La huella pictórica de un padronés.

El pintor padronés José Manuel Cajaraville Fontán posa ante tres de los veintisiete cuadros de la muestra

El pasado año, José Manuel Cajaraville Fontán, salía del anonimato íntimo y daba a conocer en solitario su obra en el Liceo de Betanzos. Hasta entonces sus producción sólo formó parte de exposiciones colectivas, como la del Santiaguiño do Monte. Se estrenaba en solitario con cierta timidez y mucha humildad, la que siempre caracterizó a este singular pintor hijo del Sar. Pero sus obras causaron honda admiración, ya que plasmaba en ellas el alma de aquello que retrataba, a través de la paleta, como si de un experto profesional del mundo de la fotografía se tratase. Un alma y una técnica, la suya, intrínseca y personal, que podrá verse también (hasta el próximo día 19, de 19.00 a 21.00 horas) en el auditorio de su villa natal, Padrón, donde, también por primera vez, se (re)estrena. La exposición recoge 27 cuadros pintados al óleo, técnica con la que Cajaraville se siente muy cómodo.

BIOGRAFÍA. Un autodidacta que encontró su musa en una caja de lápices

Cajaraville es un pintor autodidacta, formado a base de experimentar y de observar. Su pasión nació cuando le regalaron una caja de lápices de colores. «Me la regaló siendo yo muy niño una señora cordobesa, madre de un niño que estudiaba en el antiguo colegio de los huérfanos del Ejército. Aquellos lápices me parecieron un mundo, pero pronto se me quedaron pequeños».

Sus limitaciones físicas (lleva pegado a una silla de ruedas casi desde que nació) no le han impedido superarse como persona y como artista. «Nunca dibujé con líneas perfectas, porque no tuve ni tengo un pulso perfecto, pero he intentado arrancarle a cada cuadro alma y espíritu».

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/04/09

Solar apuesta en su pregón de Pascua por el reconocimiento a sus convecinos.

Solar Boga saludando al público desde el balcón del Concello padronés

Pascua pasada por agua. Ese es el pronóstico que le augura a los grandes festejos padroneses, que ayer arrancaron oficialmente con el singular y emotivo pregón del médico padronés Alfonso Solar Boga, un personaje entrañable del municipio, vinculado al mundo de la cultura y deporte de la capital del Sar. Su pregón, como era de esperar, brilló por el reconocimiento social a sus convecinos.

El reconocido pediatra llevó su discurso a la época de su infancia, con un hilo argumental basado en el recuerdo y en la emoción, un pretexto que le sirvió como punto de partida para «hablar de la gente de Padrón», y de personajes de la villa, muchas veces anónimos, a quien les dio las gracias. También evocó momentos, situaciones y clubes locales, como el Hockey Santo Domingo, el cine Latorre o la Esquina de los vagos. Loó la «visión sencilla del paso de la vida por Padrón», una villa que el pediatra lleva muy dentro.

Treinta años manteniendo vivas las ilusiones en los más pequeños tras el traje de rey mago le han valido a Solar Boga para, desde el balcón presidencial, continuar encendiendo la llama de la ilusión y la magia. No en vano, sigue creyendo, como muchos otros padroneses, que «el arco iris que se esconde detrás del monte Meda es un espectáculo fascinante, y que detrás de sus colores se esconde el paraíso». Su pregón, sencillo y marcado por el ritmo del corazón, no defraudó y llevó al respetable a aplaudir con entusiasmo al orador.

Pero la fiesta, aunque de marcado carácter deportivo ayer, arrancó por la mañana. Las dos citas del día: el campeonato gallego de canicrós (20 participantes) y el clásico maratón de Pascua (más de 700 atletas), que ayer cumplía su trigésima edición, reunió en el casco urbano a cientos de competidores y familiares, pese a que la lluvia amenazó con aguar el festín.

EL CORREO GALLEGO, 12/04/09

El médico Alfonso Solar dará el pistoletazo de salida a la Pascua.

El campeonato de canicrós y el maratón popular abren el apartado deportivo de mañana ·· La Feria de Exposición de Maquinaria Agrícola se inaugura por la tarde ·· Las orquestas Jerusalén y Oca amenizarán la noche

Pese a que la inestabilidad y la lluvia marcarán toda la Semana Santa, Padrón intentará poner buena cara al mal tiempo, dispuesto a celebrar las fiestas más grandes de la comarca. La Pascua arrancará mañana con el tradicional pregón festivo, a cargo este año del médico padronés Alfonso Solar Boga, toda una institución en la vida social de la capital del Sar, ya que lleva treinta años ininterrumpidos, según apuntan fuentes del Concello, llevando cada cinco de enero la ilusión a los cientos de niños como rey mago. El pregón tendrá lugar desde el balcón presidencial de la casa consistorial al filo de las nueve de la noche.

Pero la villa rosaliana comenzará ya por la mañana con aires festivos. Estos los anunciará la gran salva de bombas de palenque a cargo de la Pirotécnia López de Brión. La jornada matinal estará eminentemente marcada por el deporte, ya que se abre el campeonato de golf, y se celebrarán el concurso gallego de canicrós así como la gran carrera popular que cumple ya veinte años. Y cerrará la cita deportiva, ya por la noche, en el polideportivo de O Souto, una velada de boxeo y una exhibición de capoeira.

Al filo de las seis de la tarde se abrirán las puertas de la Feria de exposición de maquinaria agrícola e industrial, para la que se ha reservado como tradicionalmente un amplio espacio de exposición donde casas comerciales de diversos puntos de la comunidad gallega mostrarán los último en maquinaria para el campo y para la industria. Esta tradicional cita cumple la nada despreciable cifra de 39 años, igual de fresca y atractiva.

El apartado musical no ofrece en esta edición ninguna atracción de renombre. De hecho, será una charanga la que amenice las calles entre las siete y las nueve de la noche, hora en la que se leerá el pregón. Después del pistoletazo oficial de los festejos, será la Banda de Música Municipal de Padrón la que ofrezca un concierto, mientras que la verbena estará amenizada por las orquestas Jerusalén y Oca. Las atracciones mecánicas, tómbolas y tiovivos del Espolón y O Souto servirán para deleite de que quienes quieran añadir un punto de diversión a la noche, siempre y cuando el tiempo lo permita.

El día grande sin duda será el domingo, con la Feria caballar (con más de seiscientos puntos de amarre para los caballos de compra-venta) y la cita taurina. Este año también tendrán lugar los tradicionales concursos de andadura, trote y trotones. Las funciones de jurado de la prueba, según la organización, recaerán en un juez oficial de la Federación Hípica Gallega, «un juez único que valorará a los jinetes en tiempo de recorrido y faltas». La competición será a las 11.00 horas del domingo y el Concello estudia federar la prueba de cara a nuevas ediciones.

EL CORREO GALLEGO, 10/04/09

José Pérez España: Bacalao, no solo por tradición.

La tradición les viene de largo. Y de familia. Hace ya un cuarto de siglo que José Pérez España empezó a comercializar bacalao desde Pontecesures. Y lo que se inició como un pequeño negocio personal ha terminado por convertirse en una moderna empresa con 12 empleados y capacidad para almacenar más de 500 toneladas de ese producto.
El salto tuvo su origen en 1998 cuando los dos hijos del fundador de la empresa se suman al proyecto, David como director comercial y Sergio al frente de la administración. Es entonces cuando ponen en funcionamiento las actuales instalaciones dotadas de la más moderna tecnología pra la recepción y comercialización del bacalao.
Pérez España cuenta en Infesta con dos cámaras de congelado y cuatro de fresco, además de un secadero y un túnel de congelación. «Los exhaustivos congtroles y la selección que hacemos del producto en origen nos garantizan que fnuestro bacalao llegue al cliente con todas sus cualidades y sabor», explica David Pérez.
Noruega, Islandia, Canadá y las Islas Feroe son sus principales proveedores de una materia prima de máxima calidad que después la firma cesureña comercializa como bacalao salado, tanto troceado como entero, bacalao desalado ultracongelado y migas de bacalao.
Desde principios de este año, la empresa comercializa sus productos con la marca D’Mares.
Su principal mercado es Portugal donde sitúan el 50% de sus ventas. Le siguken Galicia con el 30% y el resto de España con otro 20%. D’Mares está a punto de introducirse en el importante mercado brasileño.

LA VOZ DE GALICIA, 04/04/09

Lola Villanueva: «O río méteseche moi dentro, é vicioso, e a lamprea moito máis»

Dolores Villanueva, ‘Lola’, é a valeira máis veterana, leva 37 anos dedicada á pesca no Ulla ·· Foi a primeira muller en abrirse camiño neste mundo ·· Di que a temporada non foi mala, pero que a crise tirou os prezos

Dolores Villanueva, Lola, leva 37 anos dedicada a faenar no Ulla e na ría de Arousa, pese a nacer (hai 57 anos) terra dentro, en Vedra. A súa intromisión na arte da pesca da lamprea en Pontecesures, valeulle daquela algunhas críticas, precisamente por ser muller. A súa xesta hónraa porque abriu unha porta laboral para o sexo feminino nun mundo de homes. Só a comercialización do peixe corría entón a cargo das mulleres, que nesta localidade teñen nome propio: as patifas.

_ ¿Como se iniciou nesta pesca?

_ Foi a través de Manolo, o meu home. El era valeiro, naceu co oficio nas mans. Eu non sabía nada das artes de pesca. Aterrei na lancha ao día seguinte da miña voda con Manolo e de que viñésemos vivir a Carreiras. Disto xa hai 37 anos. Eu coñecía o Ulla porque pasaba preto de onde nacín, en Vedra. Mudei a terra e o arado, polo río, o mar e as artes pesqueiras.

_ ¿Ser muller marcouna nesta profesión de valeira?

_ Penso que non. Síntome moi orgullosa diso. Fun a primeira en faenar aquí, e boteime ó río e ó mar como un home máis, sen amedrentarme. Vivín momentos moi duros, nos que pensei estar máis ó outro lado ca neste, porque o mar é moi perigoso, e este río moi traizoeiro. Tamén fun a primeira en sacar o título de mecánico do litoral. Abrín un camiño. Daquela era eu soa coma muller, hoxe hai algunha baleira máis. Este é un traballo duro, pero sen el non sei vivir.

_ A campaña está a piques de rematar, ¿cal é a súa valoración?

_ A lamprea baixou moito nestes últimos anos. Xa non acordamos coller 90-100 nun día, pero este ano non nos podemos queixar. Houbo días de máis de 20 lampreas. Salvo as primeiras que se venderon a 70 ? e que as collín eu, agora están a 20 ? as grandes, a 10 as medianas e a 5 ? as pequenas. Nótase a crise e que a xente non ten cartos.

_ ¿Bota vostede de menos os primeiros tempos?

_ Si. Daquela collíanse as lampreas con redes, os tramallos, coma no Miño. Traballábase de noite, que é cando mellor se moven, coa punta da agua e coa caída do mar. Aquel si que era traballo. Hoxe, cos vituróns é máis doado, pesca calquera. A miña vida está ligada á lamprea. Criei 9 fillos, cinco deles (incluída unha filla), dedicánse hoxe a este oficio, e tamén van coma min ó chopo, á anguía e á solla. Conseguimos que a pesca da lamprea se ampliase ata o 15 de abril, pero deberían permitir máis nasas, 10 en vez de 8, porque cando non se pesca, non se come.

A FRASE

«A lamprea baixou moito. Xa non acordo días de 90-100 pezas, pero este ano houbo días de máis de vinte»

EL CORREO GALLEGO, 03/04/09

Entregado hoy el Premio Nacional de Bachillerato a Álvaro Martínez Gómez del IES Valga.

Seis gallegos son galardonados en los Premios Nacionales de Bachillerato y FP
Además de sus expedientes, se han tenido en cuenta otros méritos académicos o profesionales.

El director general de Formación Profesional y Enseñanzas Especiales en funciones, Antonio Vázquez, asistió hoy en Madrid al acto de entrega de los Premios Nacionales de Bachillerato y de Formación Profesional de Grado Superior correspondientes al curso 2006-07, en los que 6 estudiantes gallegos han resultado galardonados.
Los Premios Nacionales de Formación Profesional de Grado Superior se conceden al alumno con mejores méritos de cada una de las familias profesionales (un total de 26).
Así, Elsa María Cebreiro Quireza, del Instituto de Educación Secundaria (IES) San Clemente, de Santiago de Compostela, de la familia de Informática y Comunicaciones, se hizo con uno de los premios.
También Javier Naveira Morales, del Centro Integrado de Formación Profesional Valentín Paz Andrade, de Vigo, de la familia de Madera, mueble y corcho; y Alejandro Fernández Vázquez, que cursó sus estudios de la familia de Transporte y Mantenimiento de Vehículos en el IES Marqués de Suanzes, de Ferrol.
Cada alumno premiado recibió 1.200 euros y un diploma acreditativo. Pudieron optar a estos reconocimientos los estudiantes que previamente se hicieron con el Premio Extraordinario de Formación Profesional de Grado Superior correspondiente al curso 2006-2007.
Los galardones se conceden en régimen de concurrencia competitiva, de forma que el jurado tiene en cuenta, además del expediente académico, otros méritos académicos o profesionales.
En cuanto a los Premios Nacionales de Bachillerato, se hicieron con este galardón Alba García Ulloa, del IES Miraflores, de Oleiros; Guillermo Lorenzo Gómez, del IES Eusebio da Guarda, de A Coruña; y Álvaro Martínez Gómez, del IES de Valga. En este caso se convocaron 15 premios, dotados de 1.200 euros.
Tuvieron la posibilidad de optar a estos galardones los estudiantes que cursaron 2º de Bachillerato durante el curso académico 2006-2007 y que resultaron merecedores de un Premio Extraordinario de Bachillerato.

LA VOZ DE GALICIA, 01/04/09. Edición Digital.