán de forma inminente. La Concejalía de Cultura tenía previsto emitir ayer mismo un bando para que los vecinos que quieran participar en la obra se inscriban en las oficinas municipales o en el Auditorio de Ferreirós. Los ensayos comenzarán el día 2 de febrero, inicialmente en el Edificio Multiusos y cuando el tiempo comience a mejorar se trasladarán a Casal do Eirigo. Serán entre veinte y treinta las personas que formarán el elenco, entre vecinos e integrantes de la Escola Municipal de Teatro, que volverá a participar en esta iniciativa con Manuel Solla al frente. ?l será el encargado de dirigir ??Casal do Eirigo na estela do Camiño?, con la ayuda de Begoña Piñeiro y Juan Ramón Angueira.

Al ser la suya la única obra que se presentó al certamen de teatro sobre la Guerra de la Independencia, éste corrió el riesgo de quedar desierto en su segunda edición. Los miembros del jurado analizaron el texto de ??Casal do Eirigo na estela do Camiño? para comprobar si cumplía con unos mínimos parámetros de calidad y era factible su representación al aire libre y con actores y actrices aficionados. Determinaron finalmente que sí, lo que reporta a ??Os peregrinos do Camiño? un premio de 2.500 euros.

DIARIO DE AROUSA, 20/01/10

Otra historia del tren de Varela.

In illo témpore, yo iba de Santiago a Vilagarcía, con unos amigos, durante la temporada de veraniega, para bañarnos en Playa Compostela a donde llegábamos bastante pronto, porque hasta Carril todo era cuesta abajo y el convoy, una vez que arrancaba resbalaba por los rieles, impulsado por la gravedad y por su propia inercia.
Lo peor era el regreso, porque entonces marchábamos cuesta arriba y la locomotora emitía unos jadeos agónicos que la humanizaban hasta dar pena. A unos pocos kilómetros de a Escravitude, bufaba, patinaba y, al fin, se detenía. Entonces descendíamos al sendero que había para uso peatonal y nos acercábamos a Varela, el maquinista.
¡Pero, home, que xa son as once e media da noite!.
¿E que queres que faga?. Esta máquina quere carbón e Cardif e, como non o hai, botámoslle o que atopamos polo camiño.
Efectivamente, a unos 50 metros una luz interna nos permitió contemplar al fogonero, acompañado de un voluntario, apañando un par de piñas secas, ramaje, fieitos, toxos y cualquier cosa que ardiese.
Volvimos a nuestros asientos y así como dos horas después echó a andar aquella locomotora que hasta creo que era la «Sarita» de Camilo J. Cela, que daba unos silbidos penetrantes, aunque un tanto amariconados (la máquina, claro).
Yo sigo admirando la supertecnología, esos «aves», de 400 km/h: pero en el fondo de mi corazón, añoro fuertemente el pasado y su lentitud de caracol.

Extracto de un artículo de Máximo Sar. «Arousa, un mar de cultura». DIARIO DE AROUSA, 03/01/10

Padrón pide, como germen del Xacobeo, «un trato diferencial».

Traslatio

El Vicario Judicial, Daniel Lorenzo, presidió la conmemoración del traslado de los restos del Apóstol ·· Eloy Rodríguez: «Aquí está el origen del Camino» ·· Las primeras Pedronías podrían entregarse a partir de enero.

|

El párroco, Roberto Martínez, izqda., y el Vicario Judicial, Daniel Lorenzo, oran ante el altar; detrás, ediles de la Corporación padronesa.

El vicario judicial de la Archidiócesis de Santiago y canónigo de la Catedral, Daniel Lorenzo Santos, presidió ayer en la iglesia parroquial de Santiago, en Padrón, el acto religioso e institucional de la Traslatio, que se celebra por segundo año consecutivo tras un paréntesis de casi siete décadas en el olvido.

Cientos de personas abarrotaron el templo para asistir a este acto con el que se conmemora el traslado del cuerpo del Apóstol Santiago desde Haffa (Palestina) hasta Iria Flavia en el siglo I.

En ausencia del alcalde, Camilo Forján, fue el teniente de alcalde, Eloy Rodríguez, que portaba el bastón de mando, el encargado de hacer la ofrenda al Apóstol. Tras recordar que la travesía marítima con los restos apostólicos «dio pie a un camino de espiritualidad e historia que se convirtió en un camino de peregrinación universal», Rodríguez reivindicó el protagonismo que corresponde a Padrón en el ámbito Xacobeo y que se remonta a 1588, fecha en la que está constatada ya la celebración de la Traslatio (aunque no fue hasta 1646 cuando las Cortes de Castilla le dieron oficialidad a esa fecha).

«Estas son las razones jacobeas de Padrón, complementarias a las de Santiago», dijo. A continuación, Eloy Rodríguez señaló que «Padrón espera de este Xacobeo que se reconozca su importancia y debe tener un trato diferencial, porque no es un punto más en el Camino, sino el germen del Camino».

Al respecto, Rodríguez pidió la intercesión del Apóstol «para que se escuchen las demandas unánimes del pueblo padronés».

Pero el Concello ya ha dado los primeros pasos para recuperar su protagonismo jacobeo. El gobierno local espera empezar, ya a partir de enero, a entregar las primeras Pedronías, credenciales que acreditarán la peregrinación a Padrón desde Compostela a quienes visiten la antigua sede episcopal, el Santiaguiño do Monte, los penedos y la ermita, se purifiquen en la fuente milagrosa, beban en la fuente del Carmen y abracen el pedrón bajo el altar del templo de Santiago; una tradición que ya existía en la Edad Media.

La Pedronía llevará la inscripción Hic fuit corpus beati Jacobi (Aquí estuvo el cuerpo del Apóstol Santiago) y también la inspripción de un sello parroquial de la Edad Media: Iter jacobeum ad petronum navis veatricis (Camino Jacobeo al lugar donde amarraron la nave). Se cursará invitación a la Familia Real con la intención de otorgar una primera Pedronía honorífica.

En su respuesta al oferente, el vicario judicial destacó la «importancia excepcional» de la Traslatio y enfatizó en el adverbio latino Hic para reconocer y destacar que «aquí llegaron los restos del Apóstol».

La misa solemne, cantada por un coro, fue cooficiada por el párroco, Roberto Martínez, y los sacerdotes de Pontecesures, Herbón, A Exclavitude, Campaña, Negreira y Padrón y los de los conventos de los Dominicos de Padrón y de los Franciscanos de Herbón. No acudió ningún representante de la Xunta.

LA HISTORIA De Fernando II a Felipe V

El año pasado, el Concello de Padrón recuperó la festividad de la Traslatio, que había estado interrumpida casi un siglo.

Aunque la Traslatio se celebra siempre el 30 de diciembre en el ámbito estrictamente religioso, la última vez de la que se tenía referencia de su celebración institucional era en los años veinte, siendo alcalde José Eiriz. La Traslatio otorga a Padrón una base histórica, cultural y religiosa, constituyendo la esencia de unos derechos históricos recogidos en los pergaminos desde el Foro de Fernando II (en 1164) y confirmados sucesivamente por todos los reyes hasta Felipe V (en 1701); están depositados en el archivo histórico municipal .

EL CORREO GALLEGO, 31/12/09

Recuerdos y añoranzas: El Tiruliro.

A este este personaje, que fue famoso en toda la comarca, se refiere hoy José Luis Mulet en un artículo en el Diario de Arousa sobre recuerdos y añoranzas en Carril. Dice lo siguiente.

Otro famoso entre nosotros era el Tiruliro, siempre viajaba gratis en el tren, tenía un real y con un palo en el medio lo hacía girar como un trompo, nosotros le preguntábamos, «a ver Marcelino ¿como fai o tren?» y dando fuertes golpes en el pecho imitaba el sonido del convoy. El periodista Diego Bernal en un artículo de la historia del hombre y el tren hace referencia a este hombre «En el tren viajaba todos los días Tiruliro hijo del acordeonista Panquente que solía acompañar con su música el recitar de los versos de Baldomero Isorna, en la cantina de la estación de Catoira. Tiruliro pedía un patacón para comprar un porco.

Nostalxia en branco e negro …e en cor.

Baleiraron caixóns, remexeron nos álbums antigos, fixeron memoria para lembrar o nome dos os acompañaban naquel momento…Os veciños de Valga volveron botar a vista atrás grazas a unha nova exposición organizada polo Concello e que retoma a iniciativa de hai dous anos.
«Valga e as súas xentes», é o nome desta mostra que se inaugurou o pasado domingo e que poderá visitarse no Auditorio Municiapl de Cordeiro ata finais de xaneiro.
Son preto de 500 fotos que serven para facer un percorrido pola vida dos veciños e dos seus antergos dende principios do século XX. Hai desde imaxes en branco e negro que reflicten estampas inimaxinables a fotografías en cor das que os máis novos s poden lembrar perfectamente.
«? unha continuación de exposición que fixéramos en 2007» explica a concelleira de cultura, Maricarmen Castiñeiras.
A inauguración incluiu unha mesa redonda poderada polo humorista Paco Mi vida e na que participaron Pasarín, Moncho Pereira, José Luis Cerneira, Dolores Carril e Herminia López, que puxeron en palabras experiencias das súas vidas que poden verse nas fotografías.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 16/12/09