O padronés Xosé R. Bustelo: «Os gobernantes pensan que a ciencia é un luxo innecesario»

Entrevista | Xosé R. Bustelo

Director da unidade de xenómica e proteómica do centro de investigación do cancro de salamanca
O equipo do investigador galego vén de descubrir unha nova ruta biolóxica clave no desenvolvemento da hipertensión

Leva media vida investigando contra o cancro, pero os seus últimos catro anos de traballo centráronse no estudo dunha familia de proteínas (Vav) cuxa ausencia provoca hipertensión. E agora tamén vén de descubrir unha nova e descoñecida ruta biolóxica que explica o porqué, co que se abre unha prometedora vía para o deseño de terapias máis innovadoras e eficaces para tratar a hipertensión. O biólogo molecular Xosé R. Bustelo (Padrón, 1962) traballou durante dez anos en Estados Unidos, a metade do tempo en Princetown e a outra en Long Island, ata que o ficharon no Centro de Investigación do Cancro de Salamanca, un dos institutos de excelencia da área en España. Dende hai un decenio é o director da Unidade de Xenómica e Proteómica da institución e agora tamén coordina o Programa Nacional de Xenómica, Proteómica e Bioinformática da Rede Española de Centros do Cancro.
-¿Como chegou a facer as descubertas sobre hipertensión cando traballaba no cancro?
-Non é raro. O que facemos para ver se unha proteína pode servir como diana terapéutica contra o cancro é ver se a súa inhibición pode ter un efecto colateral no organismo. E así foi como descubrimos en ratos que a inhibición das proteínas Vav tiña como efecto colateral o desenvolvemento da hipertensión.
-¿E que supón a maiores a descuberta da nova ruta biolóxica clave na hipertensión?
-Antes sabíamos que cando faltaba a proteína había máis presión arterial, e agora sabemos por qué. Descubrimos unha nova ruta de sinalización que regula cando os vasos sanguíneos se contraen e se dilatan.
-¿Que queda agora?
-Xa temos tódolos axentes implicados no proceso, polo que as próximas etapas pasan por identificar cales destes axentes se poden utilizar como dianas farmacolóxicas, que proteínas son útiles para manipular farmacoloxicamente. Logo aínda hai que atopar inhibidores que poidan bloquear a función destas proteínas. Estamos moi contentos do que temos feito, porque nós somos uns recén chegados ao campo cardiovascular.
-¿Ábrese entón unha vía prometedora para o tratamento da hipertensión?
-Si, abrimos novas portas, aínda que estamos falando de que os resultados non se verán ata medio ou longo prazo. Pódese abrir un abanico de dianas terapéuticas cas que se poidan deseñar novos fármacos e terapias para tratar a enfermidade.
-¿O recorte na redución dos presupostos en ciencia pode afectar ao seu traballo?
-Nós aínda non temos problemas, pero sempre se nota. Pero o que parece claro é que a única forma de avanzar está na investigación, e isto non se pode cortar. ? unha pena, porque España nestes últimos anos estaba a dar pasos importantes en investigación e non se debía interromper esa tendencia. Pero é algo crónico de aquí. Noutros países, por exemplo Alemania, non van ter recortes en investigación por culpa da crise, porque saben que a forma de saír dela é a I+D.
-¿Por qué di que é un problema crónico en España?
-Da a idea de que os gobernantes pensan que a ciencia é un luxo innecesario do que se pode prescindir, cando é unha ferramenta fundamental para avanzar.

LA VOZ DE GALICIA, 10/01/10

«En Galicia non se está a investir en infraestruturas científicas»

O científico padronés Xose R. Bustelo analiza a situación da ciencia en Galicia:
-Non se está a investir en novas infraestruturas científicas, en novos centros. Os grupos que son bos son os mesmos de sempre, pero non se aporta savia nova porque non existen grandes centros de investigación que sirvan de polo de atracción para atraer a nova xente.
-Pero si están previstos novos centros.
-¿Canto tempo se ven a falar, por exemplo, do Centro de Ciencias e Tecnoloxías da Vida? Fai cinco ou seis anos e aínda non se puxo a primeira pedra. Se non se fixeron cando había cartos, non sei agora. Ao final son trens que pasan, porque se non tes centros os rapaces de aquí tamén márchanse fóra e logo non volven. En España hai cada vez máis competitividade en ciencia e aquí estamos perdendo un tempo precioso.
-¿Falta visión estratéxica?
-A ciencia si debería ser estratéxica e de emerxencia nacional. O AVE non é o principal para o desenvolvemento dun país, senón o seu desenvolvemento científico.

LA VOZ DE GALICIA, 10/01/10

Cuadro de honor: El Xacobeo, la mejor marca de Meca.

Nadie mejor que el nadador de larga distancia David Meca para combinar con éxito deporte y márquetin, a las que ayer sumó cultura e historia con su peregrinación a nado. El deportista catalán se ha sumado de esta original forma al acontecimiento cultural y religioso del año, un evento para el que no existen fronteras en el mundo y que tendrá una especial trascendencia en este recién estrenado 2010. Brazada a brazada y con una temperatura media del agua de tan sólo cinco grados, Meca recorrió en algo más de seis horas la Ruta Xacobea del Mar de Arousa, que inició después del mediodía en Vilagarcía y finalizó en Pontecesures tras remontar el río Ulla en lo que antaño fue el Camino Primitivo. Meca, un hombre acostumbrado al sufrimiento y el tesón, consiguió no sin dificultades y sacrificios su hazaña y ha alcanzado un nuevo logro tras convertirse en el primer peregrino a nado. Para Galicia y el Xacobeo ésta ha sido la mejor marca de David Meca, con la que ha logrado llevar el nombre de Santiago, Galicia y el Apóstol por todo el mundo gracias a su nueva aventura.

EL CORREO GALLEGO, 06/01/10

Nuevo éxito del investigador iriense García Bustelo.

Lejos del tópico que determina que el españolísimo defecto de la envidia impide a los hombres de bien ser profetas en su tierra, este semanario se enorgullece de glosar para conocimiento del lector aquellas trayectorias que sobresalen en el conjunto de la sociedad y que hacen que admiremos a sus protagonistas, sintiendo además el lógico orgullo de la vecinanza en común. Por ello mismo, conocen bien quienes nos siguen la trayectoria científica que en Salamanca y para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas desarrolla el vecino de la padronesa Iria, Xosé Ramón García Bustelo, asiduo de las publicaciones científicas por la trascendencia de sus trabajos de investigación, a los que ahora se suma uno nuevo, en la búsqueda científica para hacer frente a la enfermedad de la hipertensión, que tanta morbilidad genera y cuya erradicación supondría la desaparición de otras derivadas de ella. La lógica satisfacción por este nuevo éxito profesional no oculta la lamentación porque Xosé Ramón investigue fuera de esta su por él tan admirada tierra y cultura. Y ahora que de excelencia universitaria se habla para ese futuro Campus de la Salud de Santiago, el fichaje de investigadores del prestigio de García Bustelo supondrían el afianzamiento definitivo del proyecto y, esta vez sí, lograr que quienes como él lo merezcan sean profetas en su tierra.

Columna Rosas. TIERRAS DE SANTIAGO. 05/01/10

Un experto en grandes travesías.

David Meca é un grande experto en grandes travesías a nado. Uniu Gomera e Tenerife, posteriormente Tenerife e Gran Canaria. No ano 2006 uniu o territorio peninsular coas Illas Baleares, dende Javea a Eibissa. Ademais, é o único nadador na historia que por dúas veces consecutivas bixou de oito horas na trevasía ao Canle da Mancha, sendo as súas marcas a segunda e terceira mellores de todos os tempos. No seu último desafío, en xulio de 2008, conseguiu un dobre récord do mundo durante a mesma travesía ao converterse no primeiro home en cruzar por tres veces consecutivas o Estreito de Xibraltar e bater a marca no cruzamento de ida e volta en tan só 7 horas e 18 minutos.

DIARIO DE AROUSA, 03/01/09

Andrés Quintá: «Seguiremos reinvirtiendo en la empresa nuestros beneficios».

La apuesta por la formación de equipos y la innovación son la base del éxito de Extrusionados de Galicia S.A., cuya máxima sigue siendo reinvertir en la empresa los beneficios obtanidos. cuenta con una plantilla formada por medio millar de empleados.
Haberse adelantado al tiempo, invirtiendo en formación y futuro, permite a la empresa presidida por Andrés Quintá mantener el pulso y afrontar la crisis con la convicción de seguir creciendo y generando riqueza.

Finaliza un año de crisis. ¿Qué balance hace de 2009?
A nivel general el año 2009 ha sido un año muy difícil, pues se trata del segundo año de una de las recesiones más fuertes que ha sufrido la economía, y en consecuencia la economía española se encuentra todavía en el punto bajo del ciclo. A nivel particular de la empresa que dirijo, también ha sido un año duro, pero, no obstante, con el esfuerzo de todo el equipo directivo y la plantilla de la empresa, hemos seguido en la senda de los beneficios, lo cual, dada la situación general y del sector en particular, constituye un éxito del que estamos orgullosos.

Algunas voces empiezan a hablar de brotes verdes. ¿Qué pronóstico tiene para el año 2010?.¿Cuándo cree que se recuperará el crecimiento económico?.
A mi modesto entender 2010 será nuevamente un año muy difícil, especialmente el primer semestre, y sólo después el verano se podrían notar ligeros cambios de tendencia, pero sin que ello signifique ya un crecimiento estable y sostenible, para lo que es necesario una recuperación de la demanda y la confianza, y de la situación del mercado laboral.

Donde más se siente la crisis es en las cifras de desempleo. ¿También se ha visto afectada la plantilla de su grupo?.
Ha supuesto una importante contración de la demanda, y en especial en la construcción, lo que ha afectado a la extrusión del aluminio, por lo que las empresas, incluído el grupo empresarial que dirijo, se han visto obligadas a adecuar las plantillas, máxime teniendo en cuenta que veníamos de una situación de crecimiento continuado que se había prolongado durante varios años, pero en el caso de nuestro grupo dicha reducción se ha ido produciendo de forma paulatina, pasando de tener más de 630 empleados a estar ligeramente por debajo de los 500, y siempre con la firme convicción de ir recuperando empleo conforme vaya mejorando la situaión económica.

¿Los dirigentes políticos están gestionando correctamente la crisis, o considera que deberían adoptar otras medidas para tratar de superarla?.
La actuación ha sido tardía y deficiente, de ahí que la recuperación según señalan la generalidad de los analistas, se espera vaya a ser más lenta en España que en el conjunto de la zona euro. En lo que se refiere a medidas de apoyo a las empresas, éstas han sido mínimas o inexistentes, no habiendo contribuído a paliar la difícil situación económica y crediticia. Son necesarias medidas que incidan en el adecuado desarrollo de proyectos competitivos y rentables que permitan que la extructura productiva genere un mayor valor añadido, para lo que es necesario realizar cambios en el mercado crediticio, en el laboral y en las administraciones públicas.

El Grupo Quintá ha apostado por la formación y la innovación. ¿Qué proyectos tiene para el próximo año?
Hemos reinvertido en la empresa los beneficios obtenidos, y ello ha permitido seguir creciendo e ir salvando todos los escollos. Es la política que continuaremos aplicando en el futuro, y la que puede permitir afrontar nuevos proyectos, algunos relacionados con la extrusión del aluminio, pero encaminados hacia áreas que permiten una mayor generación del valor añadido o hacia otros sectores, como el de cultivos marinos, en los que a través de empresas del grupo ya se han hecho importantes avances, pero, como siempre, apostando por la calidad.

¿Cuáles son las líneas de expansión previstas a corto plazo?.
Las líneas de expansión han incidido e incidirán de forma especial sobre el segmento de los materiales industriales y la exportación, para lo que es necesario tener calidad y competitividad, factores por los que Grupo Quintá siempre ha apostado.

Recientemente ha visitado Extrugasa el embajador de Venezuela. ¿En qué fase se encuentra el proyecto de crear una filial en este país?
Es evidente que dentro de la política de expansión internacional siempre se ha barajado la posibilidad de invertir en Hispanoamérica, y, entre otros posibles países, en Venezuela, aunque tampoco debemos ignorar que en este momento la economía bolivariana se encuentra en clara recesión y, en consecuencia, toda inversión debe ser cuidadosamente analizada.

¿Con cuántos países opera actualmente el Grupo Quintá y que supondría esta nueva filial en su política de expansión?.
El grupo viene barajando distintas posibilidades de ubicación en varios países, siendo el objetivo conseguir un mayor acercamiento al mercado hispanoamericano que permita un mejor conocimiento del mismo y una mayor penetración en los mercados en que ya venimos actuando en dicha área, así como la penetración en otros en los que actualmente todavia no intervenimos.

¿Qué nuevas patentes y productos tienen previsto desarrollar a corto y medio plazo?.
El grupo que dirijo siempre ha apostado por la innovación y la calidad, y está continuamente desarrollando nuevos productos e innovaciones. La idea e intención del grupo es seguir en esta misma línea de investigación y desarrollo, incidiendo de forma especial en aspectos que signifiquengeneración de valor, calidad, y protección del medio ambiente.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 31/12/09