Ríos, pesca e lampreas.

Cao chegada da primavera miles de pescadores percorren as beiras dos ríos galegos na procura de experiencias deportivas para uns, e culinarios para outros, que ninguén lle fai mala cara a unhas boas troitas fritidas cun chisco de unto no aceite, malia que agora xa non poidan cumprir os tres «efes» da tradición: fritas, frías e fiadas. A prohibición da súa comercialización acabou co terceiro «efe».
Pero non ríos galegos non todo é pesca deportiva. Dende hai séculos captúranse nas súas augas especies de indudable interese económico: anguías e lampreas son as máis tradicionais, angulas as máis recentes, e a elas hai que sumar nalgúns as sollas e outras especies menos coñecidas.
Aquí sucede o contrario que coas troitas, e se estas se reservan para a pesca deportiva, a lamprea é presa exclusiva dos profesionais da súa captura, que seguen a empregar construcións técnicas con séculos nas súas costas. Din que as pesqueiras en que se capturan anguías e lampreas se remontan aos tempos dos romanos, índa que algunhas voces autorizadas, como a do arquitecto César Portela, aseguren que tal e como son agora só levan entre nós algúns centos de anos.
A pesca, marítima ou continental, sempre foi obxecto de análise en Galicia, e máis dende que Cornide Saavedra fixo os seus estudos. E o gusto por coñecer máis sobre esta continúa, así que recentemente foron publicados dous libros que abordan o mesmo tema dende dúas perspectivas distintas.
No «A pesca tradicional nos ríos de Galicia» o historiador, arqueólogo, e antropólogo Lois Ladra realiza un profundo estudo sobre a arquitectura da pesca nos ríos galegos, froito dun traballo de investigación ao longo de moitos anos.
Nada máis axeitado ao termo «arquitectura» para definir o traballo que desenvolve Ladra arredor das moi diversas maneiras que ao longo da historia empregaron os habitantes de Galicia para capturar peixes no río e nas ribeiras do mar, con construcións como caneiros, pescos ou pesqueiras que perduraron ata os nosos días en plena actividade, con excepción daquelas zonas onde a proliferación de obras hidráulicas do século XX remataron co peixe. Outras construciós dexáronse de usar e desapareceron pola natureza dos materiais empregados (canas e madeira), e quedou a súa memoria en documentos, libros e ilustracións.
As pesqueiras son tamén protagonistas de «Lampreas e pesqueiras», obra do xornalista e pescador Miguel Piñeiro, orientado fundamentalmente aos amantes do río e da lamprea.
Na súa obra Piñeiro ofrece tamén moita información sobre as pesqueiras que na actualidade seguen a funcionar nos ríos Miño e Ulla dedicadas á captura de lamprea, e lembra outras, como as do río Tambre, que xa non renden a súa cota anual de peixe por culpa dos encoros.
«Lampreas» e pesqueiras dedica unha boa parte das súas páxinas aos aspectos culinarios e gastronómicos da lamprea, incluíndo receitas e datos sobre os restaurantes máis emblemáticos para os amantes deste peixe.
Ambas as obras son un bo vehículo para achegarnos a un patrimonio cultural e material de tódolos galegos que corre serio perigo de desaparición senón se protexe.

«Lampreas e pesqueiras» de Miguel Piñeiro. Galaxia 2008. 160 páxinas. 19 euros
«A pesca tradicional nos ríos de Galicia» de Lois Ladra. Sotelo Blanco. 200 páxinas. 16 euros.

Artigo de Miguel Vila Pernas. Revista «Tempos Novos». DIARIO DE AROUSA, 13/05/09

La estudiante de medicina, Laura Porrúa, transmitirá a pie de calle hábitos saludables.

Laura, que pertenece a la asociación Meiga, organizadora de la jornada, es hija del cesureño (de San Xulián), Juan Porrúa Pardal.

Alumnos de la USC celebran una jornada informativa en el Toural para enseñar a prevenir enfermedades ·· Se realizarán varias pruebas sanitarias y talleres

Dispuestos a «transmitir a pie de calle y desde una perspectiva desenfadada los hábitos de vida saludable», un grupo de estudiantes de Medicina de la USC asociados a Meiga celebrarán hoy una jornada informativa en O Toural, en la que, como ya viene siendo habitual en los últimos años, habrá talleres, juegos didácticos y demostraciones, y se realizarán diversas pruebas médicas como tomas de tensión y mediciones de glucosa.

Javier López y Laura Porrúa, miembros de la Asociación Meiga (Medicina Intercambios Galicia), insistieron en la necesidad de «concienciar a la gente de la importancia que tiene adquirir hábitos saludables para prevenir enfermedades y tener una mejor calidad de vida».

De ahí, que los jóvenes estudiantes de Medicina no hayan escatimado esfuerzos a la hora de organizar una jornada en la que tendrán cabida desde mesas informativas de distintas asociaciones sociosanitarias a juegos lúdicos relacionados con la salud, talleres preventivos o experimentos divertidos «como el de la botella fumadora, relacionada con el efecto nocivo del tabaco», explican, «que es uno de los que más éxito tienen».

En su experiencia de años anteriores, Javier y Laura afirman que «en general, la gente es muy participativa y se muestra muy interesada en los temas relacionados con la salud», aunque sus principales preocupaciones dependen «de la edad. Es decir, a los jóvenes les interesan más los aspectos relacionados con las adicciones o las enfermedades de transmisión sexual, mientras que a la gente de mediana edad le preocupa la diabetes y las enfermedades cardiovasculares».

De hecho, ambos afirman que «la hipertensión es un tema sobre el que la mayoría está concienciada, por lo que suele haber colas para la toma de tensión».

«También», dicen, «suele haber mucha demanda de información sobre el tabaquismo y los métodos más eficaces para dejar de fumar, así como para todos los aspectos relacionados con el sobrepeso y la alimentación».

En la jornada, los estudiantes de la USC enseñarán también aspectos de la salud materno infantil, tráfico, envejecimiento saludable y ejercicios para mejorar la condición física y psíquica, sin olvidar información sobre distintas dolencias, algunas comunes y otras más desconocidas.

Además, este año volverá a repetirse el hospital de muñecos, una de las estrellas seguras de la jornada, a juzgar por la gran acogida que le dieron los niños en la anterior edición. «Su objetivo», explican, «es que los niños le pierdan el miedo a los médicos», algo que consiguen «convirtiéndolos a ellos en pequeños doctores, vistiéndolos con bata blanca y enseñándoles a hacer chequeos a sus peluches».

El lado humano de la salud

En definitiva, se trata de organizar una jornada que muestre «el lado más humano de la salud», al tiempo que a los estudiantes universitarios les ayuda a «adquirir un poco más de práctica, no sólo realizando las pruebas médicas, sino sobre todo en el trato a los pacientes, ya que es muy importante saber transmitir correctamente la información».

LAS CLAVES. Amplio horario con entrada libre

La jornada se desarrollará en horario de 10.30 a 20.00 horas con entrada libre. Además de stands informativos y talleres, habrá medición de niveles de glucosa, toma de tensión, cálculo del índice de masa corporal, y pruebas de cálculo de monóxido de carbono con un coxímetro.

Una asociación de jóvenes inquietos

La Asociación Meiga, en la Facultad de Medicina de la USC, es una organización de intercambios clínicos y de investigación entre distintas facultades del mundo. Además, tiene varios grupos de trabajo sobre temas de salud, el fomentos de hábitos saludables y la educación médica .

EL CORREO GALLEGO, 10/05/09

Miguel Piñeiro ganador del concurso de pesca de A Estrada.

Capturan dos salmones en el concurso de pesca de A Estrada

La trigésimo tercera edición del concurso de pesca del salmón organizado por la sociedad deportiva Río Ulla se cerró con dos capturas. Las dos fueron realizadas en la jornada de ayer, después de que el sábado se cerrase sin ninguna. El vencedor del concurso fue, finalmente, Miguel Piñeiro al lograr pescar un ejemplar de 4,5 kilos de peso, frente a los 4,1 kilos de la pieza que sacó de las aguas el estradense Manuel Calvo. Ambos consiguieron su salmón en el coto de Sinde.
El más madrugador a la hora de pescar fue Manuel Calvo. En los primeros lances de la mañana, nada más darse el pistoletazo de salida, a eso de las nueve y cinco sacó el ejemplar de 4,1 kilos. Por su parte, Miguel Piñeiro consiguió su captura cuando ya se había sobrepasado la hora de concurso en la jornada de tarde. Anoche, el colectivo que preside José Manuel Señoráns, entregaba en la playa fluvial de Río Ulla los premios al ganador de este certamen.

LA VOZ DE GALICIA, 11/05/09

Andrés Quintá: «Extrugasa aprovechó su mejor momento para afianzarse y crecer».

Andrés Quintá regenta en Valga una empresa líder en el sector del aluminio que puso en pie en 1977 tras aprender el oficio como aprendiz de herrero ·· En la actualidad tiene 3.000 clientes en tres continentes y da empleo a 530 personas

Dos mapas y una maleta atraen la atención en su despacho, que es, además, el de un trabajador. Sin alfombras ni lujos. A sus 70 años, Andrés Quintá Cortiña sigue con detalle el día a día de un imperio industrial que creó de la nada, como aprendiz de herrero, a los 14 años, hasta convertirlo en una empresa líder en extrusión, lacado, anodizado y mecanizado de perfiles de aluminio.

Extrugasa da empleo en Valga a 530 trabajadores; produce 105 toneladas brutas de material al día y cerró el pasado año con una facturación de 93,6 millones de euros. Casi 3.000 empresas forman su cartera de clientes en Europa, América y África.

?? ¿Cómo nació Extrugasa?

?? Después de varios años distribuyendo perfiles de otras compañías españolas, decidí dar un giro empresarial importante con una línea de anodizado de perfiles de aluminio, que por aquel entonces tenía gran demanda. En 1977 empecé con unas instalaciones de 15.000 metros cuadrados y 40 empleados, con la ventaja de que ya tenía una cartera de clientes.

?? ¿Cuál fue el primer gran paso tecnológico?

?? Siempre se fijaron las ideas de saltar a lo que en esas fechas era el desarrollo imparable de la construcción y una expansión abierta a la aplicación del aluminio en la arquitectura, destituyendo al hierro y la madera. Con la aparición de los primeros lacados de aluminio en España, la compañía fue partícipe de este importante avance tecnológico instalando su primera línea de pintado electrostático de perfiles en 1982, lo que supuso un espaldarazo enorme para el mercado del aluminio, al pasar de los colores oro y bronce a una gama cromática mucho más amplia.

?? ¿Cómo fue el crecimiento de la firma en todos estos años?

?? La empresa fue creciendo en paralelo a la demanda de los distintos sectores. De esta manera, continuamos aumentando nuestras instalaciones de acabado, hasta que en el año 1984 incorporamos la primera prensa de extrusión de tres mil toneladas.

?? ¿Fue un punto de inflexión?

?? Sin duda esta inversión en la prensa de extrusión marcó el historial de Extrugasa. Era el momento para afianzarse. Se sentaron las bases de una industria próspera.

?? ¿Cómo fue la expansión?

?? Fue inevitable con la incorporación de dos nuevas líneas de lacado y dos prensas. En el año 2001 se constituyó Empresas Técnicas de Galicia en la localidad de Pontecaldelas.

?? ¿Con qué instalaciones cuenta actualmente la empresa?

?? Extrugasa ocupa una superficie de 160.000 metros cuadrados, el 50% de los cuales están dedicados a naves industriales. Estas instalaciones incluyen cinco prensas de extrusión, cuatro líneas de anodizado, una planta de lacado vertical y cuatro líneas de lacado horizontal, centros de mecanizado, hornos de lacado madera, perfiladoras de Renolit, cuatro ensambladoras de RPT, un almacén inteligente de perfiles y dos de matrices y una depuradora con capacidad de tratamiento de hasta 100.000 litros por hora.

?? ¿Qué es lo último en el mercado del sector del aluminio?

?? Las placas solares fotovoltaicas y térmicas han abierto una nueva vía de producción en un sector muy en auge. En Galicia, por ley, las placas solares térmicas son obligatorias para el 30% del consumo de agua en las nuevas viviendas. La energía fotovoltaica aún no es obligatoria, pero está en auge en las cubiertas y hay subvenciones para instalarla.

?? ¿Cuál es su producto estrella en la actualidad?

?? Se llama persitoldo y es un sistema de proyección de las guías de las persianas que permite controlar la entrada de la luz solar y, a la vez, mantener la ventilación. Llevamos diez años fabricándolo y ya se han instalado más de diez mil. Está patentado y recibió el premio al producto más innovador en la feria Veteco de la Asociación de Fabricantes de Ventanas de España. Otro producto patentado es el mosquiestil (láminas de persiana microperforadas).

?? ¿Cómo está estructurada su red de comercialización?

?? Fruto de la colaboración de Extrugasa con la empresa número uno de Europa en sistemas de ingeniería como es Thyssen Ingeniería y Sistemas S.A., se ha desarrollado una solución capaz de gestionar los mas de 6.000 tipos diferentes de perfil de aluminio que fabricamos, permitiendo procesar los pedidos de almacén en un tiempo récord y evitando equívocos en la manipulación.

?? ¿Con qué flota de transporte cuentan para la distribución?

?? Tenemos una flota de treinta camiones y trece remolques que diariamente distribuyen la fabricación a las delegaciones de A Coruña, Gerona, Lugo, Ourense, Oviedo, Palencia, Ponferrada, Salamanca y Vigo.

?? ¿Cuáles son los certificados de calidad que les avalan?

?? Disponemos de la autorización medioambiental integrada y certificamos nuestros acabados en anodizado con el sello de calidad Ewaa-Euras. Nuestros productos en acabado lacado están supervisados por el sello Qualicoat. Para acabados en efecto madera poseemos el sello de calidad Qualital y la ISO-9001 nos certifica como referente en calidad.

?? ¿En qué colectivos empresariales está representado?

?? En el año 1977 fundé la Asociación Iria-Adina de Iria Flavia, de la que soy presidente, al igual que de la Asociación de Empresarios de los valles de Ulla y Umia. También soy miembro del comité directivo de la Confederación de Empresarios de la provincia de Pontevedra, así como miembro asociado de la Asociación de Sidero-Metalúrgicos de Galicia y vocal del pleno y responsable de la comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Vilagarcía de Arousa. Por otra parte, fuera ya del ámbito profesional, soy presidente de la Agrupación Deportiva Cortegada de baloncesto femenino en división de honor.

UNA LARGA TRAYECTORIA PROFESIONAL. De los yunques a las patentes

Andrés Quintá empezó a trabajar en el campo, con sus padres, con 7 años. Su primer empleo fue a los 14 en el taller del herrero José de Cortiñas. Su primer sueldo: 25 pesetas.

Pero la pasión por el oficio se la había inculcado su padre, Jesús, que le formó a ál como herrero. Siguió aprendiendo el oficio en un taller de Botana y trabajó en la sección de mantenimiento de la fábrica de curtidos Picusa.

En 1962 durante la prestación del servicio militar en Madrid tuvo la suerte de hacer prácticas en la Escuela de Automovilismo de Villaverde, en la sección de forja y chapa.

Tras un breve regreso al campo para echar una mano a sus padres, se enroló en la Marina Mercante. Pero las mareas no eran lo suyo y decidió estudiar. Hizo un curso a distancia sobre calderería y en 1963 ya estaba trabajando en Rentería. El auge de la Seat le atrajo a Barcelona, donde trabajó en una empresa de planchistería y calderería. Ese mismo año montó ya su pequeño taller de herrería en Padrón tras pedir un crédito de 50.000 pesetas. Allí, descubriendo los secretos del aluminio, trabajaron también 15 empleados hasta que en 1977 dio el gran salto para crear Extrugasa en Valga, ya con una gran cartera de clientes y algunas patentes en el bolsillo.

Andrés Quintá, que fundó y preside las patronales de Ulla-Umia e Iria-Adina, recibió en 2003 la Medalla Castelao.

EL CORREO GALLEGO, 03/05/09

Un ejemplo del mejor empresariado gallego.

Andrés Quintá Cortiñas

Todavía está por hacerse justicia con buena parte del empresariado gallego tradicional que, sin la alta preparación y conocimientos de las nuevas generaciones, ejemplarizaron con su inteligencia natural y espíritu emprendedor aventuras empresariales capaces de asombrar a propios y extraños. Es el caso que trae merecidamente a este recuadro de honor a Andrés Quintá, un emprendedor capaz de entender que el futuro sólo podía venir de la mano de una adecuada preparación y de la suficiente dosis de riesgo como para empeñar la vida en el intento. El mar no era lo suyo, como, a la postre, tampoco su primeriza formación de herrero. Pero en todos sus proyectos empresariales supo poner pasión, pundonor, empeño, dedicación y respeto por el cliente. El resultado, una pujante empresa de aluminio con presencia en tres continentes, que genera más de medio millar de empleos y que presume de patentes propias. En suma, toda una trayectoria tanto profesional como humana que marca el rumbo certero por el que encaminar nuevos proyectos de empresa.

EL CORREO GALLEGO, 03/05/09