Festival del ANPA del CPI Pontecesures.

Con motivo del final de las actividades extraescolares, se ha celebrado el pasado Sábado 28 de mayo a las 11:00 de la mañana, un festival en el que se han hecho demostraciones de las distintas actividades realizadas durante este curso.

 Al final del cual se ha procedido a la correspondiente entrega de diplomas.

Una vez rematado el acto se celebro una comida familiar campestre animada por un grupo musical, con sorteo de regalos para todos los niños y padres asistentes.

Luego por la tarde fiesta de animación para los niños con payasos, colchonetas, animadores, fiesta del agua y de la espuma, y gran merienda con pizzas y helados para todos; rematando dicha fiesta despues de las 20:00 de la tarde.

La cosecha del pimiento de Herbón está muy adelantada.

Una hortaliza de primera calidad
La cantidad actual es la propia de mediados o finales del mes de junio

A 29 de mayo, la cosecha del pimiento de Herbón está adelantada, entre dos semanas y un mes dependiendo de la época de plantación y de la zona de ubicación de los invernaderos, si es más o menos abrigada. Pese a que la plantación se hizo con un poco de retraso con respecto a otras temporadas, tras un febrero malo en tiempo y un marzo que no ayudó para el arranque de las plantas, la producción viene adelantada gracias a la climatología de abril, cuando las plantas experimentaron una «recuperación importante, y mayo, dos meses «extraordinarios» para este cultivo.
«Nestes momentos, o pemento ten o tempo preciso», asegura uno de los productores y envasadores consultados. Así, las altas temperaturas y la luz, «moita luz», dicen, ayudan a las plantas a producir mucho, siempre que «non falle a auga no pe». ?nicamente el aire del norte puede ser una pequeña molestia para las plantas a cubierto, por lo que los productores dicen que tienen que «baixar as cortinas» -en alusión a los plásticos- para que «estén tranquilas».
Con todo ello a favor, no es de extrañar que la producción, a dos días de despedir mayo, es más propia de mediados o incluso finales de junio. Lo que no son propios de esta época son los precios, que tiran a la baja tal y como confirman varios productores, envasadores y puntos de venta. Así, por ejemplo, uno de ellos habla de que en esta campaña «prácticamente non se vendeu ningún pemento a seis euros o cento», cuando ese era el precio de partida de las primeras bolsas que llegan al mercado.
El pasado fin de semana, en el mercado de Padrón, las bolsas ya bajaron un euro del sábado para el domingo, de 5 a 4 euros, y la tendencia es a la baja. «Os prezos á baixa débense a que a producción veu adiantada, fóra de época e o mercado está moi apático, co pe cambiado, xa que a economía non está para botar cohetes», señala uno de los productores consultados.
«De primeira calidade», un «pemento fermoso» o «moi bo» son algunos de los calificativos que los productores y envasadores dedican a la hortaliza de Herbón de esta campaña. Con ello, queda claro que el adelanto de la producción no afecta para nada al pimiento que, a este paso, pronto estará en todos los mercados, tanto gallegos como de fuera de la comunidad, en donde ya lo reclaman pese al delicado momento económico.

LA VOZ DE GALICIA, 29/05/11

Presentan un proyecto para legalizar la vivienda de O Rial con orden de demolición.

Vivienda con orden de demolición y para la que se ha presentado un proyecto de legalización. gonzalo salgado
Aunque el propietario de la vivienda de O Rial sobre la que pesa una orden de demolición afirmaba el jueves que no habían logrado arbitrar ninguna solución para evitar la demolición de la casa, lo cierto es que ayer mismo, sobre las once de la mañana, se presentaba en el Concello de Pontecesures un proyecto de legalización del inmueble. El documento, redactado por el arquitecto Luciano Piñeiro Bermúdez, está a expensas de ser estudiado por los técnicos municipales para determinar si cumple los parámetros exigidos por el Plan Xeral, especialmente en lo que respecta al frente de la propiedad, que era el único escollo a salvar para poder legalizar la vivienda. El PXOM establece como obligatorios, al menos, doce metros de frente hacia terreno público, algo que no sucedía en este caso. En los últimos meses, el matrimonio dueño de la casa había lamentado en varias ocasiones la negativa de algunos vecinos a venderles los terrenos que necesitaban, pero al final parece que hubo acuerdo. El propio arquitecto confirmaba ayer que ??se adquirió un trozo de parcela?, de manera que quedaría resuelto ??el único problema que tenía la vivienda, que carecía del frente mínimo?.
La presentación del proyecto de legalización se produce prácticamente sobre la bocina, ya que el martes concluye la moratoria que el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 3 de Pontevedra había concedido al Ayuntamiento para redactar el proyecto de demolición de la casa unifamiliar, para cuya construcción se concedió licencia en el año 2000. Posteriormente, tras la denuncia presentada por un vecino, el permiso fue anulado por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), fijándose como fecha límite para el desalojo y derribo el pasado 31 de enero. Este plazo acabó ampliándose en cuatro meses a petición del Concello, que argumentó ante el juzgado que necesitaba más tiempo para poder elaborar el proyecto de demolición. Esta moratoria abrió una nueva posibilidad para que los propietarios del inmueble pudiesen arbitrar una salida a la irregularidad urbanística, como parece que así ha sido.

Este diario se puso ayer en contacto con el dueño de la polémica casa, Gerardo José Carou Alcalde para darle la oportunidad de aclarar los motivos por los que el jueves ofreció una versión distorsionada de la realidad, asegurando que no habían encontrado alternativa para evitar la demolición de su vivienda. Carou se limitó a colgar el teléfono después de proferir insultos y descalificaciones hacia la alcaldesa, Maribel Castro, y el resto del gobierno. Su versión siempre fue la de culpar al Ejecutivo cesureño del problema, afirmando que el Plan Xeral aprobado en 2003 ­cuando la licencia ya se había anulado­ dejó su casa fuera de ordenación. Pero otras fuentes apuntan exactamente a lo contrario, ya que es precisamente el PXOM la herramienta que ofrece posibilidades para legalizar la vivienda. Esto no sería posible con las antiguas Normas Subsidiarias, ya que no se le podría otorgar licencia directa.

DIARIO DE AROUSA, 28/05/11

Concluye la moratoria para el derribo de la casa de O Rial sin soluciones al conflicto urbanístico.

El próximo martes, día 31 de mayo, concluye el plazo otorgado por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 3 de Pontevedra para que el Concello de Pontecesures proceda a ejecutar el derribo de la vivienda situada en el número 5 del lugar de O Rial. Y a cinco días de que finalice esa moratoria no hay todavía alternativa que permita albergar esperanzas de salvar la casa unifamiliar, en la que reside el matrimonio formado por Gerado José Carou e Isabel Eitor en compañía de su hijo. El propietario confirmaba ayer que en los últimos meses no se produjeron novedades al respecto de la situación urbanística de la vivienda, sobre la que pesa una orden de demolición dictada por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), que anuló la licencia que en el año 2000 había concedido el Concello para la construcción de la edificación. Se ordenó, entonces, la reposición de la legalidad, una época en la que se aprobó el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), de Pontecesures, que obliga a que la casa tenga, como mínimo, doce metros de frente a terreno público. Este es el centro del conflicto urbanístico, ya que la propiedad de los Carou-Eitor solo tiene unos nueve metros de frente. Necesitarían otros tres, pero no han conseguido que ningún vecino de la zona se los venda o permute. Algunos directamente se niegan, otros les han pedido cantidades inasumibles, por lo que la desesperanza comenzó en la familia afectada.

El PXOM > Inicialmente se fijó para el 31 de enero el plazo máximo para el derribo de la vivienda, sin embargo el Concello solicitó al juzgado una moratoria de cuatro meses para poder redactar el proyecto de demolición. Ese plazo otorgado por la autoridad judicial concluye el martes, día a partir del cual, en principio, debería acometerse el derribo.

Sin embargo, Gerardo Carou confirma que no tienen noticia al respecto. ??Non sabemos nada?, pero advierte que no tienen intención, ni mucho menos, de irse de su casa. ??Xa veremos o que pasa cando veñan, porque ni de coña marchamos?, sentencia al tiempo que se muestra crítico con el papel jugado por el Concello, que ??non se move?. El Ayuntamiento, incide, ??puido arranxar a situación no seu día, cando se fixo o PXOM, se deixara a casa dentro de ordenación. O que non se pode é facer un Plan Xeral ao tolo, solo para permitir a construción duns edificios no medio, e despois clasificar o resto como zona verde. Non ten lóxica ningunha?, lamenta.

Lo cierto es que el conflicto parece no tener solución fácil a pesar de que la familia afectada ha conseguido reunir mas de 8.000 firmas de apoyo. La alcaldesa afirmó en varias ocasiones que no es plato de buen gusto para ella tener que acometer el derribo de una vivienda, pero llegado el momento estará obligada a hacerlo por orden judicial y, en caso de desobediencia, tendría que afrontar multas económicas a título personal. Aún así, parece bastante improbable que, a apenas quince días de que tome posesión la nueva Corporación, vaya a ser el actual gobierno en funciones el que lleve a cabo la demolición de la casa. Será una auténtica patata caliente para el nuevo Ejecutivo que entre el día 11 de junio.

DIARIO DE AROUSA, 27/05/11

El calor pone a prueba la resistencia de los militares.

El concurso de Patrullas de la Brilat pasó un año más, y ya van diez, por la comarca, siguiendo el trazado del Camino Portugués entre Tui y Santiago de Compostela. En la segunda jornada del certamen, que conmemora el cuarenta y dos aniversario del primer aerotransportable, los más de cien militares participantes tuvieron que hacer frente a tres pruebas de habilidad y resistencia física en el tramo que los llevó a atravesar los municipios de Caldas de Reis, Valga y Pontecesures.
Pero más allá de los obstáculos que formaban parte del concurso, los patrulleros tuvieron en frente a un enemigo mucho más duro: el sofocante calor que hizo durante toda la jornada. Para algunos las altas temperaturas se convirtieron en su peor enemigo. A mediodía, cuando la mayoría de los 17 equipos en liza arribaban ya a Pontecesures, se habían producido un total de nueve bajas, algunas de ellas debido a golpes de calor, confirmaba el sargento Alberto Vázquez. ??La mayor dificultad está siendo la climatología, con el fuerte calor y mucha humedad?, añadía. Además, el enorme esfuerzo realizado por los concursantes también había provocado algunas lesiones propias del tipo de pruebas a las que tienen que enfrentarse, como esguinces o tirones, y una de las patrullas ­un equipo mixto de Transmisiones de la Brilat­ había tenido que retirarse al perder a la mitad de sus miembros.

De las nueve patrullas que tomaron la salida el martes en el antiguo embarcadero de Tui, doce pertenecen a la Brilat ­nueve a la base de Pontevedra, dos de Asturias y una de Valladolid­ una al Ejército del Aire y otra a la Armada ­el Tercio Norte de Infantería de Marina de Ferrol­. También tienen representación las Unidades de Montaña de Jaca, la Legión y la Brigada de San Marcial de Vitoria, con un equipo cada una. A lo largo de su recorrido por el Camino Portugués tuvieron que hacer frente a un total de ocho pruebas como rapel, tiro de precisión, recorrido topográfico, paso de una pista de obstáculos o lanzamiento de granadas. Y antes de llegar a Caldas fueron cronometrados mientras recorrían un tramo del Camino de Santiago. Tras el esfuerzo realizado en todas estas pruebas, a primera hora de la mañana de ayer el liderato lo ostentaba la patrulla del Tercio Norte de Infantería de Marina, ganadores del concurso en los dos últimos años y los principales rivales a batir. El segundo puesto correspondía al Grupo de Artillería de la Brilat y el tercero a la Compañía de Transmisiones, también de la Brigada de Infantería Ligera. Y, sin embargo, quienes primero llegaron a Santiago no fueron ninguno de estos tres grupos, sino el Batallón de Zapadores de la Brilat, que sobre las doce de la mañana de ayer ya había alcanzado la Praza da Quintana.

Hay que tener en cuenta que la rapidez en recorrer el Camino no es lo único que puntúa, sino que también lo hace la destreza y habilidad a la hora de sortear los diversos obstáculos y pruebas. Además del recorrido cronometrado de un tramo de la Ruta Xacobea, otras dos pruebas tuvieron ayer como escenario la comarca: el paso del río Umia con medios semipermanentes en Segade (Caldas) y el cruce a nado del Ulla desde la orilla cesureña a la de Padrón y arrastrando en una bolsa impermeable un equipo de un peso mínimo de ocho kilogramos. Allí, en las riberas del Ulla, estableció la Brilat un campamento con vestuarios, dormitorios, comedor y un punto de información desde el que ??se puede hacer un seguimiento de todas las patrullas en tiempo real y conocer dónde se encuentran en cada momento?, explicaba el Sargento 1° Juan Manuel Rey Faraldo. Hasta esta zona de campamento se desplazó en la tarde de ayer una representante del Xacobeo, entidad que patrocina esta edición de la competición ya que ??no deja de ser una promoción del Camino Portugués?. De hecho, todos los participantes llevan su credencial para sellarla a lo largo de la ruta y, al llegar a Compostela, reciben su credencial del peregrino.

DIARIO DE AROUSA, 26/05/11

Los militares se comen el Camiño Portugués.

Recorren el tramo Tui-Santiago en menos de 30 horas, y eso que mientras peregrinan compiten en duras pruebas de resistencia

En la orilla de Padrón se instaló un campamento para que los soldados se cambiaran de ropa.

Si alguien vio pasar a un peregrino a toda velocidad y observó que de pronto se lanzaba al agua para cruzar a nado el río Ulla, que no se preocupe. Ni fue una visión ni el individuo en cuestión estaba loco. Eran miembros de las Fuerzas Armadas, que participaron así en un concurso-peregrinación que consistía en llegar de Tui a Santiago en menos de 48 horas. En total los peregrinos tenían que superar ocho pruebas y volver a peregrinar sin perder el ritmo. Los ganadores llegaron ayer a las 7.30 horas, pero los segundos no lo hicieron hasta las ocho de la tarde.

La Brilat de Pontevedra organizó un concurso en el que participaron 17 patrullas compuestas por un centenar de particulares. Doce de ellas pertenecían a la propia Brilat, mientras que tres eran del Ejército de Tierra, una de la Armada y otra, del Ejército del Aire. La prueba consistía en recorrer el Camiño Portugués, entre Tui y Santiago, en el menor tiempo posible, y además parándose a competir en todo tipo de pruebas físicas y de resistencia.
El recorrido topográfico, lanzamiento de granadas, tiro de precisión con fusil, una prueba de rápel, la llamada pista de aplicación, utilización de medios semipermanentes, un recorrido cronometrado y, por último, cruzar el río Ulla a nado, centraban las competiciones que la organización tenía reservada a los soldados.
Ayer, por ejemplo, esos militares sorprendieron a propios y extraños cuando se detuvieron en Pontecesures para echarse al agua y cruzar el río, hasta la orilla de Padrón, para desde allí seguir viaje hacia Compostela. Ocurrió por la tarde, cuando resulta que los primeros, y por tanto los ganadores del concurso, ya habían llegado a la Catedral a las siete y media de la mañana.

¿Cómo David Meca?

Ver ayer a aquellos soldados nadar en el Ulla, con sus ropas dentro de una bolsa que tenían que arrastrar contra corriente, recordó a muchos la proeza del afamado nadador David Meca, que avanzó río arriba desde Vilagarcía hasta Pontecesures.
La diferencia es que Meca pudo hacerlo con toda la tranquilidad del mundo, mientras que estos soldados atravesaban solo una pequeña parte de un largo recorrido de competición y dureza que comenzaba cerca de la frontera portuguesa y llegada al corazón de Galicia.
Esos “monstruos” del Camiño Portugués se comieron este itinerario al trote, empleando algunos menos de 30 horas para llegar de Tui a Santiago, algo que a las personas “normales” puede costarles varios días, y eso que, como queda dicho, tuvieron que disputar variadas pruebas que les hicieron perder mucho tiempo.
De este modo los organizadores del llamado Concurso de Patrullas trataron de “fomentar el espíritu de cohesión y reforzar la identidad colectiva de las fuerzas ligeras, haciendo extensivos los lazos de unión al resto de Ejércitos que componen las Fuerzas Armadas”.
También se pretendía “dar a conocer el nombre de la Brilat, realizando un concurso que puso a prueba la dureza, la habilidad y resistencia de los participantes”, y como tercer gran objetivo se perseguía “estrechar relaciones tanto en el ámbito militar como en el civil, dando la posibilidad a los participantes de obtener la Compostelana”.
Para hoy, como acto de clausura, se anuncia la presencia d los soldados en la Praza do Obradoiro.

FARO DE VIGO, 26/05/11