Quintá se vuelca con el deporte.

Quintáb

El empresario se compromete a apoyar a Extrugasa para que fiche otra jugadora

Como todos los años, el empresario de Valga, Andrés Quintá, celebró la tradicional comida navideña y de confraternización con los dos equipos femeninos que patrocinan sus empresas, el Extrugasa Cortegada de Baloncesto, que milita en la Liga Femenina 2, y el Atlético Arousana de fútbol, que se encuentra en el grupo II de la Liga Nacional femenina.
Las dos escuadras acumulan trayectorias dispares, ya que el equipo de baloncesto se encuentra en los primeros puestos de la tabla, con serias opciones de clasificarse para la liguilla de ascenso, mientras el Arousana se encuentra hundido en la tabla debido a una importante crisis de resultados.
Pese a estar en los puestos punteros, el equipo de baloncesto tiene una plantilla muy corta, con la que es muy difícil que pueda afrontar la temporada con garantías de luchar por el ascenso.
Este hecho motivó que el empresario no dudase en hacer público durante la comida que apoyará al equipo económicamente para que busque una jugadora con la que reforzarse de cara al resto de la temporada, algo que ya están haciendo otros equipos. «Si hay que hacer un esfuerzo, se hará, y si se acierta, será una buena inversión», apuntó el empresario que desde hace años se ha convertido en el verdadero mecenas de la escuadra vilagarciana, apoyándola tanto en los mejores momentos, cuando el Extrugasa se paseaba por Europa, como ahora que ha descendido de categoría.
El técnico de Extrugasa, Tito Díaz, agradeció este apoyo y pidió a la directiva esa jugadora que tanto necesita para continuar con las rotaciones y dar descanso al equipo. Entre sus principales preferencias se encuentra una jugadora exterior que aporte calidad y que sirva para mejorar al equipo y al grupo unido que ha conjuntado la directiva y el entrenador este año.

FARO DE VIGO, 11/12/09

Galardón deportivo para el padronés Pepe Domingo Castaño.

Atensao, gente sana, porque el Club Maristas de A Coruña ha decidido conceder el Premio a los Valores en el Deporte en su VIII edición al conocido periodista padronés José Domingo Castaño. El galardón tiene por objetivo reconocer «su trabajo y buen hacer en la promoción del deporte, así como en la defensa de la deportividad desde su profesión periodística y en especial por el talante cordial y humano desde el programa que dirige». Lógicamente, dicho programa es el veteranísimo Carrusel Deportivo de la Cadena Ser.

Espacio «Gente a la última». EL CORREO GALLEGO, 08/12/09

Manolo Isorna: «A prevención pasa por reducir a demanda de droga, e tamén a oferta».

Isorna

Coordinador do programa de prevención das drogodependencias nos concellos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois e Valga.

Doutor en Psicoloxía, valora positivamente o traballo feito nestes anos para previr o consumo pese ao «fácil e barato» que é conseguir estupefacientes, segundo advirte

Dende outubro de 1996, os concellos do Sar e do Baixo Ulla traballan xuntos para financiar, co apoio da Xunta, un programa pioneiro para previr o consumo de drogas e fomentar hábitos de vida saudables entre a súa poboación, con sede no municipio de Catoira. Transcorreu tempo suficiente como para que o coordinador do plan, Manuel Isorna Folgar (Catoira, 1969), doutor en Psicoloxía, máster en prevención pola Universidade de Santiago e profesor asociado da de Vigo, aporte unha valoración do traballo e dos resultados.
-¿Cal é a valoración?
-Positiva. O que conseguimos nestes anos é de admirar e así o demostra que é un programa de referencia, dentro e fóra de Galicia. Acabo de impartir unha conferencia para a consellería de Sanidade de Cataluña e en breve irei a Córdoba. Isto indica que estamos a facer as cousas relativamente ben e, ademais, ao amparo de métodos científicos.
-¿E que di dos resultados?
-Hai que valoralos dende varios puntos de vista. Por un lado o impacto, é dicir, o número de persoas que acaban formándose e neste sentido chegamos ao 100% de alumnos e de pais. Todas as actividades chegan a todos os centros educativos dos seis concellos, dende nivel Infantil a Secundaria. Por outro lado, tamén valoramos se realmente conseguimos o obxectivo inicial de reducir o consumo de drogas e tres evaluacións externas, feitas pola Universidade de Santiago, así o indican polo que podemos asegurar que os mozos das dúas comarcas consumen menos drogas, fuman menos e se emborrachan menos. A nivel de pais, o 100% ten información do que se esta a facer. Pero o éxito tamén se debe en gran medida a involucración do profesorado, que colabora e cede as súa horas para que poidamos impartir entre 8 e 10 sesións anuais en todos os cursos, dende quinto de Primaria a cuarto de Secundaria. O seu apoio é clave, xunto co das traballadoras sociais, as educadoras familiares e os Concellos, que apostan fortemente pola prevención.
-¿Como xurdiu este programa?
-Foi en 1996, debido a alarma social xerada polo consumo de heroína. Dende os Concellos, as traballadoras sociais apuntaron a necesidade de tomar medidas e, co apoio do antigo comisionado do Plan Galicia sobre Drogas, déronse os primeiros pasos porque a clave está na prevención.
-O seu traballo desenvólvese practicamente nas aulas. ¿Os estudantes de hoxe en día quedarán asociados ao botellón?
-Moitos si, lamentablemente, Non teñen culpa de nada pero son vítimas dun sistema que practicamente normativiza o consumo de drogas e hai moito que facer. A prevención non só é redución do consumo, da demanda, senón tamén da oferta e aí é onde estamos fallando polo que programas eficaces como este non acaban sendo eficientes de todo porque é fácil e moi barato acceder as drogas. ? necesario que as autoridades se tomen en serio a loita para reducir a oferta porque temos a droga máis barata de Europa. Se houbera unha redución da oferta, o efecto do noso traballo multiplicaríase por dous ou tres. Por iso, debemos conseguir que o acceso a droga sexa máis complicado».
-Os pais, ¿participan activamente no programa?
-Ese é, quizais, un dos problemas que temos pese a que tamén é unha das clave da prevención. O éxito do programa pasa porque o traballo da aula sexa complementado e ratificado polos pais no ámbito da casa.

LA VOZ DE GALICIA, 06/12/09

«Na pintura eu aprendo tanto dos meus mestres coma dos meus alumnos».

A valguesa Ángeles Garrido expón parte da súa obra pictórica de inicios autodidactas no Consistorio da vila.

Ángeles Garido comezou a súa andaina na pintura de maneira autodidacta hai xa máis dunha década. Logo comeza a súa formación profesional na Escola Obradoiro Porto Piñeiro de Valga, entón na especialidade de canteiría. Logo de rematar a escola, realizou un curso de debuxo para modelado financiado polo programa Líder da UE. No ano 2002 ademáis, inicia a súa andaina empresarial como xerente de Siamn, Servizo de Intervención Artística no Medio Natural, Fora no 99 cando, como alumna no Obradoiro de pintura e modelado Adeval, inicia formalmente os seus estudos de pintura.
Dende que dera ese salto artístico cara á creación de cadros, expuxo xa en máis dunha treintena de ocasións, contadas dende 2002, data na que se estreara na Casa do Concello de Pontecesures. Tamén nese mesmo ano iniciou o seu taballo como monitora de pintura nos colexios de Baño e Ferro Couselo.

¿Como xurde a idea desta última exposición, que se pode visitar xa no Concello de Valga?
Pois nace a partir da miña tarefa como monitora nos colexios da zona. Un pouco sae a raíz diso, para que a xente, o público poda coñecer un pouco a miña pintura tras o contacto con nenos aos que ensino.

¿Como define, pois, esta pintura?
Tecnicamente, nesta ocasión, son óleos sobre lenzos. En canto á temática, pois é variada: Hai figuras, xarras e incluso mariñas e paisaxes. De todo un pouco.

¿Hai algún emprazamento que resulte coñecido na comarca?
Sí, alomenos un. Amoso alí unha imaxe do río Ulla.

¿Son obxectos e paisaxes estrictamente figurativos?
Nesta mostra en concreto sí, son todas imaxes figurativas, non hai nada abstracto.

¿Pero vostede cultivou nalgunha ocasión o abstracto?
Sí, sobre todo agora. Nos comezos durante moito tempo, non me atrevía. En contra do que moita xente cre, facer un cadro abstracto non é sinxelo, non é botar un pouco de pintura nun lenzo. Agora traballo un pouco máis coa abstracción, aínda que tamén sigo moito coa pintura realista, que é a que se pode contemplar nesta exposición de Valga.

¿Practica algunha outra modalidade pictórica?
Bueno, tamén fixen incursións no surrealismo e si, efectivamente, probei un pouco todos os conceptos desta arte.

En canto a ritmo de traballo, ¿canto pode empregar na elaboración dun cadro?
Pois depende moito comezando xa só polo tamaño. Como mínimo podería dicir que emprego un mes e de aí, pois ata hai obras que requiren un ano ou máis. O que ocorre é que eu opino que tamén influe moito o que che fala e pide a obra que tes diante.

Iniciouse vostede coma escultora….
Asi é. Comecei nesta vertente artística, aínda que por motivos persoais a abndonei logo e troqueina pola pintura.

E ¿con cal das dúas artes desfruta máis?
Penso que non son comparables. Teñen moito en común pero difiren tamén en moito, a escultura é mais dura, por exemplo..

¿Como comezou neste mundo da pintura?
Empecei de forma autodidacta, pero logo bueno, vin que había aquí en Valga unha escola e iso animoume a recibir formación alí.

Agora é vostede a que da clases…
Sí, pero para min é tan importante dar clases coma recibilas. Por iso me dan aínda clases, e non está de máis realcionarse con outros pintores para que me sigan ensinando. E por suposto, aprendo moito tamén dos nenos aos que dou clases e compañeiros. Eu creo que na pintura aprendes tamén do contacto coa xente.

«Arousa, un mar de cultura». DIARIO DE AROUSA 06/12/09

Toda una vida detrás de un mostrador.

Regateiro

Con 77 años, Ramonita Vázquez regenta aún Confecciones Regateiro en Padrón

Son varios los comercios de la villa de Padrón que abrieron sus puertas hace casi un siglo o algo menos y que hoy continúan su actividad, a veces en mano de la misma familia. Es el caso de Confecciones Regateiro, regentado en la actualidad por Ramona Vázquez Iglesias, más conocida popularmente como Ramonita, descendiente de una familia de comerciantes padroneses que llegaron a tener varios establecimientos en la villa, vinculados a la venta de telas y zapatos.
Confecciones Regateiro, situado en el número 26 de la Rúa Longa, abrió el domingo de San Lázaro del año 1928, un día tan bueno en ventas que cuentan que se le rompió el cajón del dinero (las monedas eran de plata). Toda la vida de Ramonita, que tiene 77 años, está ligada a este comercio de modo que, por ejemplo, con 9 ya acompañó a su padre Joaquín (cuyo apellido da el nombre a la tienda) a Barcelona a «comprar materias que eran muy difíciles de conseguir aquí», cuenta.
Su padre adquiría «telas y, sobre todo, pañería de señora y caballero, manteniendo así el comercio bien surtido y con las últimas novedades». Ramonita se fue introduciendo en el negocio, «primero para ayudar a mis padres, pero a poco asumí más responsabilidades hasta su retirada, quedando al frente del mismo».
A sus más de 70 años, esta padronesa disfruta «de verdad comprando la mercancía, asistiendo a desfiles pero, sobre todo, atendiendo a los clientes, muchos de ellos hijos y nietos de personas que ya lo fueron primero, para que salgan de la tienda satisfechos con las compras y con el trato recibido». Y es que el trato al cliente diferencia a este comercio, tal y como asevera su titular.
Entre los recuerdos de todos estos años, Ramonita habla de las riadas que sufrió la villa de modo que hasta en seis ocasiones llegaron a levantar toda la mercancía del comercio para que no se estropeara. Pero recuerda, de forma especial, una inundación en la que «lo perdimos todo», tanto que «nos quedamos a cero». Nunca recibió ningún tipo de indemnización.
También destaca que el comercio siempre fue muy «esclavo», sobre todo en la época en la que no había horarios, de modo que su padre abría la tienda en los días de mercado a las siete de la mañana y cerraba tarde, muy tarde. Tiene, además, una mención especial para todos los clientes, los de antes y los de ahora, llegados de todo Padrón y de otros municipios limítrofes. En estos momentos de crisis, especialmente difíciles para el pequeño comercio, Ramonita sigue detrás de los mostradores del comercio (aún son los originales de cuando abrió la tienda), con un grupo de empleadas de «total confianza», entre las que hay una que lleva nada menos que 30 años en el comercio. Y se declara «encantada con lo que hago y sin querer saber nada de la jubilación».
Eso sí, Ramonita ya sabe que no tiene relevo generacional: «conmigo se acaba este comercio», dice y es algo que «me da pena». Sus hijos han tomado otros caminos profesionales y ella lo respeta porque sabe que, para estar detrás de un mostrador, «hay que servir».
El día que Ramonita decida cerrar Confecciones Regateiro, la villa perderá un negocio en el que se puede encontrar «desde un botón a un vestido de novia», como dicen sus empleadas, tanta variedad de género que hay quien dice que «o que non hai na de Regateiro non o hai en ningún sitio».

LA VOZ DE GALICIA, 02/12/09