José Isorna: «Juan Pablo II tenía unas cualidades humanas envidiables».

«Paz y bien», es el mensaje que siempre transmite el viejo y entrañable Isorna.

El padre Isorna le da gracias a Dios por su salud y por su cabeza; acaba de publicar un libro sobre Sebastián de Aparicio; y dice que solo el amor crea felicidad

El 29 de mayo cumplirá noventa años. José Isorna Ferreirós (Cordeiro, Valga, 1921), el Padre Isorna, es un hombre querido incluso por los que dudan de Dios. Escucharlo reconforta el espíritu. En los medios de comunicación de Santiago añoramos sus visitas repartiendo Conguitos por las redacciones. Pero sigue ahí.
-Acaba de presentar, junto con Gumersindo Meiriño, un libro sobre Sebastián de Aparicio con el título «De empresario a santo». El título habla por sí solo…
-Sebastián de Aparicio nació en A Gudiña y emigró a México. Primero trabajó como un obrero más y montó nada menos que una empresa de carruajes. Podemos decir que la rueda fue llevada por él a México para crear una cultura nueva. Al ver a los indios cargados con tanto peso, quiso acabar con esa situación. En Puebla es el patrón de los transportistas, como San Cristóbal aquí. Se hizo rico, tenía una mente de emprendedor.
-A su edad, padre Isorna, ¿Le sigue apeteciendo escribir? ¿No le tienta retirarse y descansar?
-Teniendo salud no. Y, gracias a Dios, salud siempre tuve mucha, y también trabajé mucho, mucho, mucho. Ahora ya me canso, no de cabeza, sino de la lumbalgia. Ya no puedo andar con la prisa de antes. Al fin y al cabo, he viajado mucho. Solo me falta por pisar, de los cinco continentes que el mundo tiene, Oceanía [sonríe].
-Todo es subirse al avión…
-Sí, claro. Rusia no la toqué, ni tampoco el telón de acero. Pero conozco toda Alemania, Austria, Suiza, estuve en toda Italia, el país del arte, un sitio donde se aprende mucho. El que sepa leer en los monumentos, la historia, se siente rico. En Santiago llevo muchos años, he sido profesor de Oratoria Sagrada y he predicado en toda España, en misiones populares, en Barcelona, en Ferrol, en Ourense… Y con salud.
-Siempre ha mantenido una relación especial con los medios de comunicación, era usted el cura de la tele…
-Siempre, porque verás: estuve en Ourense nueve años. De allí me mandaron a Madrid. Y allí nació el oficio de medios de comunicación social, y en eso estoy todavía.
-Vamos, que no acabó haciendo los informativos de la Cope de casualidad, tiene alma de periodista.
-Tienes razón.
-¿En el terreno lo espiritual también hay crisis?
-Hay crisis, hay. Crisis de valores y monetaria. Yo era pequeño en el 36, cuando estalló el movimiento. Aquello fue terrible. Una cosa que no me gustaba, sobre todo, era el odio entre los partidos, tampoco me gusta el odio entre las personas. El amor crea cultura, crea civilización, crea felicidad. Pero, donde hay odio, se crea muerte y disensión.
-¿Pasará la crisis?
-Todo pasa, lo decía Heráclito, el gran filósofo griego: Panta Rei. Solo Dios no pasa. «Nada te turbe, nada te espante. Todo se pasa. Dios no se muda. La paciencia todo lo alcanza. Quien a Dios tiene, nada le falta. Solo Dios basta». Es Santa Teresa de Jesús, teóloga y poetisa.
-Y vigente, por lo que veo…
-Sí señor.
-¿Cree que la visita de Benedicto XVI va a tener tanto imán como tuvo Juan Pablo II?
-Personalmente, me parece que no. Juan Pablo II tenía unas cualidades humanas envidiables, era un hombre abierto, un hombre expansivo, un hombre dialogante. Este tiene cualidades, pero no esas cualidades humanas.

LA VOZ DE GALICIA, 31/10/10

«Hay personas que se fanatizan con cualquier cosa».

Isorna fue el capellán del Santa María, el mítico trasatlántico que secuestró Galvão. Y reconoce que, caer bien, «es una gracia de Dios».
-Creo que usted conoce personalmente a Benedicto XVI, si no estoy mal informado…
-Mucho. Estuve una hora entera, codo con codo, en la plaza de San Pedro, pero sin darnos palabra. ?l era un cardenal y yo era un fraile, claro. No teníamos que decirnos ¿no?
-Podían hablar… ¡De fútbol!
-De música en tal caso. ?l de música sabe mucho, siempre le gustó. Y su hermano también tocaba.
-¿No le inquietan tantas polémicas que surgen en torno a la Iglesia?
-El hombre suele ser dialogante pero, al mismo tiempo, políticamente está muy embebido por esas ideologías. Pero si das con un fanático, en cualquier punto que sea, en ciencias, en religión… Esas actitudes no me gustan. Yo dialogué en África con musulmanes, con judíos, y nunca tuve una polémica con ninguno. Pero, cuando había un fanático, ya me daba cuenta. En Santiago encontré un protestante fanático y le dije: «Mira, por ese camino no vamos a ninguna parte».
-¿Y los católicos fanáticos?
-¡También los hay! Es una cosa psicológica, hay personas que se fanatizan en cualquier cosa. El hombre se apasiona y se pierde. Hay que abrirse y dialogar. Si dialogas en un clima de paz te enriqueces.
-¿Descubrir a personajes como Sebastián de Aparicio puede ayudar?
-Sebastián de Aparicio es un modelo humano riquísimo, en todo: en los valores humanos y en los valores espirituales. Fíjate, en el aspecto sentimental, por ejemplo. ?l fue religioso pero, antes, se casó dos veces. ¡Pero no por un amor de jóvenes, sino por caridad! Estaba sola aquella señora y se casó con ella. Quedó viudo y volvió a casarse con otra, pero por hacer caridad. El amor enriquece a todos. La persona que ama enriquece todo el universo. Sebastián de Aparicio era una de esas personas.
-Qué bien está usted con casi noventa…
-El 29 de mayo cumplo noventa. ¡Estás invitado a la fiesta!
-Lo anoto. ¿Lo celebrará por todo lo alto?
-Con la sobriedad y la alegría franciscanas.
-¿Le pide algo a la vida?
-Salud. Conviví en San Francisco el Grande con un fraile de 104 años, fray Vicente Sierra. Estaba cantando y, al acabar, me preguntó: ¿Desentoné? ¡No, fray Vicente, cantó usted estupendamente! Eran 104 años.

LA VOZ DE GALICIA, 31/10/10

El padre Isorna y Meiriño presentan «De empresario a Santo».

El libro se dio a conocer ayer en Follas Novas// Es la historia de un franciscano de A Gudiña

El conocidísimo padre Isorna y el escritor y doctor en Teología Gumersindo Meiriño presentaron ayer en la librería Follas Novas de Santiago una obra conjunta, De empresario a Santo. En sus páginas se narra la historia de Sebastián de Aparicio, un franciscano nacido en A Gudiña que fue emigrante, agricultor, ganadero, hombre de negocios y, finalmente, santo.

Y es que Sebastián de Aparicio fue beatificado en 1789 por su labor misionera. La historia dice que gracias a él se deben las primeras carretas que hubo en México tiradas por animales y en el libro De empresario a Santo se cuenta que creó líneas de transporte y distribución de mercancías con ellos. Además, se empeñó en «adaptar las carretas gallegas a Puebla», la localidad mexicana a la que emigró, y «así se fueron fabricando los arados como los de O Riós y as Frieiras», se lee en esta obra de 111 páginas sacadas a la luz por la Editorial De Oriente a Occidente. Uno de los autores, Gumersindo Mariño, fue ordenado sacerdote y ejerció como tal en distintos países, como en Ecuador y Argentina. Trabajó también tres años asistiendo espiritualmente a los enfermos de la Clínica Universitaria de Navarra, ejerció como profesor catedrático y actualmente está casado, es misionero y escritor.

El padre Isorna nació en Cordeiro (Valga) y es una institución en Santiago. Es franciscano desde hace 60 años y, entre otras muchísimas actividades, es miembro de la Real Academia Gallega de la Lengua.

EL CORREO GALLEGO, 27/10/10

Antonio Cortés será ponente de una charla en el pequeño municipio de El Madroño (Sevilla)

Sobre «Internet y Mundo Rural» tratará la charla del cesureño Antonio Cortés que hoy a las 19:20 horas impartirá en el pequeño municipio (360 habitantes) de El Madroño (Sevilla) en su condición de informático y miembro del Equipo Synaptica. Pondrá el cesureño a Pontecesures.net un ejemplo de comunicación y diálogo entre vecinos

Internet es una puerta sencilla que solo tenemos que abrir para estar en contacto y saber lo que pasa a nuestro alrededor.

No importa donde estés en el mundo, para estar cerca de lo que pasa a los tuyos

Pontecesures.net empezó hace más de 5 años como repositorio de noticias y ahora es un sitio donde la información y opinión es libre. Sólo se exige lo mismo que en el mundo real: Educación y respeto a todos.

Facebook con el Museo Rosalía.

Carlos Bóveda durante su última exposición en el centro social de Padrón en 2003, un año antes de fallecer.

Los integrantes de Arte Mostra Santiaguiño do Monte de Padrón iniciaron hace unas semanas a través de la red social en Internet una campaña de adhesión para lograr constituir en Padrón el museo Carlos Bóveda. La iniciativa pretende evitar que los fondos del pintor padronés fallecido en 2004 regresen a Argentina, donde estuvo emigrado gran parte de su vida. Arte Mostra considera que el legado del pintor, que custodia su viuda, Sara Paz, y sus hijos debe permanecer en su pueblo natal, tal y como era voluntad del artista, según reconoce su viuda.

Así, a través de la página Eu tamén quero un museo para Carlos Bóveda en Padrón, creada en Facebook, la entidad pide colaboración para hacer presión y lograr que la vieja casa natal del padronés ubicada en A Ponte y en manos de un empresario local sea cedida, al menos temporalmente, para albergar la obra del artista que pintó desde la emigración el alma y las costumbres de una Galicia que tenía muy presente, pese a las distancias, inspirándose en la que fue su musa a lo largo de toda su vida: la localidad de Padrón.

Arte Mostra también remitió cartas a centros gallegos nacionales e internacionales, así como a asociaciones folclóricas de Galicia pidiendo que se adhirieran «a la gran familia bovediana».
La iniciativa ha logrado ya el respaldo, vía red social de más de 500 usuarios, entradas procedentes de los más variopintos rincones del mundo, a los que se suman otros 300 mediante email y cartas personales. La familia crece.
Respecto a esta iniciativa, Sara Paz se ha mostrado «muy agradecida por ese vuelco social». Paz recalca que era deseo de su marido que sus obras y sus recuerdos fuesen quedasen expuestos en Padrón. «Tengo ofertas de otros municipios, pero no es lo mismo. Si no pudiera ser Padrón, por cercanía y por lo que representó en la vida de Carlos Bóveda, el museo y su futura fundación también podrían estar en Pontecesures donde se formó en los talleres de la Cerámica Celta durante su juventud, o en Santiago, donde pasó sus últimos días», dice.

La viuda de Carlos Bóveda también recalca que si finalmente no cuaja la iniciativa en ninguno de esos municipios, «su obra volverá para Argentina, porque allí la creó y allí vivió gran parte de su vida. Me dolería mucho, pero al menos no se perdería».

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/10/10

Eloy Rodríguez Carbia: «O legado de Cela ten que permañecer en Iria».

Como membro do Concello e como veciño espera que a Xunta dé marcha atrás nas súas pretensión de levar os fondos do Nobel para Compostela ·· No dubida de que a xestión pública dará un xiro novo á fundación iriense

– Hai xa semanas que non se escoita barrullo algún ao redor do traslado dos fondos da Fundación Cela, ¿e a calma que precede a tormenta?

– Esperemos que non chegue a tormenta e que se teñan en conta os intereses dos padroneses e a vontade de don Camilo, que no seu momento quixo traer para Iria o seu inmenso legado. Eu falo dende o punto de vista dos padroneses, non coma político. Esperemos non ter que afrontar unha perda cultural tan perxudicial para Padrón e para o proxecto que ten o Concello para o conxunto de Iria Flavia.

-Es é o seu desexo, pero a realidade apunta ben distinto…

– Polas reunións que tivemos cos responsables da Consellería de Cultura esperemos que haxa unha marcha atrás nas pretensións iniciais da Xunta; que nos sentemos nunha mesa e que falemos as cousas. Dende o meu punto de vista non existen razóns fundamentadas para trasladar o legado de Cela dende a fundación a Cidade da Cultura. Nun principio falouse de traer para Santiago os manuscritos aducindo o seu estado de conservación. Pero si ata o de agora estiveron en Iria, non ten ningún sentido traelos aquí.

-O último que falaba a Xunta era de cesións temporais, pero iso tampouco goza do visto bo dos padroneses nin do Concello, ¿non?

– Non estamos a falar de cesión dun ano ou dous, senón de 50 anos, o que é moito máis seria. Nestes intres queremos que a Xunta diga cal é a súa idea para eses fondos, ao pasar a fundación de privada a pública, e que dalgún xeito, intentemos consensuar entre Concello de Padrón e Administración autonómica o mellor para a fundación e que non haxa saída de fondos.

– Sabemos que había unha serie de expertos, de técnicos que estaban analizando un pouco o legado de Cela para ver o que se podería mover ou o que non. ¿Teñen vostedes máis información sobre isto?

– Non. A última reunión que tivemos coa Consellería fai cuestión de tres meses. Dende aquela non tivemos ningunha outra comunicación de tipo oficial. Nos estamos no mesmo punto que estivemos sempre: impedir que se traslade ningún fondo documental do Nobel de Literatura de Iria Flavial

– Si asumimos que unha parte se vai a trasladar, porque ao fin e ao cabo é decisión da Xunta, ¿cáles son as condicións que poría Padrón?

– Padrón o que quere é que a fundación, e valga a redundancia, é que funcione e que a través dela se intente proxetar a obra do premio nobel padronés. Nestes momentos entendemos que hai que solventar moitas cousas dentro da fundación, dende o propio horario de visitas á mesma a un plan de divulgación da importancia que teñen as obras de don Camilo, porque moitos turistas e moitos visitantes e moita xente incluso de Padrón se lle pasa desapercibido o inmenso legado que hai dentro de Iria Flavia. Estamos a falar dunha das fundacións máis importantes non só de Galicia senón do Estado e como tal entendemos que hai que apoiala dalgún xeito para intentar que cambie na súa dinámica. Non pode estar pechada, por exemplo, no fin de semana, cando a xente pode ir a visitala.

-¿En qué sentido pensa vostede que vai mellorar coa mediación da Xunta de Galicia?

-O ser asumida a súa xestión pola Xunta terá unha mellora. Estou convencido de que vai a funcionar mellor e que tamén no aspecto da funcionalidade será distinta. Non se trata de descontextualizar o patimonio dun sitio para metelo noutro. Realmente a cultura como patrimonio documental ten un valor real no lugar onde se atopa. Don Camilo decía cando decidiu trasladar a Iria ese gran fondo documental propio que estaba a devolverlle á Galicia todo o que esta lle había dado, que non é outra que a propia vida. Asentar esa fundación na antiga Casa dos Coengos, en Iria foi como voltar as orixes. Non a fundou en Betanzos, en Noia ou en Santiago, senon en Iria e ahí debe permañecer. E, repito, non ten ningún sentido que estemos descapitalizando un legado tan importante como este, sacandoo do seu lugar para levalo a outro lado con explicacións que eu non poder compartir. No noso arquivo histórico temos documentos importantísimos do século XII, por isa regra de tres non os imos a traer para a Cidade da Cultura, ¿non?

-Ata onde están dispostos a chegar Concello e pobo de Padrón na defensa destas teorías. Nos derradeiros meses xa vimos manifestacións, recollidas de firmas…

– Os veciños están enormemente sensibilizados co tema. O que queren é que se recoñeza que as cousas de Padrón son de Padrón. Son conscientes do traballo que se está a facer de recuperación, rehabilitación do noso propio patrimonio e nesa línea non hai voces discordantes. Ese apoio veciñal nos empuxa a defender que o que é de Padrón permañezca en Padrón. Queremos que ese legado quede en Iria e niso somos unha soa voz.

– O Concello de Padrón forma parte do padroado da fundación, como tal ¿non puido percatarse antes do que lle viña enrriba a fundación?

– Como edil de Cultura eu non estou no padraodo, correspóndelle ao alcalde. Polo que a min se me manifestou non houbo marxen de maniobra e cando a houbo só foi a través dunha votación onde o único voto discordante foi o de Padrón. Tampouco se puido facer moito máis que manifestarnos en contra do traslado dos bens documentais da Fundación Cela

En canto a situación económica, a Fundación Cela sempre recibiu fondos doutras administracións públicas. ¿Como chegou a ese desfase económico?

– Nos concediámoslle á fundación como Concello 24.000 euros que se xustificaban sempre impecablemente. En canto á contabilidade a fundación tiña auditorías externas que presentaban sempre un balance normal, ata a última noa que houbo un desfase. Dende o meu punto de vista a xestión da fundación non foi a correcta, porque senón non se houbera chegado a este punto

-Hai convencemento de que a cousa cambie, non só dende o punto de vista económico senón de achega á sociedade…

– Creo que sí. Estou plentamente convecido da xestión púlbica. Hai moito por facer e ahí é donde radica a esperanza de que a fundación ten futuro, moito futuro. E cuestión de bos xestores e de xente comprometida coa fundación. Con eses ingredintes, o éxito está garantido.

-Quedámonos con esa mensaxe optimista e a ver que sucede.

El perfil-Nació el 15 de agosto de 1959 no lugar de Estramundi, Padrón
-Estudou Maxisterio en Compostela, despois licenciouse en Historia, tamén en Santiago, e por último, diplomouse en Arqueoloxía e Historia da Antigüedade
-? funcionario de carreira pero agora adícase unicamente ao Concello de Padrón, sendo concelleiro de Cultura, Patrimonio e Obras, entre outras.
-No seu tempo libre gústalle ler e investigar sobre documentación antiga e conservación do patrimonio, un dos seus puntos flacos.

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/10/10