Rois le ayer rindió un homenaje a Elisardo Temperán.

tEMPERA

El alcalde, Ramón Tojo Lens, y más de cien vecinos asistieron en el restaurante Scala a una comida en honor al nuevo canónigo de la Catedral

Ramón Tojo y Elisardo Temperán, aparecen en la fotografía junto a los padres del sacerdote.

Más de un centenar de vecinos de las parroquias de San Lorenzo de Seira, Santo Tomás de Sorribas y Santa María de Oin, en Rois, rindieron ayer homenaje al reverendo Elisardo Temperán Villaverde, natural de Pontecesures, que el pasado 27 de junio fue nombrado canónigo de la Catedral de Santiago y segundo prefecto de ceremonias.

Al acto, celebrado en el restaurante Scala de Padrón y organizado por los colectivos Candelaria de San Lorenzo y Santo Tomé de Sorribas, asistió el alcalde de Rois, Ramón Tojo Lens.

Elisardo Temperán, ordenado sacerdote en mayo de 1981, fue administrador de las parroquias de Senra y Cardana, en Oroso y capellán de las Siervas de María en Santiago; fue delegado diocesano de liturgia entre 1993 y 1996, año en el que fue nombrado vicecanciller del Arzobispado de Santiago y director del archivo histórico diocesano. En 2003 fue encargado de atender las parroquias de Santo Tomás de Sorribas y San Lorenzo de Seira y nombrado canciller secretario del arzobispo de Santiago. Los vecinos le regalaron ayer un reloj, un bolígrafo, una pluma y un escritorio de mesa. En setiembre dejará de estar al frente de las citadas parroquias de Rois, con las que seguirá colaborando.

EL CORREO GALLEGO, 03/07/09

Borobó cuenta la saga caciquil del Barbanza.

Borobo

Ayer, el periodista Raimundo García Domínguez, cuyo seudónimo Borobó fue muy popular durante décadas, pronunció el pregón de las fiestas de Santa Uxía de Ribeira. Acompañado por el alcalde socialista José Antonio Ventoso Mariño, a la derecha, en la foto, leyó los folios que pergeñó en torno al diario compostelano La Noche y la saga familiar de Eduardo Gasset, periodista gallego, con solar en el Barbanza, fundador y director del diario El Imparcial de Madrid y uno de cuyos hijos (Rafael Gasset) tejió una densa red caciquil en la comarca a comienzos del siglo XX.

Sección de «Hace 25 años». EL CORREO GALLEGO, 03/08/09

Los feligreses de Oín, Sorribas y Seira despiden al cura cesureño, Elisardo Temperán.

Elisardo Temperán Villaverde se convirtió el pasado 27 de junio en canónigo de la catedral de Santiago. Por tal motivo, los vecinos de las parroquias de San Lorenzo de Seira, Santo Tomás de Sorribas y Santa María de Oín, en Rois, quieren despedir a quien ejerció como cura durante seis años, organizando mañana un almuerzo en el restaurante Scala de Padrón. Antes, a la una de la tarde, se celebrará una misa en honor de este también canciller-secretario del arzobispo de Santiago. Elisardo nació en Pontecesures el 24 de abril de 1956 y fue ordenado sacerdote el 31 de mayo del 81.

LA VOZ DE GALICIA, 01/08/09

Biografía de Elisardo Temperán Villaverde.

Nacido en San Xulián de Pontecesures (Pontevedra) el 24 de abril de 1956. Realizó los estudios de Bachillerato en el Seminario Menor y los de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Santiago. Diácono en el Colegio Apóstol Santiago de Santa Cruz de Liáns desde octubre de 1980 hasta agosto de 1981.

Fue Ordenado sacerdote el 31 de mayo de 1981 en la SAMI Catedral de Santiago. Fue Vicario Parroquial de Nuestra Señora del Carmen de Moaña desde septiembre de 1981 a septiembre de 1982. También, formador del Seminario Menor desde octubre de 1982 hasta junio de 1986.

Continuó sus estudios de licenciatura y doctorado en Liturgia en Roma, desde octubre de 1986 hasta diciembre de 1991.

Obtuvo el Doctorado en Sagrada Liturgia en el Pontificio Ateneo Litúrgico, San Anselmo, de Roma, con la tesis titulada ??El Libro primero del Códice Calixtino de la Catedral de Santiago de Compostela: ¿un propio de la Iglesia Compostelana en el siglo XII??, defendida el 19 de diciembre de 1991 y publicada por la Xunta de Galicia en 1997.

Realizó, igualmente, estudios de diplomatura en biblioteconomía en la Biblioteca Apostólica Vaticana y de archivística en la Escuela Vaticana de Paleografía, Diplomática y Archivística del Archivo Secreto Vaticano.

Es Profesor Ordinario de Liturgia, Sacramento de la Eucaristía, y Metodología, y encargado de Cátedra en el Instituto Teológico Compostelano, en la Escuela de Teología para Seglares y en el Instituto Superior Compostelano de Ciencias Religiosas.

Desde 1992 a 1999 fue Administrador Parroquial de Senra y Cardama, en el municipio de Oroso (A Coruña). Al mismo tiempo desempeñó el cargo de Delegado Diocesano de Liturgia desde 1993 hasta 1996.

En 1996 fue nombrado Vicecanciller del Arzobispado de Santiago.

El 23 de agosto del mismo año 1996, fue nombrado igualmente Director del Archivo Histórico Diocesano, cargo que desempeñó hasta marzo de 2006.

En la actualidad es Canciller Secretario del Arzobispado, cargo para el que fue nombrado el 29 de agosto de 2002. Colabora igualmente, como sacerdote adscrito, en las Parroquias de Seira y Sorribas, en el ayuntamiento de Rois.

Desde 1992 ha colaborado en la preparación y edición de los Libros Litúrgicos en lengua gallega y del Cantoral Litúrgico Galego.

Ha colaborado igualmente en la revisión de la traducción castellana del Misal Romano, formando parte de una comisión creada al efecto por la Comisión Episcopal de Liturgia, de la Conferencia Episcopal Española.

Es miembro de la Justa Directiva de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España y de la Asociación Española de Profesores de Liturgia.

Entre sus publicaciones podemos destacar diversos artículos en revistas como Compostellanum o Pastoral Litúrgica o en catálogos de diferentes exposiciones,

Directorio y ritual para los ministros extraordinarios de la comunión, Delegación Diocesana de Liturgia de Santiago de Compostela 1994 (En gallego y castellano). La liturgia propia de Santiago en el Códice Calixtino, Santiago de Compostela 1997.

Arquivo Histórico Diocesano. Fondo General, en colaboración con Antonio Cepeda Fandiño, Santiago de Compostela 2000.

??Los prefacios para la fiesta de la Ascensión?, en Pastoral litúrgica 263 (2001) pp. 55-60.

??Los archivos eclesiásticos como centros culturales: proyección social y cultural de los archivos?, en E. Boaga ?? S. Palese (ed), La formazione degli archivisti ecclesiastici per la memoria ecclesiale del territorio. Atti del XXI Convegno degli Archivisti Ecclesiastici (Trento 16-20 settembre 2002), Archiva Ecclesiae, vol. 45-46, Città del Vaticano 2004, pp. 165-168.

??L??Associazione degli Archivisti della Chiesa in Spagna?, en E. Boaga ?? S. Palese (ed.), Prima Conferenza Europea delle Associazioni Archivistiche Ecclesiastiche (Trento 20 de settembre de 2002, Archiva Ecclesiae, vol. 45-46, Città del Vaticano 2004, pp. 219-221.

??Al final del camino, Santiago Apóstol nos lleva a Cristo presente en la Eucaristía?, en S. L. Pérez – J. M. Santana, Mientras nos hablaba en el camino, Santiago de Compostela 2005, pp. 277-286.

ECCLESIA DIGITAL

Beca para el cesureño Daniel Seijas en el concurso Ferro Couselo de Valga.

Un cambadés gana el premio Ferro Couselo con un trabajo sobre el ejército romano en Galicia

Acababa de regresar de Cataluña, donde visitó unas prospecciones arqueológicas, cuando ayer recibió la buena nueva. El cambadés José Manuel Costa García resultó ganador del XIV Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo, convocado por el Concello de Valga.

Licenciado en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), de la que ahora es becario y en la que prepara su doctorado en la rama de Arqueología, José Manuel Costa presentó al certamen una investigación titulada ??Exército e territorio no no-roeste peninsular durante o período imperial romano?. Se trata de ??unha prolongación dos meus traballos de doutoramento na USC sobre o exército romano e o seu impacto na rexión do noroeste peninsular?, explica el flamante vencedor del Ferro Couselo, que todavía ayer no había asimilado del todo la repercusión alcanzada con la concesión de este premio, que le reportará 4.000 euros, además de la publicación de su trabajo.
La investigación trata de retratar lo que supuso la presencia de los romanos en las regiones noroccidentales de España: ??a súa chegada, arraigo e desenvolvemento. ? algo sinxelo de resumir nun título pero difícil de explicar pormenorizadamente?. Costa García considera que este tema ??non se traballou aínda moito en Galicia, había un oco, xa que ninguén profundizou nestes temas científicamente?, comenta.

Es la primera vez que este cambadés se presenta a un premio y ??foi chegar e bicar o santo?, como él mismo decía ayer. ??Polo de agora aínda estou comezando a publicar artigos en revistas científicas, estou no inicio da miña carreira?, por eso ganar este galardón le resultó, si cabe, más ilusionante. ??Aínda estou tentando calibrar o impacto da noticia. O que sí estou é moi orgulloso porque foi un traballo de moito tempo e que botei varios meses perfeccionando e pulindo?, aseguraba.

A finales de agosto, durante la Festa da Anguía y la Mostra da Caña do País, recibirá su premio, al igual que el cesureño Daniel Seijas Llerena, que resultó ganador en la segunda modalidad del certamen ­la de beca de estudios­ con el proyecto ??O escuro segredo dos bandeirantes?. Con él abordará la vida del valgués Manuel Otero Bárcena, empresario que impulsó varias ??compañías frigoríficas e de xeo en Vigo e tamén rexentou unha fábrica de virutas na zona da Tarroeira?, explica Seijas Llerena. A finales de agosto recibirá el 25% de los 3.000 euros con los que está dotada la beca y el restante 75%, cuando desarrolle su investigación.

No es la primera vez que este licenciado en Historia y diplomado en estudios avanzados en Historia Contemporánea y de América gana la beca del premio Xesús Ferro Couselo, sino que también lo logró hace unos años con un proyecto sobre la historia industrial, comercial y de los transportes en Valga entre 1850 y 1930, una investigación que después presentó como trabajo de fin de doctorado y que le valió un sobresaliente.

Actualmente, Daniel Seijas está preparando su tesis doctoral con una continuación de ese mismo trabajo sobre la historia industrial de Valga.

DIARIO DE AROUSA, 31/07/09