Vidal Seage rectifica y acepta la compra de lamprea foránea para garantizar la fiesta.
El alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, rectifica su postura inicial y reconoce que finalmente será preciso adquirir lamprea foránea para garantizar la celebración de la fiesta que tendrá lugar mañana en la villa.
El regidor había garantizado que esta XXII Festa da Lamprea do Ulla solo se llevaría a cabo en caso de disponer de materia prima suficiente, y parece que no es así.
La escasez de capturas en la presente campaña obliga a adquirir producto en otros lugares, quizás en el río Miño, “para no perder la oportunidad de desarrollar esta exaltación, para no desaprovechar el trabajo promocional ya realizado y sobre todo para no defraudar a aquellos que puedan venir a nuestra villa para saborear la lamprea y podrían verse obligados a marcharse de vacío en caso de no tener pescado suficiente”.
Imposible reunirla toda
Seage reconoce que, “efectivamente, planteamos que solo íbamos a hacer la fiesta si teníamos lamprea del Ulla suficiente, pero va a resultar imposible juntar toda la necesaria y ya son muchas las reservas que ha realizado gente de diferentes partes de Galicia, por lo que nos sabe mal que vengan a probar este producto y tengan que marcharse sin hacerlo; de ahí que accediéramos a adquirir algunas piezas foráneas”.
A su juicio “quizás logremos reunir 100 o 150 lampreas del Ulla, pero necesitaremos disponer de 40 o 50 más, aunque sea de otras procedencias, para garantizar el suministro durante la degustación”.
Descontento
Esta decisión no ha gustado en el colectivo de pescadores de lamprea con nasa butrón, ya que algunos creen que sería preferible suspender la fiesta o pagarles más por sus capturas, pues así reservarían más ejemplares en lugar de venderlos a sus clientes habituales.
Ajenos al debate sobre la procedencia del producto, ayer los niños de Pontecesures pudieron ver de cerca cómo se pesca y lo escurridizo que puede resultar este pez cartilaginoso que ya pescaban los romanos, río arriba, en las tradicionales pesqueiras.
Pudieron tocarla
Lo que hicieron los alumnos y profesores del CPI Pontecesures fue visitar la zona portuaria para ver in situ a los pescadores que se dedican a la captura de la conocida como “dama del Ulla” desde sus embarcaciones.
De este modo los escolares pudieron tocar los ejemplares extraídos esta misma mañana en el cauce fluvial, familiarizarse con el funcionamiento de los aparejos y charlar con ese colectivo de pescadores al que se conoce como valeiros.
Casa da Lamprea y mercado
Pero eso no es todo, ya que la “excursión” desde el colegio de Infesta hasta el puerto incluía la visita a la recientemente estrenada Casa da Lamprea y al edificio en el que se sitúa a pie de río, el de la plaza de abastos, también reinaugurada hace unas semanas después de un proceso de mejora y modernización.
El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, que acompañó a los alumnos junto a otros miembros de su gobierno tripartito, como Ángel Souto Cordo, explica que esta visita se organizó para que los niños “conozcan un poco mejor este producto tan característico de nuestro pueblo, para seguir potenciando la actividad en el río y, en definitiva, para mostrar lo mucho que Pontecesures puede ofrecer”.
Faro de Vigo
Valga acoge la “XI Exposición da Camelia Bella Otero”.
El Auditorio Municipal de Valga, en Cordeiro, es escenario este fin de semana de la “XI Exposición da Camelia Bella Otero”, uno de los festivales más importantes de Galicia para la promoción de esta flor.
A las diez de la mañana comienza la recepción de los expositores, para abrirse la muestra al público a la una de la tarde. Desde las 18.30 horas se ofrece el festival “Música entre Camelias”, con actuación de la Coral Polifónica Santa Comba y de solistas de la Escola de Música Municipal de Valga. La exposición también podrá visitarse mañana, en horario de 11.00 a 20.00 horas.
Faro de Vigo
Un éxito de participación al que solo le faltaron más lampreas.
Solo hace falta echar la vista al fin de semana pasado para visualizar lo que Isabel Silva, propietaria de Casa Chaves, espera que sea la XXII Festa da Lamprea. Su establecimiento ha ganado la última edición de la ruta de pinchos «Tapealamprea» gracias a la votación de las personas que apostaron por «Os saquiños do tesouro» como tapa favorita. Tres ediciones, tres victorias. Y, en todas ellas, hay algo en común: la apuesta de Silva por cocinar la lamprea a la bordelesa. Eso sí, siempre con un toque de originalidad. Para la edición de este año apostó por introducirla, junto a un poco de arroz, en una masa fina. Todo ello, atado con un espagueti negro, y acompañado con crema de patata con lamprea.
«La gente a la que le gusta la lamprea pudo probarla variada y a un precio relativamente económica», señala Silva sobre la ruta de tapas. Para catarla, se acercaron a los once locales participantes personas procedentes de Vila de Cruces, O Grove, A Coruña y Vigo. Así le consta a la propietaria de Casa Chaves, que afirma que «creo que fue un éxito para todos». Un éxito que pudo ser mayor de no ser por la escasez de la lamprea.
Las alrededor de 400 tapas que cocinó Isabel Silva pudieron verse incrementadas en 100 o 120 más. «Se usaron 19 lampreas y calculo que, de haberlas, podríamos haber cocinado otras diez», señala. De hecho, el sábado tuvieron que dejar algunas para evitar que el domingo no hubiera nada que servir. A pesar de ello, a las 14.00 horas, se quedaron sin tapas para degustar. «La visitas se multiplicaron por veinte», señala. Una importante afluencia de gente que imagina que volverá a repetirse mañana en Pontecesures. Para Casa Chaves, el problema volverá a ser la escasez de este pescado. «Normalmente servimos la tapa al mismo precio que en la carpa pero, en esta ocasión, solo tenemos lamprea para satisfacer los encargos a domicilio. Ni siquiera aceptamos todos, tenemos 18 lampreas y necesitaríamos 30. Es una pena porque llama gente todos los días», lamenta.
La Voz de Galicia
Benito Abalo alcanza un acuerdo para adquirir autobuses Pereira.
Soplan vientos de cambio en el sector del transporte colectivo de pasajeros. La Xunta acaba de iniciar el proceso de recomposición de las concesiones que se encuentran bajo su tutela en un momento de concentraciones, compras y absorciones de compañías que, por lo que respecta a las líneas urbanas de Vilagarcía, tendrá importantes consecuencias. No en cuanto a su funcionamiento, puesto que las condiciones pactadas esta semana estipulan que tanto los servicios como la plantilla se mantendrán tal y como están ahora, pero sí por lo que tiene que ver con la propiedad de la histórica empresa Pereira S. L. La firma caldense Benito Abalo ha cerrado con sus responsables un acuerdo por el que adquirirá la histórica compañía vilagarciana. Aunque la operación no se materializará de forma definitiva hasta dentro de unas semanas, sus puntos nucleares ya están definidos.
Fuentes de Pereira confirmaron ayer la existencia del preacuerdo y de la inminente venta de la empresa. De hecho, ya el jueves por la noche la noticia le fue transmitida a los miembros de la plantilla. Se trata de un grupo de 27 personas que pasarán a la órbita de Benito Abalo junto con la flota de 24 autocares y las instalaciones que la compañía posee en el polígono de Trabanca-Badiña. La familia Pereira explica que su intención es proceder a una transición fluida y sin sobresaltos, acorde con la trayectoria y prestigio de la empresa, con la garantía de que tanto los puestos de trabajo como los servicios que se prestan y los compromisos adquiridos continuarán en vigor, exactamente igual. «Lo único que cambiará será -concluyen sus representantes- la propiedad de la compañía».
Con esta decisión, la tradición familiar que Pereira había trazado durante cuatro generaciones llega a su término por lo que respecta al negocio de unos autocares que comenzaron a rodar, en los años 30 del siglo pasado, de la mano de Agustín Pereira y su primer vehículo, La Emprendedora. Ya en 1985, su hijo, José Pereira, constituye Empresa Pereira S. L. como entidad jurídica. El crecimiento de la compañía y de su flota de autobuses le obliga a abandonar su sede de la calle Santa Eulalia para trasladarse, en el 2002, al polígono de Trabanca.
Nueve décadas en marcha
En su novena década de existencia, tras una renovación constante, Pereira cubre las líneas del transporte urbano de Vilagarcía, la línea que une la capital arousana con Pontecesures y los servicios del transporte escolar en el municipio, además de sus prestaciones discrecionales.
Todo este bagaje será transferido a Benito Abalo en cuestión de semanas. En los últimos años, Pereira se ha comprometido a fondo con la mejora del transporte colectivo en Vilagarcía. A la creación de una duodécima línea, que da servicio al complejo polideportivo de Fontecarmoa, se unió el año pasado el nacimiento de Vaibús!, una tarjeta que permite utilizar cuantas veces se quiera los buses urbanos al precio de veinte euros al mes. Benito Abalo, precisamente, se acababa de subir al autocar de la colaboración, al llegar un acuerdo con el Concello para ofrecer cinco trayectos diarios al hospital.
La Voz de Galicia
A Fundación Rosalía recibe unha partitura inspirada na escritora de Padrón.
A Fundación Rosalía de Castro de Padrón recibiu esta mañá un exemplar da partitura da «Cantanta rosaliana» de mans do seu compositor, Fernando Vázquez Arias, director da coral Follas Novas da Coruña. A obra será estreada o 23 de xuño na Fundación Barrié da cidade herculina.
A «Cantanta rosaliana» é unha peza inspirada na poeta de Padrón e dedicada á Coral Polifónica Follas Novas pola súa achega á música desde a su fundación no ano 1944.
Anxo Angueira, presidente da Fundación Rosalía de Castro, declarou na presentación da partitura que «estamos moi contentos de que o talento creativo de Fernando Vázquez Arias estea ao servizo dun proxecto desta envergadura» e tamén «moi orgullosos de que a obra de Rosalía continúe a dar froitos, neste caso musicais».
Alén disto, congratulouse de que «os vínculos establecidos coa coral Follas Novas dalgún xeito permanezan», en referencia á cesión en depósito do piano da familia de Rosalía en xullo do 2016.
Pola súa banda, o compositor afirmou que «sempre tiven en mente escribir unha obra musical inspirada no legado literario e na esencia da vida de Rosalía, así que cando no 2013 me fixen cargo da direccion da coral Follas Novas perfilei a idea e comencei a escribir unha peza que agora forma parte de ??Cantata Rosaliana??, que conta un pouco a historia do nacemento de dito coro, que bautizaron co nome do poemario de Rosalía».
La Voz de Galicia