La Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón en el Domingo de Pascuilla.

Miembros de la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón y autoridades locales durante la ofrenda

En la capital de Sar se entremezclaban ayer ambientes bajo un sol más que primaveral. Junto a los puestos del mercadillo resonaba el mix musical de las atracciones de feria y el trajin de cientos de visitantes que exprimían las fiestas de Pascua hasta sus últimas horas. En el paseo del Espolón, la Corporación y la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón se encargaban de poner la nota solemne a otro Domingo de Pascuilla que anuncia el fin de los festejos. El alcalde, Camilo Forján; su teniente de alcalde, Eloy Rodríguez; el presidente de la Irmandade, Ángel Agrasar, miembros de la entidad y la Corporación realizaban la tradicional ofrenda floral ante la estatua de Rosalía.

La Irmandade procedía además a entregar sus condecoraciones anuales, que este año recayeron en Mercedes Barros, colaboradora en varias asociaciones del municipio; Manuela Cabero, coordinadora de la asociación de mujeres; Eva Marín, amiga de Padrón, residente en Madrid; Santiago Aboy, padronés jubilado en Almería; Ramón Nogueira, jubilado de banca; Santiago Valladares, seleccionador gallego de fútbol sala; Estanislao Vázquez, empresario local; José Villamor, ingeniero; y la empresa Aluminios Dopazo.

EL CORREO GALLEGO, 12/04/10

El padronés Camilo Seira expone en Madrid sus últimas creaciones.

La Casa de Galicia acoge sus obras, realizadas con diferentes materiales naturales, incluida la bosta de vaca, hasta el próximo día 29 ·· Es discípulo del desaparecido artista compostelano Fernando García Blanco.

«Me gustaría que las personas que visiten la sala en la que está mi obra puedan respirar lo mismo que yo percibo en mi entorno natural». Este es el deseo que quiere transmitir el joven escultor Camilo Rodríguez, Camilo Seira (Padrón, 1974), que vive y siente la naturaleza como parte de él mismo. Bajo el título De lo espiritual en la materia, el artista ofrece, desde ayer y hasta el día 29 en la Casa de Galicia de Madrid, una veintena de obras realizadas en piedra, madera, bosta y otros materiales. Es «la materialización de un largo proyecto», que inicialmente realizó en un cuaderno como bocetos, en los que estuvo trabajando casi un año y que ahora cobra cuerpo.

Esta exposición supone un cambio en su trayectoria profesional, «muy diferente a lo que yo hacía hasta ahora» (en especial monumentos en piedra de gran formato, algunos de hasta seis metros), dice el artista, «pero es el fruto de toda la experiencia personal y vital».

En el acto de inauguración, el coordinador de Actividades Culturales de la Casa de Galicia, Ramón Jiménez, explicó a los asistentes parte de la formación de Seira, que «comenzó su andadura a la vieja usanza, siendo al principio de su vocación aprendiz y ayudante en el taller de un conocido escultor compostelano, Fernando García Blanco, discípulo a su vez de Asorey; continuando después su formación en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos Maestro Mateo, de esa ciudad, y licenciándose posteriormente en Bellas Artes en la Facultad de Pontevedra. En la actualidad, él mismo es profesor de escultura en la Escuela de Canteiros de Poio en Pontevedra».

Para Jiménez, se trata de «una exposición donde la materia, los materiales de los que se ha servido el artista para realizar las esculturas son de lo más variado, con lo que parece querer demostrarnos que es posible insuflar el espíritu en cualquiera de estas piezas, por humilde que sea la materia de la que se ha compuesto, o quizá precisamente por eso, pues si la inanimada piedra es siempre uno de los pesos pesados de los materiales de los que se sirve un escultor, aquí no es sólo la piedra sino también la madera, cuyo peso específico no es menor. Y así podemos continuar, en el caso de Camilo, con otros materiales como son el hueso, las telas, las plumas, etc? hasta descender hasta la más sencilla de todas, la bosta de vaca, lo que me trae a la memoria la famosa frase de Santa Teresa de que Dios también está entre los pucheros».

Por su parte, el periodista Pepe Domingo Castaño señala en el prólogo del catálogo de la muestra: «Caminando por Padrón, el pueblo en el que compartimos en amor y morriña, me encuentro la obra de Camilo jugando a ser Galicia en cada esquina, en cada escultura… Ahora le miro desde la distancia y me encuentro a un Camilo más hecho, más profundo, más divino y menos humano, empeñado en darle forma a los mitos y leyendas que hacen guardia de historia en las tierras del Sar».

EL CORREO GALLEGO, 07/04/10

Hace 25 años: Cela pregonero de la Pascua

LA «AMOROSA Y ZURRADA» GALICIA

Camilo José Cela, natural de Iria Flavia, pronunció anoche el pregón de las fiestas de Pascua, en Padrón. El acto se desarrolló en los locales de Asociación Cultural Ponderosa y Cela, hijo predilecto de la ciudad, se refirió a ??nuestra amorosa y zurrada y querida Galicia?. Junto al alcalde Jesús Villamor, Cela presentó a la reina de las fiestas, una estudiante de COU de 18 años de edad llamada María Aurea Crespo Sánchez. El escritor habló de Valle Inclán, Ramón Cabanillas, Noriega Varela, Villar Ponte, entre otros… y aconsejó: ??Metámonos de hoz y coz en la Pascua, y disfrutemos comiendo y bebiendo.

Hemeroteca. EL CORREO GALLEGO, 07/04/10

Javier Sánchez-Agustino: «La ruta marítima es motor cultural, económico, turístico y espiritual».

Javier Sánchez-Agustino Mariño, presidente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla

Javier Sánchez-Agustino asume ??con responsabilidad? la presidencia de una fundación a la que su padre dedicó 47 años de trabajo ·· Los 22 concellos de la entidad organizarán un premio de vela y un descenso fluvial en piragua

Javier Sánchez-Agustino Mariño es el nuevo presidente de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, que su padre, José Luis Sánchez-Agustino, creó en 1963 y convirtió en fundación en 1999.

El pasado día 12 de marzo fue invitado a la reunión del patronato y, a propuesta de los vicepresidentes (los alcaldes de Padrón, Boiro y A Pobra), salió de ella como presidente.

_ ¿Pesa mucho el legado de los 47 años de trabajo de su padre?

_ Asumí la presidencia como una triple responsabilidad: por el peso específico de una entidad en la que están implicados 22 concellos; por la importancia de los cuatro pilares en los que se asienta en cuanto a la proyección turística, cultural, económica y espiritual; y por mantener el listón que dejó mi padre tras casi cinco décadas de entrega.

_ ¿Cuál es su principal reto?

_ Sobre todo, mantener el espíritu de armonía y concordia de la fundación por encima de ideologías políticas. Para mí fue un orgullo comprobar que, tras morir mi padre, los alcaldes de los 22 concellos tuvieron claro que este proyecto tiene que seguir.

_ ¿Y cuáles son sus proyectos?

_ Hay dos que mi padre dejó sobre su mesa y que intentaremos hacer realidad este año: un concurso infantil de dibujo para escolares de Primaria y un descenso en piragua desde Padrón hasta Vilagarcía. También celebraremos un premio de vela y la exposición itinerante Ruta Literaria de Arousa e Ulla.

_ ¿Qué acontecimientos protagonizará la fundación en este Xacobeo?

_ La visita de algún miembro de la Familia Real sería un espaldarazo que esperamos conseguir. El 23 de julio volverá a coincidir el remonte del Ulla con la Ruta Queztal, capitaneada por Miguel de la Quadra Salcedo.

_ Ustedes recuperan la Compostela Marítima y, Padrón, la ??Pedronía??…

_ Recientemente se nombró a tres canónigos como patronos. Pretendemos que los peregrinos que vengan desde cualquier parte del mundo y hagan la travesía remontando el Ulla hasta Iria Flavia, reciban la Compostela Marítima, que ya se otorgaba hace unos años. En cuanto a la Pedronía, toda iniciativa que se sume a la promoción de esta tradición es bienvenida.

_ ¿Hay rivalidades de protagonismo entre Padrón y Pontecesures?

_ Si un día las hubo, como entre Padrón y Santiago, están superadas, como demuestran al estar unidos en este proyecto común.

Asesor y testigo de excepción

Javier Sánchez-Agustino Mariño nació en Vilagarcía, tiene 41 años, está soltero y es abogado. Es el menor de los seis hijos del recientemente fallecido José Luis Sánchez-Agustino, a quien sucedió el pasado 12 de marzo al frente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla. Licenciado en Derecho en 1992, se diplomó en la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Santiago, donde es profesor.

Ejerce la abogacía desde 1994 y es concejal del PP en la Corporación de Santiago de Compostela desde el año 2003. Es colaborador de EL CORREO GALLEGO y, entre sus principales aficiones, figuran el montañismo, el senderismo, los deportes náuticos y el bricolaje.

Desde niño fue testigo de excepción de la gestación y el crecimiento de la fundación. Posteriormente, cuando se licenció como abogado, tuvo la oportunidad incluso de asesorar a su padre en diversos proyectos. Pero Javier Sánchez-Agustino dice que vivirá el resto de su vida con una curiosidad: la de saber qué habría opinado su progenitor sobre su sucesión al frente de la entidad, pues señala que «nunca me planteó la posibilidad de que yo continuase algún día su trabajo». «Recuerdo su actividad frenética, presentando proyectos y organizando reuniones cuando aún no había Xacobeos ni grandes apoyos institucionales», dice.

EL CORREO GALLEGO, 04/04/10

El pregonero de la Pascua rememora el Padrón de su niñez y mira el futuro.

El maratón popular animó la mañana del sábado de Pascua.

José Carlos Carballido Rey aseguró que los viejos muros de la capital del Sar «demandan progreso»

Padrón vive una Pascua casi invernal, con lluvia y frío a la vez, lo que se dejó sentir en la afluencia de público. Para tratar de contrarrestar el tiempo desapacible, la lectura del pregón ayer por parte del catedrático de Geografía y secretario de la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón, José Carlos Carballido Rey, deparó un momento cálido y lleno de anécdotas de un padronés que vive fuera pero que siente a Padrón muy dentro.
Desde el balcón del Concello, Carballido abrió su caja de los recuerdos y los sueños para mostrar a los pascueiros las postales que guarda en ella. En lengua gallega, habló de una primera, en blanco y negro, que recoge las vivencias de un niño de Santa María de Iria que, primero, descubrió los «espazos» de la villa de Padrón en los que transcurriría buena parte de su vida, desde el Paseo del Espolón al Souto y, como no, la popularmente conocida como esquina dos vagos.
Y, después, descubrió las personas, los amigos que conforma otra postal, «chea de persoas que bulen, que viven, que fan de Padrón un mundo de sentimentos». Entre ellas, mencionó a la profesora Elena Baleirón y su academia a la que le reconoció su «empeño y traballo» que hizo que «moitos xóvenes chegasen a médicos, matemáticos, aparelladores, peritos e catedráticos», ayudada por otros docentes. En esta academia, José Carlos Carballido vería nacer «amizades cómplices que perduran no espazo e no tempo», desde Siso Lorenzo a José Manuel Cajaraville, Ernesto Rey, José Luis y Juan Carlos Méndez o los hermanos Martínez, entre otros que mencionó.
Pero hay una tarjeta que le gustaría guardar en su caja a José Carlos Carballido, la de las ilusiones de futuro para Padrón porque, como dijo ayer, «os vellos muros de pedra que reteñen estas historias que acabo de contar hoxe demandan progreso».
En este sentido, el pregonero habló de «reivindicar e poñer en valor a nosa dimensión universal xa que non somos un lugar esquecido no mapa, somos o remate e o comezo dun vieiro universal: o Camiño de Santiago». Fue más allá y propuso recuperar «o peirao de Murgadán e con el o río como lugar de ocio referencia central». También es partidario de que Padrón reivindique «novos espazos industriais, sobre todo configurar un clúster do aluminio cun gran centro de investigación», ya que considera que en este sector está una de las «grandes fortalezas de futuro». En definitiva, José Carlos Carballido apostó por «coller o pulo dos devanceiros» para construir «esa postal dun Padrón grande, próspero e tenro».

LA VOZ DE GALICIA, 04/04/10