Padrón tamén estivo alí.

Un grupo de empresarios padroneses acudiron o pasado 25 á celebración no magno Palexco de A Coruña do Día do Comercio Galego,que baixo o lema «Eu tamén son comerciante» organizou a Federación Galega de Comercio para premiar aos que levan máis de 50 anos coas respectivas tendas comercios abertos ao público.

Os premiados recibiron unha placa co seu nome inscrito para poder expor nos seus comercios sendo de destacar Azafranes Bernardino na rúa coruñesa de Olmos, con nada menos que ¡209 anos! de servizo ao público, convertido no decano do pequeño comercio da provincia.

Por parte da Asociación de empresarios de Padrón-Rois-Dodro foron premiados: Joyeria Escotti, Paulina, Calzados Ruperta, Casa Grobas, Confecciones Morono, Exclusivas Castro, Confecciones Regateiro, Calzados Noia .

No transcurso da xornada que presidiron autoridades e personalidades provinciais, varios oradores coincidiron en significar a importancia do pequeño comercio, creador de numerosos postos de traballo a pesares do crítico momento económico por que atravesa en xeral todo o país.

Ao final animou a velada o grupo musical herculino Amizade que ao igual que as bailarinas foron largamente ovacionados.Os asistentes foron obsequiados nunha sala do mesmo palacio de exposicións e congresos con un viño galego, dándose así por finalizada unha fermosa e interesante xornada que todos disfrutamos .

Artigo de José Castro Cajaraville. TIERRAS DE SANTIAGO, 01/07/09

Aquí Radio Valga! Cumprimos dez anos!

Sábado 15 de maio de 1999, mes das flores, para moitos, o máis fermoso do ano. Serían sobre as 10 da mañá. Eu acababa de erguerme da cama, e coma sempre fago, encendín a radio e comecei a mover a roda do dial, facendo un repaso rápido polas diferentes emisoras, para escoitar algunha cousa interesante. Cando a agulla do indicador de frecuencia chegou ó final de todo, puiden comprobar que a través do espazo radioeléctrico daquel intre colábase o coñecido tema musical «soul survivor», interpretado por unha das grandes voces da música disco dos oitenta, a holandesa C.C. Catch. Dado que a min esa canción me gustaba moito, seguín escoitandoa, á vez que estrañado ó comprobar que nesa frecuencia do 107.9 da FM, lugar por onde se recibía con pouca forza o sinal da cambadesa Radio Salnés, desta vez a calidade de son era moi boa, e pensei, naquel momento, que as razóns polas cales a música soaba con forza polo meu receptor debíase a que os de Radio Salnés cambiaran de repetidor ou que puxeran un equipo emisor máis potente…, pero todas esas especulacións viñéronse abaixo enseguida. No momento en que a canción era pisada por unha voz moi, moi familiar, que enseguida recoñecín sorprendido, a de meu compañeiro Chema Aboy, dicindo algo así parecido a isto:
Estás escoitando a emisora do Concello de Valga, Radio Valga»!
Estaba a ser testemuña da primeira emisión en probas de Radio Valga, e alí estaba o seu primeiro locutor, Chama Aboy, veciño dos Martores, que estivera copresentando e codirixindo conmigo, na pequena emisora do instituto Camilo José Cela de Padrón, o programa radiofónico máis esperpéntico, e que viña sendo a radio carallada, a radio feira e a improvisación en estado puro. Para moitos é xa unha lenda na comarca do Ullán, era «Maquinillos no Horizonte». Tempos aqueles!
Nada máis saber que o proxecto radiofónico, levado a cabo polo Concello de Valga, era xa unha realidade, xa non me collía pan no corpo. Collín a bicicleta e dirixinme os estrados estudos da emisora, que, vaia coincidencia, se atopaban na parte baixa da antigua sede da «Hermandade de Labradores de San Miguel de Valga», e resultaba que ese mesmo día que comezaran as emisións era a festividade de San Cidre, o santo patrón dos labregos. ? entrar nos estudos, vin a Chema que estaba a poñer música e pedinlle que me deixara dicir unhas poucas verbas polo micrófono, cousa que fixen dicindo catro cousas por enriba.. Durante eses primeiros días en probas e emisións irregulares, a música que soaba era un vinvilo de C.C. Catch, os temas dos «Beeges» da película «Febre do sábado noite», o «Tarzán Boy» do grupo «Baltimora» e cancións dos «Mojinos Escocíos». Daquela a discográfica era escasa, e a música que se poñía era a que lle gustaba a Chema, que traía da casa porque na emisora pouco máis había. Despois para ter música durante as 24 horas o método que existía era que durante o tempo que Chema emitía en directo, a emisión gravávase nunha cinta cassete, de 60 ou 90 minutos que posteriormente poñíase dando voltas sen parar, ó rematar as emisións en directo, polo que durante as fins de semana se escoitaba sempre o mesmo unha chea de veces. Era a única maneira que existía para manter a emisión con música xa que non dispoñíamos doutros medios nin dispoñiamos de ordenador.
Despois, ós poucos días de comezar as emisións en probas, o Concello publicaba un bando no que invitaba a apuntarse para colaborar na radio a todas as persoas interesadas en facer algo neste medio. Eu, coma outros rapaces, tamén me anotei xa que ó acabar no instituto tiña mono de radio e quería facer outra vez, xunto a Chema, o lendario programa «Maquinillos no Horizonte». Un día nos convocaron a todos os interesados na Casa do Concello, e instábannos a que leváramos algún tipo de guión ou ideas para facer programas na emisora. Laá fomos varios rapaces moi ilusionados, de idades comprendidas entre os 18 e os 21 anos, e case todos de Ponte Valga. Logo no Concello explicáronnos, máis ou menos, o que se pretendía levar a cabo na emisora e presentáronnos a nova directora da emisora, Teté Rocamonde, xove xornalista que estivera traballando en «El Correo Gallego». Despois da reunión di¡xéronnos que nos chamarían para poder comezar a emitir os nosos programas en directo. Logo, a partires de xullo, comezaban xa as emisións regulares polas mañás co programa «A Nosa Maña», magazine presentado por Teté Rocamonde, de 11 a 13 horas, e logo ata as 13:30, as «Novas da Comarca», e que nun principio contaría coa axuda nas tarefas técnicas de Mon, funcionario do concello. Despois polas tardes voltaba Teté cun par de horas de música.
Logo de facer un programa piloto e organizar os programas, todos os rapaces que estabamos alí nese momento cunha grande ilusión de facer radio, comezamos a presentar os programas «alternativos» a partir do sábado, 7 de agosto ás 10 da mañá, momento no que arrincaba o primeiro grupo que xa no me lembro ben quen fora. Unha hora despois, coa cabezeira de entrada da «Cabalgata das Valkirias», de Richard Wagner, voltaba o éter, pero en Radio Valga, «Maquinillos no Horizonte, con Chema e Seijas». E para a semana seguirei dándovos máis detalles sobre este programa e os inicios desta estación radiofónica.

Artigo de Daniel Seijas Llerena. «Arousa, un mar de cultura». DIARIO DE AROUSA, 31/05/09

Vista del puente del Carmen en Padrón en los años 60.

Corrían los años sesenta. Muchos padroneses de edad avanzada, y los que entonces eran unos niños, recuerdan aún esta estampa. Era una visita oficial de una gran personalidad. Todo el pueblo estaba engalanado. Pero más allá de las visitas y de los actos oficiales destaca en la imagen la singularidad de los edificios nobles de la capital padronesa. Un urbanismo respetuoso con el pasado medieval del pueblo, sin alardes de alturas y conservando lo geniuino, como la capilla situada al lado de la iglesia de Santiago.

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/05/09

Historia para poder amar.

Acto de entrega del pergamino con actuación de la banda.

Ernesto Baltar Feijóo entregó ayer al Concello un pergamino de 1492 que recoge la cesión de derechos de salazón a los comerciantes ·· Se exhibirá en el archivo municipal ·· Tras 200 años en su familia, lo cede altruistamente

«Non se pode amar o que non se coñece. Coñecer a nosa historia permítenos amar ao noso pobo». El secretario de la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón, Carlos Carballido, y el párroco de Iria Flavia, Roberto Martínez, coincidieron al tirar de la cita de Tomás de Aquino para introducir la importancia del acto representativo que ayer por la mañana acogía el salón de plenos del consistorio padronés.

El alcalde, Camilo Forján, el concejal de Cultura, Eloy Rodríguez, el presidente de la Irmandade y la profesora de la USC, Mariluz Ríos, junto a Carballido y Martínez, presidían ayer la entrega de un documento histórico al pueblo padronés por parte de uno de sus vecinos, Ernesto Baltar Feijóo, presidente de honor, además, de la Irmandade y auténtico protagonista de la cita de ayer.

Baltar cedía al pueblo padronés, a través de su archivo municipal, un pergamino fechado en 1492 en el que se traspasan los derechos de salazón por parte del cabildo y los comerciantes de Padrón, a los comerciantes del puerto de Carril. El acuerdo, según explicaron los profesores Carballido y Ríos, aportaba la solución a un problema político y económico «que non son cousa de hoxe, senón de toda a historia»: la reivindicación por parte de los demás comerciantes del entorno de la ría de Arousa, de derechos que mejorasen su situación respecto a los de Padrón, que tenía privilegios económicos, por concesión real. Para dar salida a la situación de desigualdad, el Cabildo promueve la cesión de los derechos de salazón del pescado a cambio de «600 pares de blankas».

El documento, que durante años conservó la familia Baltar, fue cedido de manera altruista al fondo documental del archivo municipal para su exhibición en un nuevo gesto de cariño a un pueblo, con el que Baltar quiere «compartir su historia».

ANUNCIO POR SORPRESA. Durante el acto de entrega oficial del pergamino al Ayuntamiento de Padrón, el párroco de Iria Flavia, Roberto Martínez, que acudía en representación de la figura de los canónicos del cabildo padronés que impulsaron la cesión recogida en el mencionado documento, anunció que, a través del Arzobispado, se solicitará al Vaticano el título de Basílica (el segundo después de Catedral) para la iglesia de Iria .

EL CORREO GALLEGO, 17/05/09

Padrón enriquece sus fondos con un documento del año 1492

Ernesto Baltar cede al Concello el pergamino, en un acto que se celebra el sábado

Padrón continúa con la recuperación de los documentos históricos que acreditan la importancia que tuvo la villa en el pasado. De este modo, el próximo sábado, a partir de las doce de la mañana, el Concello acogerá un acto de recepción de un pergamino fechado el 8 de octubre de 1492 y que recoge la cesión de los derechos de salazón que tenían los canónigos de Iria y los comerciantes locales, derechos que cedieron a los empresarios del puerto de Carril. Tal decisión vino fundamentada por el hecho de que el puerto de Iria perdió su condición de navegable para grandes embarcaciones, de modo que se vio afectado el rico comercio de la sal que por entonces registraba. La cesión de los derechos de salazón tuvo una contrapartida económica, de 600 pares de blancas para el Cabildo de Iria y de 300 para el Concello de Padrón que, en este último caso, lo dedicó a restaurar las murallas de la villa.
Para el edil de Cultura, Eloy Rodríguez, este pergamino tiene un especial valor ya que supone la primera constancia de que Padrón cede parte de sus privilegios, en este caso de salazón, concedidos por el foro de Fernando II en el año 1.164 y que permitían el desembarco y comercialización de sal a todos los puertos de la ría de Arousa.
El pergamino enriquecerá el fondo documental de Padrón, en el que destacan las Cartas de Privilegio de la Monarquía a la villa y que en la actualidad están en Madrid para su restauración, concretamente en el Instituto de Patrimonio Histórico Nacional del Ministerio de Cultura. El Concello recibirá el pergamino de manos del particular que lo atesora, Ernesto Baltar Feijoo, y gracias a la intermediación de la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón. El tiempo de depósito es «ilimitado», explica Eloy Rodríguez.

LA VOZ DE GALICIA, 12/05/09

El Concello padronés recibirá un pergamino de 1492 que recoge la cesión de los derechos de salazón.

El Concello de Padrón, a través del área de Cultura, continúa con la recuperación del fondo documental de la villa de modo que el próximo 16 de mayo celebrará el acto de recepción de un documento antiguo. Se trata de un pergamino del año 1492, donado por un particular, Ernesto Baltar Feijoo, y que recoge la cesión de los derechos de salazón que tenían el canónigo de Iria y los comerciantes padroneses y que le fueron cedidos al sector del puerto de Carril. Por entonces, el puerto de Iria perdió su condición de navegabilidad de modo que acordó la cesión de dichos derechos, concedidos por privilegio del foro de Fernando II de 1164. En opinión del edil de Cultura, la donación del pergamino «enriquece» el fondo documental de Padrón, que ya atesora las Cartas de Privilegio.

LA VOZ DE GALICIA, 07/05/09