Las reliquias del beato mártir Francisco Jesús Carlés se presentan en su Pontecesures natal.

El arzobispo de Santiago manifestó durante la eucaristía que “los mártires no son de un bando o de otro”

Los pontecesureños llenaron ayer la iglesia parroquial de San Xulián para saludar la llegada de las reliquias del beato Francisco Jesús Carlés González, un religioso franciscano nacido en la localidad en 1894 y que murió asesinado en Córdoba en los inicios de la Guerra Civil.
La presentación de las reliquias se realizó en el transcurso de una misa presidida por el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, y a la que acudieron varios familiares del mártir, así como sacerdotes de distintos puntos de la diócesis compostelana y autoridades civiles.
Julián Barrio manifestó en la homilía que “hoy es un día de alegría y de gozo para esta comunidad parroquial”, y que “las reliquias son como trofeos que nos dejan los mártires y los santos para que las veneremos y para que sean un referente para nosotros en el compromiso con la fe cristiana”.
El beato pontecesureño murió asesinado a manos de defensores de la República en 1936, pero el arzobispo de Santiago sostuvo en la Eucaristía que “los mártires no son de un bando o de otro. Son testimonios del amor a Dios sobre todas las cosas y nos enseñan a vivir de modo fraternal, dejando de lado la venganza”.
Además, apuntó en su intervención ante más de 200 feligreses que “la espera del cristiano no es inerte, sino activa, y le dan sentido la vigilancia y la fidelidad”, exhortando a los presentes a “llenar de contenido la vida, porque a veces la vivimos de una manera frívola”. En la celebración también estaban presentes algunos familiares del beato, entre ellos una sobrina primera, María Paz Carregal Carlés, que al término de la misa declaró muy emocionada que la presencia de las reliquias de su tío en Pontecesures “es algo muy importante para mí, uno de los honores más grandes del mundo”.
También mostraban su satisfacción los feligreses que acudieron a la Eucaristía, celebrada a mediodía. Uno de ellos, Eduardo Enrique apuntó que la llegada de las reliquias “es un acto de justicia para ambos bandos, porque la memoria histórica tiene que ser para los dos”. Otro pontecesureño, Álvaro Constantino, asegura que “esto significa mucho para mí porque es un vecino de aquí”.
Al acto asistieron también diversas autoridades civiles y religiosas, como el teniente de alcalde de Pontecesures, Ángel Souto Cordo, y los concejales de la oposición Maribel Castro y Luis Sabariz, así como representantes de la orden franciscana. Los seglares apuntaron durante sus intervenciones que la Eucaristía de ayer coincidía con el primer aniversario de la visita del papa Benedicto XVI a Santiago y con la jornada de los Mártires del siglo XX en España. La misa terminó con todos los feligreses besando el relicario a los pies del altar y felicitando a los parientes del beato.
Francisco Jesús Carlés González nació en San Xulián de Requeixo el 14 de enero de 1894, e ingresó siendo niño en el colegio franciscano de Santiago de Compostela. A los 15 años se trasladó a Andalucía, y desarrolló su carrera religiosa en localidades de Cádiz y Córdoba, así como en Jerusalén, Belén o Siria. El 21 de septiembre de 1936 fue asesinado por partidarios de la República junto a otros compañeros del convento cordobés de Fuente Ovejuna después de negarse a blasfemar y renegar de su fe. Fue beatificado en Roma en 2007.

FARO DE VIGO, 07/11/11

Francisco Carlés, un beato de Pontecesures.

Las reliquias de uno de los feligreses más ilustres de Pontecesures, Francisco Jesús Carlés González, que en el año 2007 fue beatificado en una ceremonia en el Vaticano junto a otros 497 mártires del siglo XX, fueron presentadas ayer en la iglesia cesureña en una ceremonia que estuvo presidida por el arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio, que acompañó al párroco local, Arturo Lores Santamaría, y a los devotos de la villa. En la eucaristía se ensalzó la labor pastoral llevada a cabo en vida por el franciscano Carlés González, que fue fusilado el 22 de septiembre de 1936, en plena Guerra Civil, a manos de milicianos marxistas por negarse a blasfemar contra Dios. Junto a él fueron asesinados en la cárcel y en el cementerio del pueblo de Azuaga (Badajoz) otros seis religiosos que formaban parte de la fraternidad del convento de Fuente Obejuna (Córdoba). Estos compañeros de Carlés fueron también beatificados en la multitudinaria ceremonia celebrada el 28 de octubre de 2007 en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Tras aquel acto de trascendencia mundial, las reliquias de Francisco Jesús Carles fueron trasladadas a Pontecesures en enero de 2010 por parte del Secretario de Estado del Vaticano, el religioso caldense Francisco Froján, pero fue ayer cuando oficialmente fueron presentadas a los feligreses y fieles de Pontecesures.
Francisco Carlés nació en enero de 1894 en San Xulián de Requeixo y, siendo todavía un niño, ingresó como postulante en el colegio franciscano de Santiago de Compostela. A los quince años se trasladó al colegio de Regla, en Chipiona (Cadiz), donde inició el noviciado en 1909 e hizo la profesión de votos solemnes cuatro años más tarde. Tras concluir su carrera sacerdotal, fue ordenado presbítero en Córdoba y su primer destino fue el convento de Fuente Obejuna. Tras ingresar en el Colegio de Misiones para Tierra Santa y Marruecos, en 1922 se trasladó a Jerusalén como misionero. Pasó por Siria, lo que le sirvió para aprender a la perfección idiomas árabes, que manejaba igual que el italiano y el francés.

A mediados de la década de los treinta emprendió el viaje de regreso a España, pasando primero por Chipiona y después por Fuente Obejuna, en donde encontró la muerte a los 42 años de edad junto a otros seis compañeros que fueron inmolados en aras de confesar la fe. Veintiséis años de profesión religiosa y diecinueve de sacerdocio es el bagaje de Francisco Carlés González, que en las publicaciones religiosas es recordado como una persona ??de carácter y gran tesón, solícito en el cumplimiento de sus deberes pastorales?.

DIARIO DE AROUSA, 07/11/11

El PGD traslada las quejas por las largas esperas en una entidad bancaria padronesa.

El Partido Galeguista Demócrata de Padrón se hizo eco de las «reiteradas queixas» recibidas por parte de numerosos clientes de la oficina que Novagalicia Banco tiene en la capital del Sar, referidas a los largos tiempos de espera para realizar una gestión en la ventanilla de la sucursal. Por este motivo, el PGD acaba de mantener una reunión con el responsable de la entidad en la comarca y con el director de la oficina padronesa, a los que les trasladaron el «malestar dos usuarios do servizo», según explica el portavoz galleguista, Ángel Rodríguez Conde.
Fruto de esa reunión, los representantes de la entidad bancaria se comprometieron, según el PGD, a estudiar la posibilidad de reforzar el personal que atiende la oficina padronesa, así como a poner en marcha una «campaña de información e concienciación» para que los clientes usen todos los medios automáticos disponibles en la sucursal, más allá de la atención por ventanilla. Este servicio es, precisamente, el que registra largos tiempos de espera y más aún desde la fusión. El PGD es consciente de la titularidad privada de este servicio, pero consideran que es un asunto que afecta a un buen número de vecinos, por lo que pidió a los responsables que se «busque unha solución».

LA VOZ DE GALICIA, 06/11/11

Evolución del paro en el último mes en Valga, Catoira y Pontecesures.

En el caso de Valga y Catoira se produjo un pequeño descenso en el paro, en tanto que Pontecesures registró un leve aumento. En este último municipio se pasó de los 360 de septiembre a 362 demandantes de un puesto de trabajo al 31 de octubre.
En el concello valguense hubo 14 contratos laborales más que el mes anterior por lo tanto se pasó de los 675 a los 661 desempleados. Un alivio más leve lo registró el municipio vikingo. En catoira hubo el pasado mes 2 parados menos por lo que la cifra se redondeó en 400 demandantes de empleo.

FARO DE VIGO, 04/04/11

Una reliquia para siete mártires.

Una ceremonia solemne anterior celebrada en la iglesia parroquial de Pontecesures.

El arzobispo Julián Barrio preside la ceremonia de presentación en Pontecesures

La parroquial de Pontecesures acoge este domingo la ceremonia de presentación de la reliquia con fragmentos de siete beatos de la Guerra Civil, entre ellos el pontecesureño, Francisco Jesús Carles González. Todos ellos pertenecían a la orden franciscana en el convento de Fuenteovejuna (Córdoba) el 22 de septiembre de 1936. La idea de contar con un relicario de los monjes es obra de un grupo de feligreses y del párroco, Arturo Lores Santamaría.

REDACCI?N – PONTECESURES El arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio preside la ceremonia solemne de la presentación del relicario del beato pontecesureño Francisco Jesís Carles González y otros seis compañeros considerados mártires que se lleva a cabo en la iglesia parroquial de la localidad.
Se trata de un acontecimiento organizado por un grupo de feligreses de la localidad y del párroco Arturo Lores quienes el 28 de octubre de 2007 acudieron a Roma a una de las más multitudinarias beatificaciones de la historia, pues se promovió a cerca de medio millar de personas.
En este caso, la decisión de enviar a Pontecesures el relicarios con restos de los siete mártires ha sido obra de monseñor Francisco Froján, destinado en el Vaticano, quien se encargó de promover esta ceremonia que afecta a la comarca del Ullán, por la vinculación del beato Francisco José a la misma.
Básicamente se trata de algunos fragmentos óseos de los siete franciscanos que llegan en un relicario, cuya ubicación definitiva todavía no ha sido decidida por el párroco pontecesureño, Arturo Lores.
En el propio relicario están grabados los nombres de los siete monjes franciscanos, cuyos cuerpos se descubrieron al inicio de la Guerra Civil, con un disparo en la cabeza. Entre ellos se encuentran: Félix Etxebarría Gorostiaga, José María Aruzmendi Mugarza, Miguel Zarragua Iturrizaga, Francisco Jesús Carles González o Simón Miguel Pérez.
De Francisco Jesús Carles cabe decir que tuvo una vida muy dinámica como monje franciscano.
En un pequeño librito que se repartirá durante la ceremonia se explica que el beato pontecesureño ha tenido una gran responsabilidad dentro de su congregación.
De hecho estuvo en Jerusalén, en Siria y en la propia Belén. Resalta el hecho de que estuvo destinado en el cementerio de la Basílica del Santo Sepulcro, en Jerusalén; en Santa Catalina de Belén y en San Juan de Arin Karen, entre otros.
Dominaba asimismo varios idiomas, como el árabe, el italiano y el francés, lo que demuestra que ha sido un verdadero erudito de la época.
La ceremonia de presentación del relicario será a partir de las doce del mediodía en la propia iglesia parroquial y presidida por Julián Barrio.

FARO DE VIGO, 04/11/11

El arzobispo asiste el domingo a la presentación de la reliquia del beato Francisco Jesús Carlés.

El arzobispo de Santiago, Julián Barrio, presidirá este domingo en Pontecesures la homilía en la que se presentarán las reliquias del beato de San Xulián Francisco Jesús Carlés González. La misa tendrá lugar a las doce del mediodía en la iglesia cesureña, con la participación también del párroco local, Arturo Lores Santamaría. La reliquia de Carlés González fue entregada en la parroquia de Pontecesures en los primeros días del año 2010, en una visita del Secretario de Estado para El Vaticano, el caldense Francisco Froján, que también aprovechó aquel viaje para depositar en Campaña (Valga) las reliquias de Santa Cristina de Bolena.
Francisco Jesús Carlés González fue beatificado en Roma en una multitudinaria ceremonia que tuvo lugar el 28 de octubre del año 2007 y en la que, además, se procedió a la beatificación de otros 497 mártires del siglo XX. Una delegación cesureña había asistido a aquel acto.

DIARIO DE AROUSA, 03/11/11