Sánchez Agustino: «La Ruta del Ulla está repleta de literatura».

José Luis Sánchez-Agustino es el Presidente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla y capitanea cada año la remontada del Ulla, organizando la actividad de forma ininterrumpida desde 1989. A lo largo de su vida se ha dedicado a la promoción de este Camino que representa la Traslatio, el mítico traslado de los restos del Apóstol Santiago desde Jafa (en Palestina) hasta las tierras de Iria Flavia.

– ¿Cuándo se celebra la Ruta xacobea marítima?
– Este año tendrá lugar el 26 de julio desde el puerto de O Grove. A las 16.30 horas se producirá una recepción en el Concello y alrededor de las 17.00 horas mi barco capitaneará los mares hasta llegar a la altura de Cortegada, unos treinta kilómetros de ría, en donde se incorporarán los navíos.

– ¿Qué se puede encontrar en la remontada del Ulla?
– En la ruta unos bellísimos paisajes, recorreremos los 22 kilómetros del Ulla hasta llegar a Iria y Pontecesures, alrededor de las 19.30 horas. Allí se produce la bendición del río y comitiva con bombas de palenque. Algunos retornan al puerto de embarque y otros continúan a pie hasta Santiago.

– ¿Cuantas personas lleva en su embarcación?
– Ha habido problemas por abusos en diferentes procesiones marítimas de la comarca, lo que ha reducido las plazas en cada barco permitidas. Ahora tenemos que solicitar el permiso a la Capitanía Marítima y este año llevaré a 150 personas. Entre ellas se encuentran autoridades, representaciones políticas y alcaldes.

– ¿Qué personalidades acudirán a la remontada?
– Para esta edición he enviado ya todas las invitaciones pero puse como fecha límite de confirmación el día 22 de julio, por lo que por ahora no sé todas las personas que van a venir.

– ¿Alguna confirmación?
– Sí, ya me han confirmado su presencia diferentes autoridades por lo que estoy orgulloso. Vendrá el fiscal del Tribunal Superior de Galicia, Carlos Varela; el magistrado del Tribunal Supremo, Souto Prieto; el jefe de la Guardia Civil, Manuel Ferreiro Losada, y alguno más que aún no tengo asegurado.

– ¿Cómo surgió esta singladura marítima?
– En el año 1963 presenté una ponencia ante la Asamblea de Turismo en la isla de A Toxa para que se celebrara esta ruta, ya que es verdaderamente importante. Hay muchas rutas para hacer el camino de Santiago, pero es que ésta es la primera, es la traslacion del cuerpo del Apóstol a Compostela, que supone uno de los tres mitos de la cristiandad.

– ¿Contó con el apoyo necesario el proyecto?
– Fue aprobada por unanimidad gracias al apoyo sobre todo del alcalde de Vilagarcía en ese momento, Jacobo Rey, aunque estaba representada sólo por cuatro concellos que estaban adscritos a la ruta que trajo el cuerpo hasta las tierras de Iria.

– ¿Cuando se inauguró?
– La ruta fue inaugurada en agosto de 1965 y en el acto se encontraban el cardenal arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Quiroga y Palacios; el cardenal Caggiano de Buenos Aires y también estuvo presente el que era ministro de Información y Turismo en esos momentos, Manuel Fraga.

– ¿Cuántos barcos participaron en el acto?
– En su primera edición remontaron el Ulla 175 barcos y miles de personas en la ribera estaban aplaudiendo a nuestro paso. Mandé colocar 17 cruceiros en el curso, inspirados en la iconografía galaica, y así fueron puestos en puntos estratégicos desde Rianxo hasta Ribeira.

– ¿Cuándo se abandonó su celebración?
– En el año 1970 gané la plaza como secretario general de la Caja de Ahorros de Santiago y me fui de Vilagarcía, lo que supuso que la Ruta se abandonase y que durante 19 años no se celebrase. Yo fui el padre de este Camino y hasta 1989 no pude volver a impulsar su celebración. Fue una pena, pero volvimos con más fuerza y desde ese momento no se interrumpió ningún año.

– Además, en su retorno se incluyeron más concellos, ¿no?
– Desde ese momento se logró el apoyo de los veintidós municipios por los que pasa y en estos últimos años estaban participando entre ochenta y noventa embarcaciones. Además, creamos la Fundación desde la cual organizamos todo y realizamos colaboraciones.

– ¿Qué tiene de singular la Ruta Xacobea marítima?
– La Ruta Xacobea marítima que remonta el Ulla en su máximo esplendor ensambla como una espada en su vaina con la ruta literaria de Galicia. En la ría de Arousa y en la zona nacieron grandes maestros de la literatura como son Castelao, José Luis García Martín, Valle-Inclán, García Lago o Macías O Namorado, entre otros. La Xacobea tiene una gran unión con la literaria.

– ¿Siempre tiene el mismo recorrido?
– No, para nada; cada año se varía la ruta ¡además de la hora! En esta vigésimoquinta edición vamos todo por la ría de Arousa, subimos hasta Padrón, Pontecesures y ya allí retornamos a O Grove; sin embargo, el año anterior, la comitiva, compuesta por representantes de los 22 concellos adscritos, partieron del puerto de Ribeira, primero rumbo a Sálvora y luego a la orilla padronesa.

– ¿Cómo se determina la hora de salida?
– Para determinar la hora de salida nos fijamos en las mareas de pleamar, que este año coinciden de tarde por eso empezamos sobre las 17.00 horas. El año anterior tuvimos que hacer un descanso en Sálvora para almorzar y así retomar la navegación cuando las mareas fuesen propicias para remontar el Ulla.

– Además de estar relacionado con la navegación es usted un lector infatigable y ha escrito alguna obra, ¿no es así?
– Es cierto que me encanta la lectura y que tengo una biblioteca en mi casa con más de 3.000 volúmenes. Publiqué los libros Historia, tradiciones y leyendas de la traslación apostólica. Siempre he buscado promocionar de todas las maneras posibles la ruta para que la gente conociera su importancia y hago colaboraciones en periódicos aún en la actualidad. Además, publiqué el Poemario de García Lago como recopilación y estudio crítico.

El perfilNació el 3 de diciembre de 1930 en Vilagarcía de Arousa, Pontevedra.
Licenciado en Derecho y Geografía e Historia por la Universidad de Santiago.
Es amante de la lectura con una gran biblioteca que recoge 3.000 volúmenes.
Le gusta la pintura. Realiza trabajos en óleo, acuarela y plumilla.
Realizó distintos trabajos de investigación histórica. También colabora en periódicos como el Diario de Arousa y publicó diversos libros.
En su tiempo libre le gusta navegar en su balandro.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09

Un libro de Xan Leira recolle as lembranzas e reflexións de Pousa Antelo.

O intelectual galeguista Avelino Pousa Antelo (Arzón-A Baña, 1914) participará na presentación do libro na súa honra «Lembranzas e reflexións de Avelino Pousa Antelo» que terá lugar o próximo xoves, 23 de xullo, na Sala de Esposicións de Caixanova, na Estrada. A obra, realizada polo guionista Xan Leira pretende ser «un alegato entusiasta ao servizo do noso país, da nosa lingua e da nosa xente»,
Pousa Antelo, coñecido en Cesures pola seu labor duránte máis de trece anos (1970-1983) coma profesor no colexio Infesta (cando regresou a Galicia ao rematar a Guerra Civil) recibiu unha morea de condecoracións polo seu labor intelectual e pedagóxica e pola súa participación en varias fundacións a prol da lingua e do nacionalisma, entre as que destaca o posto de presidente da Fundación Castelao. Recentemento foi tamén nomeado presidente de honra da Mesa pola Normalización Lingüistica.
En Pontecesures, xa conta cunha rúa que leva o seu nome dende o ano 2003 (precisamente a que pasa por diante do Colexio), e outra en Compostela dende novembro de 2007. «Todas as homenaxes son a recompensa a unha vida de total fidelidade a un ideal e ás miñas actividades», declarou el nalgunha ocasión.
No Grove ten casa dende hai décadas e pasa varios meses ao ano neste municipio costeiro, onde tamén se fixo coa Centola de Ouro. Ademais o goberno galego entregoulle en 2004 a Medalla Castelao e a USC condecorouno coa Insignia de Ouro.
Leira, autor desta crónica audiovisual, fixo un magnífico traballo mediante un percorrido pola súa vida e a súa obra, fortemente marcadas polo seu compromiso no eido do ensino, de cooperativismo e da transformación social, económica, cultural e política de Galicia.
O libro documental está ilustrado con multitude de fotografías e videos. Estas «lembranzas e reflexións» parten dunha entrevista feita ao intelectual hai algúns anos, ademais dun traballo de investigación que contou coa achega das persoas que o coñecen e que viviron con el.
Con 95 anos, a súa traxectoria vital percorreu grande parte da historia do século XX e a súa vitalidade actual convérteo nun dos máis importantes referentes galeguistas deste século.
O acto vai estar presidido por David Otero, Xan Leiro e o incansable Pousa Antelo, aínda en activo a través da súa participación en numerosos coloquios e pola súa labor coma xornalista escribindo artigos en numerosas publicacións sobre temas agrarios e cooperativos, ademais de temas políticos.
Cabe lembrar que Pousa Antelo tamén foi membro das Mocedades Galeguistas e loitou pola proclamación do Estatuto de Autonomía de 1936. Entre os seus precursores atopábanse persoeiros tan ilustres coma Castelao ou Alexandre Bóveda, impulsores da actividade política galeguista durante a represión franquista.
Estas e outras vivencias son contadas a través dunha emotiva crónica que, a modo de síntese, consegue provocar no espectaror unha grande admiración cara a ester histórico defensor da terra.
Mestre de mestres, o entrañable Pousa Antelo, sementou nos seus alumnos e alumnas (a partir dunha moderna pedagoxía moderna e progresista) a cultura do traballo manual e intelectual, o compromiso coa terra, a valoración do traballo rural, a investigación científica, a necesidade da autoorganización, o espírito cooperativista e o compromiso social e político para a transformación da sociedade.
«Galeguista de por vida», Pousa Antelo é un paradigma na defensa e na divlugación das ideas do galeguismo transformador e progresista de Daniel Castelao, Alexandre Bóveda e Ánxel Casal, ideario ético cada vez mías necesario nestes tempos de globalizada aculturación e perda de identidade.

«Arousa, un mar de culturas». DIARIO DE AROUSA, 19/07/09

Bóveda, un sentimiento.

Miguel Piñeiro, en primer plano, disertando sobre Bóveda en el abarrotado auditorio de A Matanza.

El Concello de Padrón rindió un homenaje al pintor cuando se cumplen cinco años de su fallecimiento ·· ‘Arte Mostra Santiaguiño’ causa sorpresa por las calles ·

Un sentimento, un pobo. Sempre en Padrón. ?ste es el lema que reza en la placa homenaje entregada ayer por el Concello de Padrón a la viuda del pintor padronés Carlos Bóveda, con motivo del quinto aniversario de la muerte del artista. El acto se desarrollaba en un escenario entrañable, vinculado también a la figura de Bóveda: la Casa Museo Rosalía de Castro. Y es que el fallecido pintor sentía por la poetisa un amor profundo, compartido con el amor a la tierra gallega, la suya particular, Padrón, y la genérica, Galicia. Emoción contenida y palpable, no sólo por parte de su viuda, Sara Paz, y su hija Marisol, fue lo que se sintió durante todo el acto, en el que no faltaron los sonidos de una gaita -interpretados por Camilo Rodríguez-, tantas veces retratada por Bóveda en sus cuadros; ni el piano de Juan Carlos Cambas o la voz puesta por Montserrat Alonso.

Fue el periodista Miguel Piñeiro, biógrafo personal del desaparecido pintor, el encargado de hacer un perfil del artista. Bóveda, pintor autodidacta nacido en Ponte-Cesures (Padrón) y emigrado en Buenos Aires, contó la historia de su tierra -revivida ayer- desde un «cariñoso» humanismo que daba voz «a paisanos e paisaxes, os grandes protagonistas dos seus cadros». Algo del halo de este insigne -y olvidado- artista sobrevoló ayer Padrón para quedarse. Y algo de ese halo caló en Arte Mostra Santiaguiño que ha querido sumarse al homenaje de un hijo pródigo. La muestra (se inaugura mañana) va dedicada al pintor. La presencia de alguna de las 700 obras en calles, plazas y escaparates causó sorpresa a más de un vecino y supuso deleite para otros. Podrán verse en vivo hasta el 26.

EL CORREO GALLEGO, 18/07/09

A Casa-Museo de Rosalía de Castro lembra en Padrón o 124 aniversario da morte da escritora.

A Casa-Museo de Rosalía de Castro, en Padrón, acolle esta tarde a partir das oito o acto conmemorativo do 124 aniversario do pasamento da autora que, nesta ocasión, se celebrará nunha parte do xardín que, a partir de agora, funcionará como auditorio ao aire libre. No transcurso do acto, intervirá o profesor Xesús Alonso Montero quen fará unha pequena homenaxe a Ramón Piñeiro. Asimesmo, será a entrega do V Premio Rosalía de Castro para experiencias pedagóxicas. Finalmente, o escritor Anxo Angueira presentará o número cinco da colección Poetas con Rosalía.
Todos os asistentes ao acto, que é libre, serán obsequiados cun libro.

LA VOZ DE GALICIA, 15/07/09

Carlos Bóveda, en la memoria.

Carlos Bóveda, en una foto de archivo de octubre de 2002, cuando expuso en el Hostal de los Reyes Católicos.

Cuando se cumplen 5 años de su muerte, Padrón le recuerda con un homenaje ·· El acto institucional se llevará a cabo el día 17, en la Casa Museo Rosalía de Castro

Llevaba a Padrón en el alma y… en la paleta. Fue uno de esos pintores que llevaba en la sangre el sello de toda una estirpe, la gallega. En algunas de las entrevistas concedidas al grupo Correo Gallego, Carlos Bóveda afirmaba que su musa era su tierra natal, ésa que desde la distancia (emigró a Buenos Aires en 1964 y permaneció allí hasta el 1997) recordaba con morriña. Pintor costumbrista, su pincel retrató el alma gallega, sus paisajes, sus costumbres y sus personajes. Su paleta testimonió toda una forma de entender la vida, sencilla y espiritual. ?l era el pintor de la morriña y del amor.
Bóveda nacía en el lugar de A Ponte en 1933. Pasó 40 años emigrado en Argentina y fallecía en Galicia en 2004. La negra sombra de Rosalía le acompañaba en su último paseo. El pasado día 12 se cumplían cinco años de su muerte. El Concello de Padrón, por primera vez, le va a hacer un reconocimiento. Será el día 17 (20.30 horas), en la Casa Museo Rosalía de Castro, una figura que él adoraba. Así, bajo el lema Carlos Bóveda; a súa vida, a súa obra intervendrán Miguel Piñeiro, su biógrafo, Camilo Rodríguez Vidal, Juan Carlos Cambas y Monsterrat Alonso que hablarán sobre el artista. También el Arte Mostra Santiaguiño do Monte le hace un reconocimiento.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/07/09

O xornalista cesureño «Borobó», dá nome a un premio de artigos.

A Asociación de Xornalistas de Santiago de Compostela rende unha nova homenaxe a Raimundo García Domínguez «Borobó», e faino con instauración dun premio que leva o nome do falecido escritor cesureño, todo un recoñecemento ao legado e ao labor realizado en vida polo promotor de «La Noche». O certame, que está dotado con 4.000 euros e premiará ao autor dun artigo inédito, foi presentado esta semana coincidindo co aniversario do nacemento de «Borobó», que o pasado venres cumpriría 93 anos. Ao acto asistiiu o seu fillo. Raimiundo García Paz, quen afondou na figura e o traballo xornalístico realizado polo seu pai e sinalou que a creación deste premio merecerá o agarimo eterno do seu pai. Manifestou que a instauración deste certame é «especialmente emocionante para a familia», polo que expresou a súa gratitude ao colectivo de xornalistas de Santiago por esta fermosa homenaxe.
A presentación acodiron, así meso, o escritor Baldomero Cores Trasmonte, membro da Asociación de Xornalistas de Santiago e antigo colaborador de medios como «La Noche» ou «El Correo Gallego», e tamén Benjamín Vázquez González. Ambos apuntaron que o obxectivo do premio e honrar a memoria e o labor xornalístico realizado por «Borobó» ao longo da súa vila. En palabras de Cores, con esta iniciativa ofréceselle «unha homenaxe viva e constante» a Raimundo, que por moito tempo foi tamén membro da súa asociación.
Como resultaba lócxico, a figura de Borobó, que finou en Santiago en 2003, estivo presente en todo momento. O seu fillo fíxose eco do exemplo que deixou o creador dos «Anacos» no xornalismo compostelán fundamentalmente durante a etapa na que dirixiu «La Noche» y «El Correo Gallego». Destacou que a meirande parte do labor do seu pai «estaba adicada a Galicia e a Santiago» e considera que este premio axudará a «perpetuar a súa memoria no ámbito xornalístico».
A primeira edición deste certame xa ten aberto o prazo de recepción dos artigos, que se prolongará ata o 10 de outubro. Poderán participar persoas maiores de idade de calquera nacionalidade, aínda que os traballos terán que que estar redactados en galego, de acordo coa normativa da Real Academia Galega. Terán que ser orixinais e inéditos. A temática é libre, aínda que no caso de empate, o fallo recaerá sobre o escrito que reflicta unha estreita vinculación entre Santiago e Galicia, ou ben trate sobre calquera aspecto compostelán. O gañador, ao que se considerará autor dunha «xoia digna de ser premiada co nome de Raimundo García Domínguez», recibirá 4.000 euros.
A entrega de premios terá lugar na segunda quincena de outubro, no marco da I Xornada de Xornalismo de Opinión, que se desenvolverá en Santiago e na que intervirán representantes de diversas vertentes da opinión periodística.

«Arousa, un mar de cultura». DIARIO DE AROUSA, 12/07/09