De azur (azul), e sobre ondas de prata (branco) e azur, unha ponte defendida de ouro (amarelo), flanqueda por dúas vieiras de prata. ? timbre, a coroa real pechada.
A imaxe heráldica da ponte defendida sobre ondas de prata e azur, que se traen ó campo deste escudo, permite aludir con precisión ó río Ulla e á propia ponte que aquí o salva, posto que un e outro son imaxe representativa e convencional da municipalidade e, asemade, sentido e razón do seu propio topónimo. As dúas vieiras que se dispoñen nos flancos son, por outra parte, un adecuado complemento que permite recorda-la antiga vinculación destas terras a Iria (que foi cabeza do vello bispado da plenitude medieval) e, por extensión, a todo o ámbito compostelán e xacobeo.
Cultura
Un grupo de expertos investigará restos arqueológicos en Casal do Eirixo.
El lugar de Casal de Eirixo está de moda. Nó sólo por el vicentenario de la batalla con los franceses, sino porque el Concello de Valga y la Universidad de Santiago investigarán la existencia de restos arqueológicos en las inmediaciones de la Capela da Saúde, donde también se produjo la contienda.
El alalde, José Mª Bello Maneiro, explicó que «hai uns restos dun castro, xa catalogado e alí, a primeira vista, pode haber algo interesante». Estas pesquisas no están incluídas en el proyecto que se llevó a cabo en las últimas semanas en Igrexa Vella (Cordeiro) y en Agramar (Campaña).
DIARIO DE PONTEVEDRA, 22/10/08
Historia
El concello de Valga y vecinos se reúnen hoy en la Capela da Saúde.
Representantes del Concello de Valga y vecinos de Casal do Eirigo se reúnen esta tarde a las 20 horas en la Capela da Saúde. En el encuentro acordarán los actos que se realizarán a lo largo de 2009 para conmemorar el bicentenario de la batalla do Casa do Eirigo, que se libró en este lugar durante la Guerra de Independencia contra los franceses.
DIAARIO DE AROUSA, 17/10/08
Cultura
La Fundación Cela advierte del grave deterioro de la locomotora «Sarita».
La Fundación Cela pide fondos para la restauración de la locomotora, el único resto de la línea Santiago – Carril ·· Tomás Cabanna solicita que la emblemática máquina, muy deteriorada, sea declarada Bien de Interés Cultural
La locomotora ??Sarita?? actualmente muy deteriorada, es uno de los iconos del ferrocarril en Galicia
«¿Por qué no declarar la Sarita como Bien de Interés Cultural, si con más de cien años, es lo único que pervive de aquel ferrocarril primitivo»? Así se expresaba el director de la Fundación Cela, Tomás Cabanna, sobre la locomotora Sarita, pocas semanas después de que se hayan cumplido 135 años de la puesta en funcionamiento de aquella primera línea ferroviaria gallega entre Santiago y Carril. Lo cierto es que la Sarita es el emblema que resta de aquella árdua empresa. Una locomotora de fabricación inglesa, que comenzaba a recorrer la línea entre Santiago y Pontevedra en el año 1880.
Pero la situación de la locomotora es preocupante, debido a su deterioro progresivo. Lejos ha quedado aquella flamante locomotora que llegó a Padrón procedente del Museo Ferroviario de Delicias de Madrid el 15 de junio de 1990, en un acto presidido por el entonces ministro de Transportes, José Barrionuevo; el presidente de Renfe, Julián García Valverde, y el recién elegido premio Nobel, Camilo Jose Cela, nieto de John Trulock, antiguo gerente de la compañía explotadora del ferrocarril y que había sido propietario de la locomotora.
El valor de esta máquina está reconocido internacionalmente, como la más antigua de la fábrica Hamslett, y en eso se basa la petición del director de la Fundación Cela, que opina que la declaración de la locomotora como BIC serviría para involucrar a la Administración en esta lucha. Pero el hecho de que permanezca a la intemperie la deteriora cada vez más y hasta el momento parece que no ha despertado la sensibilidad de las autoridades.
LA LEYENDAConocida como la locomotora del abuelo de Cela, John Trulock
La locomotora Sar, fabricada en Leeds, llegó al puerto de Lisboa en 1880 para aprestar servicio en los ferrocarriles de Beira Alta. El presidente de esta concesión y de la Cámara de Comercio de Vilagarcía, José María Abalo y Souça, regaló esta locomotora a John Trulock y fue rebautizada con el nombre de ??Sar??, que derivó en la ya conocida ??Sarita??. La máquina empezó a ser conocida como la locomotora del gerente, que la utilizaba para sus desplazamientos. Tras la muerte de Trulock, la máquina se destinó al servicio de maniobras de la estación de Carril y su último viaje fue en 1968, haciendo el trayecto Vigo Vilagarcía.
La máquina presenta actualmente un avanzado deterioro al permanecer a la intemperie. La Fundación solicitó en octubre de 2007 un presupuesto para su restauración, con un montante que ascendía a una suma de 31.900 euros más IVA. Tomás Cabanna remitió en primera instancia una carta a la conselleira de Política Territorial, María Xosé Caride, y poco después mantuvo una entrevista con la subdirectora de Xeral de Transportes, Mar Chao, sin que hasta el momento se haya recibido respuesta alguna.
TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08
Club Náutico
El Náutico de Pontecesures colabora con las prospecciones en busca de patrimonio en el Ulla.
Otro de los lugares en los que se centra el proyecto de búsqueda del patrimonio arqueológico es la zona denominada Agramar, en las inmediaciones de la desembocadura del río Sar en el Ulla. Allí, cuatro arqueólogos subacuáticos de la empresa Argos y seis voluntarios tratan de localizar evidencias de la existencia de un monumento dedicado al emperador Augusto, posiblemente relacionado con las Guerras Cántabras, y un antiguo puerto o fondeadero de la época romana.
En los últimos dos días las investigaciones se centraron en los montículos de Agramar y Cortinallas. En este último se localizaron vestigios romanos, como tégulas, de los que hasta el momento no se tenía constancia y, por tanto, no estaban catalogados. La semana próxima continuarán las prospecciones en los entornos de estos ??outeiros? y se realizará una investigación subacuática para localizar posibles restos del puerto y cerámica medieval y moderna de la que se tiene constancia. El director de este proyecto, David Fernández, comenta que, al ser este antiguamente un punto de extracción de arena, ??ha dado muchas sorpresas? en lo que a la arqueología se refiere.
En las prospecciones subacuáticas contará con la colaboración del Club Náutico de Pontecesures, que les cederá sus instalaciones y materiales. Será una actuación pionera ya que nunca antes se había hecho una intervención científica similar en un río de Galicia, por lo que ??tendrá mucho interés?, independientemente de que se localicen restos o no.
DIARIO DE AROUSA, 11/10/08
Cultura
Los arqueólogos hallan en Beiro restos que podrían pertenecer al antiguo Monasterio de Santa Comba.
Los arqueólogos que desarrollan en Valga el proyecto de recuperación del patrimonio impulsado por el Ayuntamiento y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) descubrieron en los últimos días en Cordeiro restos de estructuras pétreas que podrían pertenecer al antiguo Monasterio de Santa Comba de Louro, corroborando de esta manera la sospecha de que, en el lugar denominado Igrexa Vella, existió tiempo atrás un templo religioso. Aunque por el momento son sólo teorías, ya que los materiales y restos encontrados todavía tendrán que ser estudiados en profundidad por los expertos para determinar a qué época pertenecen y de qué tipo de estructura podrían formar parte en el pasado.
Las prospecciones arqueológicas realizadas a lo largo de esta semana en el lugar de Beiro (Cordeiro) dieron sus primeros frutos ya que permitieron descubrir restos que podrían pertenecer al antiguo Monasterio de Santa Comba de Louro, que se cree que se emplazó en la zona hasta el siglo XVIII cuando, según la sabiduría popular, se destruyó para construir con sus materiales la actual iglesia de Cordeiro.
En este proyecto de investigación, impulsado por el Concello y la Universidad de Santiago (USC), participan arqueólogos de la empresa PYA y estudiantes de la Facultad de Historia, que abrieron cinco sondeos de 2×2 metros en la parcela conocida como ??Igrexa Vella?, un nombre que ya indica la posibilidad de que el monasterio u otro templo religioso se ubicasen ahí. Sara Rodríguez, directora de la actuación, comenta que los sondeos que finalizaron ayer fueron ??satisfactorios? ya que en cuatro de ellos pudieron localizar ??estructuras murarias con distinta composición y técnica constructiva, lo que no las vincula a un conjunto único sino que pueden pertenecer a varias estructuras?, como muros de cierre o cimientos de alguna edificación. Uno de los hallazgos reviste especial ??interés? ya que ??podría formar parte de una ??estructura importante. Ofrece buenas expectativas?, aunque por el momento no se puede determinar a ciencia cierta si forman parte de los restos del Monasterio.
También se encontraron restos y cerámica, tanto de la época moderna como ??alguna que podía ser medieval?, lo que apuntaría de nuevo a la presencia en la zona del monasterio.
A partir de ahora comenzará la etapa de estudio de todos estos restos para valorar su importancia y el resultado será comunicado al Concello que, en base a las conclusiones, deberá decidir si continúan las excavaciones para sacar a la luz las estructuras completas.
DIARIO DE AROUSA, 11/10/08