Qué fue de Beatriz Porrúa: Del escenario de OT a los del CDG.

bpOR

Seis años después de su paso por la academia musical televisiva, la joven cesureña compagina la canción con el teatro y acaba de licenciarse en Arte Dramático

Operación Triunfo no sirvió para impulsarla de forma fulgurante al estrellato, pero sí le demostró que debía buscar su camino profesional sobre los escenarios. De su entrada en la academia televisiva se cumplirán dentro de pocos días seis años, que Beatriz Porrúa ha aprovechado para estudiar Arte Dramático y para lanzar tres discos al mercado.
En el año 2003, con solo 19 años, Bea entró a formar parte de la nómina de concursantes de la tercera edición de OT, un formato televisivo en el que un puñado de jóvenes compiten por demostrar su talento musical. Su paso por el programa revolucionaba a su localidad natal, Pontecesures, y a toda la comarca. Las calles se llenaron de carteles con su foto y la Asociación para o Desenvolvemento Rural de Ulla-Umia creaba una página web para impulsar el apoyo a la joven promesa de la canción. Desde el Concello cesureño se lanzaban mensajes animando a los vecinos a votar para lograr su permanencia en el concurso, e incluso se llegó a celebrar un pleno extraordinario en el que se aprobaron medidas destinadas a garantizar su estancia en la escuela musical. La Beatrizmanía llegaba hasta Vilagarcía, donde se creaba un club de fans de Beatriz Porrúa. Según fue avanzando su permanencia en el concurso, incluso se llegaron a fletar autobuses a Barcelona para verla actuar en directo en el plató.
Sus tres meses de estancia en el programa le granjearon el cariño del público, que llegó incluso a convertirla en favorita en una ocasión. Pero la mala pata se cruzó en su camino en forma de una lesión en el peroné. Su voz no se resentiría del golpe, pero sí su presencia escénica, así que los responsables del programa tomaron la controvertida decisión de expulsarla del concurso. Se fue sin ver a Bisbal, que entonces era una de sus ilusiones, pero se encontró con unos vecinos que la recibieron como a una estrella e incluso le prepararon una fiesta homenaje en una discoteca de la localidad.
De Medicina a Arte Dramático
Después de esos momentos de gloria llegaron otros más pausados que Beatriz aprovechó para formarse. Antes de entrar en OT le hubiese gustado estudiar Medicina, pero en realidad se matriculó y se diplomó en Administración y Gestión. Con todo, una vez inoculada en sus venas la adrenalina de un escenario, decidió dar el impulso definitivo y licenciarse en lo que siempre había deseado, Arte Dramático, carrera que acaba de finalizar en Vigo.
A sus 24 años, Beatriz analiza con madurez su paso por OT. ¿Le ha ayudado su estancia en la Academia? «Depende como se mire. Lo tengo como algo positivo entre comillas porque yo entré allí por casualidad, porque nunca había cantado, y me sirvió para darme cuenta de que sí podía hacer esto y no solo cantar en mi casa». Esa etapa supone una experiencia más en su trayectoria, «ni maravillosa ni terrible», pero la joven cesureña lo tiene claro: «Mi vida no se quedó hace seis años allí». Sobre su polémica eliminación asegura que le dio igual. Aprendió mucho en la academia, pero no sufrió a la hora de abandonarla, porque, al fin y al cabo, «la vida sigue y mis padres me quieren igual».
Pero su salida de OT no significa tampoco que haya abandonado la canción. Este verano acaba de ver la luz su tercer disco, Berce Galego , en el que reúne varios temas de la música tradicional gallega. Con él quiere homenajear a su tierra y, de un modo especial, a todos aquellos que se vieron obligados a abandonarla. ¿Significa eso que tiene intención de cruzar el charco? «Más que una intención, es una ilusión, porque tengo familia allí. Pero si no puedo ir yo, por lo menos que les llegue mi música».
Este nuevo trabajo, que tratará de promocionar a lo largo de los próximos meses, es muy diferente a los dos anteriores. «El primero no tenía pensado sacarlo, pero pensaba que lo debía. No tienen nada que ver uno con otro, pero es que me gustan muchas cosas».
Beatriz Porrúa aspira ahora a poder conjugar en su vida profesional sus dos pasiones, la canción y el teatro, porque «en Galicia se está levantando bastante lo del teatro musical». Las ganas y el trabajo corren de su cuenta puesto que tiene claro que «en la vida hay muchas puertas y lo que hay que hacer es intentar abrirlas».

LA VOZ DE GALICIA, 13/09/09

Bea Porrúa: Dos másteres, dos proyectos teatrales y un nuevo disco.

Tras haber finalizado la carrera, sus proyectos inmediatos pasan por cursar dos másteres, uno sobre artes escénicas y otro sobre psicología de la interpretación, que iniciará próximamente en Vigo, y por impulsar dos proyectos teatrales. Uno consiste en hacer realidad el trabajo de fin de carrera que diseñó junto a otro compañero, una adaptación de El Principito al género musical. El otro? por ahora es un secreto.
No será este su primer contacto con la representación teatral. Además de sus incursiones previas como aficionada, cuando estudiaba segundo de carrera recorrió Galicia y otros lugares de la Península participando como actriz en el montaje del Centro Dramático Galego Tarará Chis-Pun .
Además de todo ello, la joven cesureña dedicará los próximos meses a promocionar su nuevo trabajo musical, centrado en la canción tradicional gallega, un género que a ella particularmente le gusta mucho, y «eso se nota». Así que está ilusionada con este trabajo que espera que guste a su público.
Por el momento, Bea Porrúa afirma que no tiene tiempo de pensar en el cuarto disco, pero a este ritmo seguro que llegará.

LA VOZ DE GALICIA, 13/09/09

Fernando Castaño: «Este sector no se estancará porque siempre queremos edificios mejores».

Castaño

Propietario de Castaño Bascoy
La firma padronesa se especializa en aislamiento acústico y térmico, un terreno en auge ??porque la normativa actual es mucho más exigente? Castaño Bascoy mantiene una plantilla de 30 empleados directos y más de 50 indirectos

Elude la crisis especializándose en un sector novedoso vinculado al mundo de la construcción: el aislamiento acústico y térmico, cada día más en boga dada la nueva normativa, más estricta. Con una plantilla de 30 empleados directos y 50 autónomos, Castaño Bascoy es una de esas firmas, gallegas al cien por cien que, adaptándose a los nuevos tiempos, consigue seguir creciendo en momentos difíciles. Y no se plantea trasladar su sede principal de Padrón.

_ Castaño Bascoy es una empresa especializada en aislamiento acústico, decoración y obras auxiliares de la construcción. ¿Cómo afecta la situación económica a un sector vinculado al de la obra, zona cero de la recesión global?

– Se nota, pero no tanto como en otros sectores porque nuestra actividad principal en este momento no es la vivienda nueva, sino que trabajamos más con locales comerciales e infraestructuras públicas, y obras de la administración como hospitales, residencias, etc… Donde más notamos el bajón es en el trabajo que realizamos en obras de vivienda nueva. Este tipo de proyectos sí que están directamente relacionados con la evolución del sector de la construcción y en ellos, por tanto, sí que se nota mucho la crisis.

– ¿Cuáles son los productos con más salida en la coyuntura económica de hoy en día?

_ Ahora con la crisis lo que realmente tiene aceptación es el tema de los problemas de ruidos y el aislamiento térmico porque como hay una normativa más estricta y hay denuncias, todo el mundo está muy sensible hacia este tema. Nosotros a los particulares les asesoramos, les damos una solución técnica y le vendemos el material específico. Para empresas, sobre todo locales de hostelería o edificios públicos o administrativos, sí hacemos estudio, ejecución de la obra y certificamos a bares, discotecas… ?ltimamente acabamos unos multicines en A Coruña y un hospital en Lugo. Anteriormente se hicieron nuevos platós de televisión y estudios de grabación.

– Tienen su sede en Padrón, pero su actividad comercial supera las fronteras autonómicas.

– Así es. Trabajamos por toda Galicia y también mucho en otras comunidades. Hacemos obra para cadenas de tiendas y centros comerciales que tienen sedes en toda España: Madrid, País Vasco, Levante, Andalucía.

– ¿Quiénes son sus principales clientes: empresas, particulares …?
– Nuestros principales clientes son empresas de reformas, grandes constructoras y organismos oficiales. También disponemos de un gran almacén que sirve como base proveedora a autónomos del sector.

– ¿Cuál ha sido la evolución de su empresa?

– Hemos mostrado siempre una vocación de crecimiento, empleando nuevas tecnologías e investigaciones constantes, lo cual nos ha permitido tener una evolución en el mercado, incluso en situación de crisis.

– Dicen que los distingue la calidad de sus materiales de obra.
– Nosotros desarrollamos nuestras propias técnicas de aislamiento acústico y tenemos nuestros sistemas, avalados por el equipo técnico y por el certificado de calidad ISO-9001. Nos caracterizamos por tener una extensa gama de sistemas y productos, ésta en estrecha colaboración con nuestros fabricantes y proveedores de los cuales somos instaladores y distribuidores oficiales.

– ¿Qué futuro cree que le espera al sector?

– Yo pienso que este es un sector que nunca se quedará estancado. Va a más porque todos exigimos más cuando construimos y siempre queremos edificios mejores, más cómodos y seguros. Aunque esta crisis dará lugar a que muchas empresas del sector se tendrán que reciclar y adaptarse a las nuevas tecnologías para poder subsistir. El futuro pasa por ello.

En plantillaUna empresa cien por cien gallega

Castaño Bascoy existe oficialmente como empresa desde 1995, aunque su propietario ya se dedicaba a este sector anteriormente. Desde entonces Fernando Castaño sigue siendo el único dueño de una empresa 100% gallega que da trabajo a ??30 empleados de manera directa y alrededor de 50 autónomos?, explica. En cuanto a la ubicación de su sede, desde el año 2000 se sitúa en A Escravitude una zona «próxima a la capital gallega y muy bien comunicada en una carretera nacional», asegura Fernando Castaño.

EL CORREO GALLEGO, 06/09/09

Manuel Martínez, cañero: «Para hacer buena caña se necesita paciencia y materia prima»

mANUEL

El valgués Manuel Martínez fue el ganador del primer premio del concurso en el apartado de caña blanca del país, que se celebra con motivo de la Festa da Anguía e da Caña.
-¿Cuál es el secreto para elaborar una buena caña blanca?
-Es fundamental tener una buena materia prima, un gran «bagazo» que debe estar bien curado. Debe guardarse cerrado desde que se vendimia en septiembre hasta que que se elabora en enero o febrero en el alambique. Pero sobre todo, lo más importante es hacer todo el proceso lentamente, sin prisas, y si puede ser con fuego de leña en lugar de butano. Al igual que en la cocina, en los alcoholes estas cosas se notan en el resultado.
-¿Qué gradación le da al producto?
-Yo suelo dejarlo en 54 grados. Hay quien le da más o menos, eso ya va en función de los gustos de cada uno.
-¿Produce para vender o solamente para autoconsumo?
-Solo para casa, amigos y vecinos. No son grandes producciones.
-Además de caña blanca, ¿destila otro tipo de alcoholes?
-Me dedico a la caña blanca, la de hierbas y la tostada, con las que también gané algún premio en ediciones anteriores.
-¿Cuál de de ellas prefiere personalmente?
-Depende. Para acompañar el café me gusta la caña blanca, pero para tomar un chupito después de comer mejor la de hierbas.

LA VOZ DE GALICIA, 01/09/09

Homenaje a Victoriano Trenco en Cordeiro.

vICTO

vICTORIA2

El presidente del CF Cordeiro, José Andrés Castro Figueira, organizó un encuentro de fútbol que rindió además homenaje al ex alcalde de Pontecesures Victoriano Trenco Romay, fallecido hace ya algunos meses. El partido se disputó en el campo de Cordeiro, en el municipio de Valga, y enfrentó a los equipos del Celta B y Compostela, saliendo victorioso el once santiagués en la tanda de penaltis, a la que hubo que recurrir una vez que el encuentro finalizó con empate a cero goles. En el palco estuvieron presentes la viuda del homenajeado, Josefa Diz Rey; sus hijas Elisabet y Nazaret; la alcaldesa de Pontecesures, Maribel Castro; y el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro.

Especial «Vida Social Gallega». EL CORREO GALLEGO 30/08/09