Una aventura sobre ruedas.

Faramello

Una completa exposición repasa en el centro sociocultural Aurelio Aguirre de Conxo la historia de la primera línea de tren gallega, entre Cornes y Carril

Aquel 15 de septiembre de 1873 fue un día grande. Un globo aerostático surcó los cielos de Carril a las doce menos cuarto, justo en el mismo momento que a ras de suelo, y a 42 kilómetros de distancia, en Cornes (municipio de Conxo), el penitenciario de la Catedral de Santiago, señor Palacios, bendecía cuatro locomotoras inglesas de dos ejes acoplados con gran redoble pirotécnico; el tren acababa de llegar a Galicia.
Quienes sientan nostalgia de aquel primer ferrocarril, o los que quieran conocer más acerca de la aventura que supuso semejante infraestructura a finales del siglo XIX, tienen una cita con la exposición A primeira liña do ferrocarril en Galicia: Cornes-Carril, que ayer se inauguró en el centro sociocultural Aurelio Aguirre de Conxo.
Tan documentados están los paneles que, si uno se concentra, casi podrá sentir el olor del carbón de hace 136 años en aquella primitiva estación de madera de Cornes.
Xulio Noya Liste, responsable del centro que acoge la muestra, explica que los paneles se han situado para que el visitante vaya realizando un recorrido cronológico de lo que fue una auténtica aventura, una luz en un período en el que Galicia vivía en la sombra de ninguna parte.
«Aquela liña -dice Xulio- supuxo un reto para Santiago e, ademais, serviu para poñer en valor a toda unha serie de persoas que conseguiron facer realidade esa idea de unir Santiago co mar; Vigo tiña mar; A Coruña tiña mar; e Santiago precisaba ese mar».
La Real Sociedad Económica de Amigos del País y el geógrafo de Portas Domingo Fontán tuvieron mucho que ver en el germen del primer ferrocarril gallego; pero no fueron, ni mucho menos, lo únicos. «Fontán tiña un coñecemento exhaustivo do territorio (explica Xulio) e o seu labor foi básico».
A través de los distintos paneles, que incluyen textos, gráficos, fotografías y reproducciones de documentos de la época, la aventura ferrocarrilera de aquellos visionarios va tomando forma en la sala de exposiciones del centro Aurelio Aguirre. Hay mucho material y muy bien documentado así que, como cuando uno se sube al tren, lo mejor es tomárselo con calma, disfrutar y no estar pendiente del reloj. Solo así llegará el visitante a familiarizarse con personajes vitales en aquella gesta de 42 kilómetros, como el inglés John Stephenson Mould (que llegaría a ser arrendador de la explotación), de su socio italiano Camilo Bertorini y del yerno de este, John Trulock (bisabuelo y abuelo de Camilo José Cela, respectivamente); o de Eugenio Montero Ríos, o de la propia infanta Isabel. Todos ellos y muchos más tuvieron mucho que ver con aquel avance sensacional, no exento tampoco de sombras y de intrigas. Y podrá el visitante descubrir cómo otros sueños visionarios, como el ferrocarril de la Costa da Morte, o el enlace ferroviario de Padrón a Cambados, se quedaron en simples proyectos. Las estaciones, los personajes, incluso los accidentes… la aventura del primer tren gallego tiene un merecido homenaje en Conxo.

LA VOZ DE GALICIA

«Os de Conxo son valentes porque levan a ponte de ferro atravesada nos dentes».

Los planos del trazado original, la controversia que se suscitó en la época a la hora de ubicar la estación… Todo se puede encontrar en la exposición de Conxo. Xulio Noia cuenta con emoción cómo una compostelana le contó que había sido testigo del paso del último tren que paró en la estación de Cornes. Porque la memoria de los santiagueses está demasiado vinculada a su ferrocarril como para pasarlo por alto. «Esa vida arredor do tren era moi importante, como tamén o era a ponte de ferro de Conxo, por exemplo, para os veciños», cuenta Xulio, que echa mano del dicho: «Os de Conxo son valentes porque levan a ponte de ferro atravesada nos dentes». El rigor prima sobre la nostalgia.

LA VOZ DE GALICIA, 09/09/09

Maestras que dejaron huella.

Eugenia Tovar Andrade
La padronesa, formaba parte de una familia de siete hijas, todas maestras. De la capital de Sar resalta Engracia Vázquez , directora de un colegio en la rúa dos Ferreiros número 3, en 1923 y 1924; o Matilde Gende , directora en 1904 del colegio Sagrado Corazón. Argebanda Abelenda , de Añá (Frades), fue suspendida de empleo y sueldo un año como represalia a causa de la guerra de 1936; y Ana Eulogia González , maestra de Pastos (O Pino), destituida y cesada en la profesión tras el levantamiento militar. Florinda Jamardo , de Rois, ejerció en Costa (Rois) y en Rois , fue promotora de la Asociación de Mestres do Partido Xudicial de Padrón en 1911, y una de las primeras mujeres que ocupó un cargo de edil en Rois desde el 12 de agosto de 1924.

LA VOZ DE GALICIA, 16/08/09

Hace 25 años: Borobó escribe el pregón de Ribeira.

El veterano periodista Raimundo García, más conocido por el seudónimo de Borobó, realizará el pregón de las fiestas de Santa Uxía de Ribeira. El presidente de la comisión, Vicente González Vidal, explicó que «Borobó es uno de los más ilustres vecinos y buena parte de sus más geniales páginas las ha escrito en su finca de Trebonzos».

Hemeroteca de EL CORREO GALLEGO. 27/07/09

Padrón se trasladó al Medievo.

Juglares, trovadores, bufones y acróbatas se han mezclado con los turistas en la V Feria·· Los pasacalles y fuegos artificiales pusieron el broche a la fiesta en un domingo aguado

Los caballeros de la Edad Media se batieron en los vistosos torneos que llamaron la atención del público

Durante tres días, juglares y trovadores, bufones y acróbatas han recorrido y llenado de colorido las calles de la capital del Sar sumergiendo a los vecinos y turistas en la Edad Media. En la V Feria Medieval, alrededor de 65 puestos de artesanía, alimentación o de trabajo del cuero, han decorado el casco histórico y las banderas y estandartes han lucido en las fachadas de la villa.

Padrón se adentro en la época medieval durante el pasado fin de semana en una V Feria Medieval en la que los torneos, teatros de calle, espectáculos y, por supuesto, los disfraces de los vecinos que se sumergían en la Edad Media, llenaban de colorido el casco histórico de la villa.

El festival comenzó el viernes, día 10 a las 18.30 horas con un gran desfile de inauguración, donde se leyó el pregón y bufones y malabaristas estuvieron acompañados por músicos medievales que recorrieron todo el mercado. La jornada continuó con un pasacalles musical a cargo de Rumbía y con una exhibición de cetrería. A la noche, los padroneses pudieron disfrutar con el espectáculo de fuego, La fuerza del mal.

El día 11, la apertura del mercado corrió a cargo de Medieval Castle y Rumbía Músicos y a continuación la guardia del mercado tuvo una rencilla con una pareja de ladronzuelos que intentaron realizar miles de engaños. Destacar en esta jornada el gran torneo medieval, a cargo de Legend especialistas, que tuvo lugar a las 20.00 horas y que atrajo gran cantidad de público. El espectáculo nocturno, El corazón de fuego, tuvo lugar a las once de la noche.

La lluvia no aguó el domingo el cierre medieval en Padrón, que vivió los pasacalles y exhibiciones y una actuación teatral en el mercado con el pase La prima note, en el que se realizó una boda en la plaza del pueblo con fiesta y buen humor. Los fuegos de Art-Monium y los pasacalles pusieron por la noche el broche a la fiesta.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/07/09