El gasto de 4,7 millones en Valga no evita que la gente cruce la vía.

Peatones y ciclistas siguen atravesando la vía en Campaña a pesar de haber a unos metros un paso elevado y otro subterráneo.

Campaña, donde murieron tres personas, es uno de los puntos conflictivos

En Valga llevan «toda la vida» conviviendo con el tren. La vía atraviesa el municipio y está sin vallar en todo el tramo. Durante años, conductores y peatones cruzaron los raíles sin apenas sistemas de alerta y, ante el peligro que ello comportaba, el Concello solicitó al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) que dotase de barreras y señales acústicas aquellos puntos en que la vía está al mismo nivel que la carretera.
El fatal accidente ocurrido en abril del 2007 en el paso a nivel de A Devesa, en el que fallecieron tres personas por un fallo en el sistema de barreras, favoreció que se agilizase la firma de un convenio de colaboración entre Adif y Concello para la mejora de la seguridad vial y ferroviaria en los pasos a nivel.
En virtud de este acuerdo se suprimieron una docena de puntos peligrosos, construyéndose dos pasos elevados, tres pasos inferiores, además de dotar de barreras y señalización varios tramos. La inversión total ascendió a 4,7 millones, según los datos ofrecidos desde el Concello, que se desglosan en varios protocolos y cuya financiación correspondió al Ministerio de Fomento. Con todo, el Ayuntamiento ha tenido que adelantar dinero y ahora está inmerso en un conflicto con el Adif, al que le reclama cerca de 800.000 euros que en Madrid se niegan a reconocer en su totalidad.

Los conductores, más seguros
La millonaria inversión sirvió para que los coches y motos dejasen de cruzar la vía en condiciones precarias «que era o principal obxectivo destas obras», apostillaba ayer el alcalde José María Bello Maneiro, pero no ocurre lo mismo con los peatones. Uno de los casos paradigmáticos es el de Campaña, donde tuvo lugar el accidente. Allí se construyeron un paso elevado y a unos cien metros otro de carácter subterráneo, pero son muchos los peatones que prefieren atajar y cruzan directamente la vía, aunque ya no existe ningún sistema, ni acústico ni sonoro, para avisar de que se acerca el tren. De momento no ha habido que lamentar ningún accidente, pero el riesgo es permanente y en el Concello ya han dado la voz de alarma. En el pleno celebrado el lunes, el PSOE presentó una moción por la que pedía que se gestionase ante el Adif la construcción de un paso peatonal a desnivel en el mismo lugar donde tuvo lugar el accidente mortal. El que hay implica dar un rodeo y tiene un gran desnivel, de modo que algunas personas, especialmente las de más edad, optan por la comodidad y lo evita. Este tramo es especialmente transitado pues a un lado y otro de la vía se sitúan la iglesia de Campaña y la zona deportiva del municipio. Inicialmente se preveía construir el paso elevado justo donde cruza ahora la gente, pero se descartó porque la obra afectaba a casas de la zona, según afirma Bello.
Para el regidor se trata de un problema de «concienciación» cuya solución es difícil de abordar. La moción del PSOE fue rechazada pero sí se aprobó una enmienda por la cual el Concello dará traslado de esta situación al Adif para que adopte medidas al respecto. Aun siendo el de Campaña el caso más sangrante, no es el único. Según informó el alcalde, hay otros lugares donde la población sigue cruzando la vía por donde no debe.
El alcalde estima que la única solución al problema pasa por la concienciación
Las obras realizadas por Fomento suprimieron doce puntos peligrosos
El PSOE alertó del riesgo que hay en Campaña y pidió en pleno un paso para peatones

LA VOZ DE GALICIAL, 13/11/11

Padrón lleva más de dos años esperando por la máquina del Sintrom.

Prueba de Sintrom como la que piden en Padrón.

El centro de salud la solicitó en el 2009 y le fue concedida, pero el aparato no llegó pese a que el Concello también la pidió.

El centro de salud de Padrón lleva más de dos años esperando por un coagulómetro, más conocido como máquina del Sintrom. El pleno del Ayuntamiento aprobó hace un año, a instancias del entonces gobierno bipartito, una moción para instar al Sergas a dotar el centro médico con este instrumento pero, a día de hoy, aún no lo tiene. En la última sesión ordinaria del pleno del Concello, fue el grupo socialista el que preguntó al gobierno local qué pasa con este tema, una vez que, según informaciones del PSOE, estaba previsto que la máquina del Sintrom llegara a Padrón en el primer semestre de este año.
Lo cierto es que el centro de salud solicitó el aparato dentro del programa de objetivos del año 2009 cuando, además, desde el Sergas se le comunicó que estaba previsto hacer la dotación en septiembre de ese ejercicio, por el que el retraso es de más de dos años.
Así, los pacientes del centro médico de Padrón que reciben este tratamiento se ven obligados a ir a la consulta a primera hora de la mañana- en torno a las ocho y media- para que les hagan la extracción de sangre que, posteriormente, es enviada a analizar a Santiago. Los resultados del hospital Clínico llegan por ordenador ese mismo día, pero a partir de las dos de la tarde, hora a la que deben volver los pacientes al centro de salud, cuatro horas después de la primera vez, por lo que el sistema no es el más cómodo.
En cambio, con la máquina del Sintrom, el resultado se da casi en el momento. Por ello, más de un paciente fue en las últimas semanas al despacho del alcalde de Padrón a pedir a Antonio Fernández Angueira que haga las gestiones necesarias para lograr que la Consellería de Sanidade conceda la máquina del Sintrom a Padrón, de la que si disponen otros centros de salud de municipios próximos, como el de Rois, que tiene la mitad de población.

Grupo de trabajo
Además de ser un sistema más cómodo para controlar los niveles de coagulación de la sangre, algún paciente también apunta el hecho de que, en su caso, es «moi difícil» hacerle el pinchazo en la vena necesario para extraer el sangre, por lo que consideran que la máquina es una necesidad.
Desde el Sergas confirman que no hay fecha para llevar el aparato al centro de salud, una vez que en estos momentos hay creado un «grupo de traballo» que está « revisando, actualizando e homoxenizando» criterios y están a la espera de ver las «conclusións» a las que llegan, según explican desde el Servizo Galego de Saúde.

LA VOZ DE GALLICIA, 12/11/11

Maneiro reitera su oposición al trazado del gasoducto del Barbanza.

El Ayuntamiento de Valga se opone al paso del gasoducto del Ulla que transportará el gas natural a la comarca de A Barbanza por el municipio, ya que afectará a tres ríos y a zonas protegidas por la Red Natura, según el alcalde del municipio pontevedrés, José María Bello.
Bello alude al “cansancio” de los vecinos de Valga por que “todo pase” por el municipio: el gasoducto de Villalba-Tui y los servicios de Catoira y Pontecesures, y argumenta que existen “otra opciones” para la conducción del suministro de gas natural a A Barbanza.
El alcalde de Valga propone como alternativa que el gasoducto se construya en paralelo a la autovía del Barbanza, entre Dodro y Padrón, y se concecte con el de Villaba-Tui.
Una de las últimas ocasiones en las que Maneiro tuvo ocasión de exponer sus ideas al respecto de este proyecto fue el pasado mes de junio, en el transcurso de la reunión concertada con representantes del Ministerio de Industria y con responsables de la empresa promotora del gasoducto: Enagás. En la misma cita, Maneiro contó con el apoyo de los diputados del PP.
Un técnico de Industria señaló (en contra de lo afirmado en un principio) aseguró que no habría problemas técnicos, aunque no descarta los económicos.
Durante el plazo de exposición pública del proyecto en Valga se presentaron más de cien alegaciones. El concello destacó en la suya la afección del trazado a la Red Natura y a los ríos Ulla y Valga y propuso ya entonces, que la canalización gasística curzase el Ulla y discurriese paralela a la autovía de A Barbanza, donde, además, ya hay terrenos expropiados por la Xunta.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 11/11/11

Vecinos advierten del peligro que corren a diario en la N-550 por las altas velocidades de los vehículos.

La mujer fallecida cruzaba la N-550 hacia su casa.

El atropello mortal ocurrido el miércoles en la carretera N-550 a la altura de Desabanda, en el que falleció la anciana de 77 años A.M.O. cuando se dirigía a su casa, ha acrecentado la preocupación entre los vecinos de la zona, que afirman que a diario arriesgan su vida cuando tienen que cruzar el vial para dirigirse a sus casas o dar un paseo. La zona, un tramo recto en el que hay tres carriles de circulación y carece de pasos de cebra ­el más próximo está a la altura del Consistorio­, ya ha sido escenario en los últimos años de varios accidentes con víctimas mortales, y los residentes en la zona alertan de las elevadas velocidades que alcanzan los vehículos, tanto turismos como camiones.
??? moi difícil cruzar?, afirma un vecinos, porque ??hai veces que pasan varios coches en paralelo e non respectan nin as isletas nin nada?, por lo que reclama que se habilite en la zona algún paso para peatones o se instalen semáforos que mejoren la seguridad vial. Otra valguesa apunta que la N-550 resulta peligrosa, sobre todo, para las personas mayores. ??Cóstalles moito cruzar? y ya ha habido algún susto porque los vehículos ??veñen a moita velocidade?. Hay que tener en cuenta que tanto en Desabanda como en otros lugares próximos como A Medela existen bastantes viviendas pegadas a la carretera nacional y las personas que viven en ellas suelen cruzar a menudo la calzada, con el riesgo que esto conlleva para su integridad física.

El fallecimiento de A.M.O., que fue arrollada por un vehículo conducido por un hombre de Senín (Xanza), ha puesto en alerta de nuevo a los valgueses, pero no es la primera vez que alertan sobre la peligrosidad que se ha generado en la N-550 y su entorno desde que la carretera fue ampliada y cuenta con doble carril de subida.

DIARIO DE AROUSA, 11/11/11

Valga busca fondos para poner en marcha el centro de día para minusválidos.

El alcalde también trata de recabar ayudas para afianzar el taller de reciclaje de aparatos electrónicos de Asmivalu

Valga dispone de uno de los pocos centros de día para personas con discapacidad, de carácter público, que hay en la provincia, pero está infrautilizado. En la planta baja se ha ubicado el taller de reciclaje de aparatos electrónicos en el que participan los usuarios de la asociación de personas con discapacidad de los valles del Ulla y Umia, Asmivalu, pero el primer piso está sin uso. Cuenta con cocina y comedor, entre otros equipamientos, pero carece de personal que posibilite su puesta en marcha.
El alcalde José María Bello Maneiro ha iniciado la ronda de contactos para obtener la financiación que permita abrir este centro de día. Su propuesta pasa por firmar un convenio con la Consellería de Traballo e Benestar, pero la respuesta de este departamento aún no ha llegado. Entre tanto, el regidor sigue explorando otras vías de financiación a través de la Xunta.

Destripando ordenadores
Ayer recibió en el centro situado en Forno a un responsable del departamento de Medio Ambiente con el fin de mostrarle la labor que se desarrolla en el taller, con la confianza de poder así optar a alguna subvención que se sume a la que ya reciben de Benestar. Allí trabajan una docena de personas que se encargan de destripar todo aparato que llega a sus manos con el fin de aprovechar todo lo aprovechable. La principal materia prima son ordenadores pero también hay televisores y pequeños electrodomésticos que se recogen en el punto limpio. Los plásticos, hierros, las placas base y el cobre se embalan para después ser vendidos a las empresas autorizadas en la gestión de los respectivos residuos.
Además del taller de aparatos electrónicos, Asmivalu trabaja en un invernadero en el que planta legumbres y hortalizas y también confecciona abalorios, adornos en cuero, dulces y jabón de camelias. Los ingresos por las ventas de estos productos son para la asociación.

LA VOZ DE GALICIA, 10/11/11

Empresas funerarias acusan a la UTE del tanatorio de Cordeiro de cobrar servicios no solicitados.

La Asociación de Empresarios de Pompas Fúnebres de la provincia ha presentado en el Concello de Valga una denuncia contra la UTE que gestiona el tanatorio municipal, a la que acusa de cometer una falta muy grave contemplada en el artículo 30 del Reglamento Regulador del Servicio y penada con multas de entre 1.500 y 3.000 euros e incluso con la rescisión del contrato. El colectivo de compañías funerarias presentan como prueba una factura de agosto de este mismo año emitida por la UTE a otra empresa del sector que le solicitó el servicio de tanatorio, concretamente la utilización de una sala velatorio por un período superior a 24 horas. La factura incluye conceptos ??correctos? por un importe de 515,5 euros, pero la asociación provincial asegura que se han computado también otros servicios que ??no fueron solicitados?. Alude, por ejemplo, a 82,48 euros de sala de preparación, que ??no se pidió y no fue utilizada?; otros 27 euros por el libro de firmas, que tampoco ??fue solicitado?. Sobre este apunta la asociación que la empresa a la que se emitió la factura disponía de su propio libro, ??pero la UTE impidió su utilización e impuso el uso de uno de la propia UTE que luego incluyó en la factura?. También se pasan al cobro 200 euros por personal de asistencia funeraria, que ??ignoramos a qué se refiere e imaginamos que será el personal de la UTE que trabaja en el interior del tanatorio?, haciéndose constar en la denuncia que ??los servicios funerarios fueron prestados por el personal de la empresa perteneciente a nuestra asociación?. En total la factura ascendió a 973,17 euros.
La asociación provincial argumenta que la Ordenanza Fiscal Reguladora de la tasa por el servicio de tanatorio municipal solo incluye como conceptos sujetos a la tasa la utilización de sala velatorio, uso de la capilla y conservación del cadáver en cámaras frigoríficas. Por tanto, sostiene este colectivo, ??carece de respaldo la facturación por salas de preparación, libro de firmas y personal de asistencia funeraria?. Además, el presidente de la asociación, David López, asegura que no es la primera vez que esto ocurre, sino que ??en una ocasión anterior se expidió otra factura que incluyó indebidamente los conceptos de sala de preparación y personal de asistencia funeraria?. Instan al Concello a abrir un nuevo expediente sancionador a la UTE y que se reintegren las cantidades ??indebidamente percibidas? a la empresa afectada.

DIARIO DE AROUSA, 10/11/11