El alcalde de Padrón ofrece al PGD entrar en el gobierno local.

Citó a la formación galleguista a una reunión para pulsar su disposición

El alcalde de Padrón, Antonio Fernández, ha contactado este jueves por teléfono con el portavoz del Partido Galeguista Demócrata (PGD), Ángel Rodríguez, para concertar una reunión para el fin de semana con el objetivo de pulsar la predisposición de los dos concejales de este grupo para asumir responsabilidades de gobierno e incorporarse en fechas próximas al gobierno local.

Fernández Angueiraha ha explicado esta tarde que la conversación telefónica únicamente fue para concertar la cita y agradece públicamente que el PGD «aceptara a invitación para sentarnos a dialogar». En este sentido, el alcalde añade que la reunión, fijada para el fin de semana, será «unha primeira toma de contacto para intercambiar impresións e ten como horizonte a construción dun goberno máis forte para responder mellor ás necesidades dos padroneses».

El regidor recuerda que «xa adiantei que o obxectivo é fortalecer o actual equipo de traballo do PP para impulsar a acción de goberno durante a segunda metade do mandato e, neste contexto, queremos sentarnos a falar co PGD sen complexos nin liñas vermellas para poder profundizar no que nos achega máis que no que nos separa», asegura.

Antonio Fernández considera al PGD como «primeira vía» para tratar de fortalecer su gobierno «por coincidencias programáticas e por ser, desde unha perspectiva ideolóxica, a opción máis natural», dice. No deja pasar que «é certo que o PGD está a manter unha liña bastante crítica co goberno que encabezo, pero creo que, polos antecedentes e a experiencia de traballo conxunto no anterior mandato, nesta ocasión sería moito máis doado traballar xuntos porque xa aprendemos dos erros e xa sabemos que temos que correxir», según explica el alcalde.

PP y PGD ya formaron gobierno en la anterior legislatura, durante año y medio, aproximadamente, hasta que la formación galleguista decidió romper.

La Voz de Galicia

El ADN, unas pisadas y los guantes, claves en el crimen de Valga.

Son tres los indicios que, supuestamente, incriminan a Rafael Costa en el homicidio de Nelo, O Rato, un crimen que tuvo lugar el 28 de mayo del 2013 en el domicilio de este último en Valga: el ADN, las huellas de unas pisadas y unos guantes de látex.

Los investigadores que ayer comparecieron en la Audiencia de Pontevedra explicaron que, por un lado, el perfil genético hallado en la casa de la víctima, que tenía 92 años, coincide con el del acusado. De igual modo, estimaron que el dibujo de la suela de unas zapatillas de deporte que, según la Guardia Civil, solía vestir Rafael Costa concuerdan con, al menos, dos huellas de pisadas que quedaron impresas sobre la sangre en las inmediaciones del cadáver de O Rato.

Asimismo, los agentes explicaron que cerca del cuerpo sin vida de este vecino de Valga fue encontrado un guante, mientras que en la vivienda de Rafael Costa se intervino una caja de guantes de similar color -azul- y textura. «Son iguales en todo», sostuvo de manera contundente uno de los peritos de la Guardia Civil a través de videoconferencia.

No son los únicos indicios con los que contó la Fiscalía de Pontevedra para mantener las imputaciones iniciales -quince años de prisión por homicidio y tres años y cinco meses por robo con violencia en casa habitada en grado de tentativa-, pero sí las más contundentes. En este punto, los agentes del instituto armado recordaron que un vecino les relató como observó delante de la casa de la víctima una bicicleta de color rojo, curiosamente el mismo tono de la que empleaba habitualmente Rafael Costa.

Lo cierto es que este acusado «fue la primera línea de investigación» que siguió la Guardia Civil, una circunstancia que propició que, desde el primer momento, fuese sometido a un seguimiento discreto que finalmente derivó en su detención. Se le acusa de haber golpeado y asfixiado a la víctima para, acto seguido, prenderle fuego al cadáver para ocultar posibles pruebas. En todo momento, y siempre según el fiscal, actuó acompañado por un segundo individuo no identificado.

Por su parte, Rafael Costa negó su participación en el crimen asegurando que aquel día estuvo en Vilagarcía. Aunque manifestó que no sabe quien pudo ser el autor, declaró que desconfiaba de un conocido. En este sentido, relató un supuesto encuentro que ambos mantuvieron en su casa y en el que este último le habría dicho: «Xa podes estar tranquilo polo vello, que xa non te vai molestar».

Esta persona compareció, esposado, como testigo. Mantuvo que el encausado «me propuso entrar en casa de su vecino -la víctima- a robar».

«La primera línea de investigación» de la Guardia Civil giraba ya alrededor de Rafael Costa

El hombre aseguró que desconfiaba de un conocido, que compareció como testigo en el juicio
Un asesinato cruel que conmocionó a los vecinos del lugar de O Forno por partida doble

Con 92 años cumplidos, José Manuel Burés, Nelo O Rato, vivía solo y se enfrentaba sin problemas a los retos del día a día. Pero nadie, ni de su edad ni más joven, estaría preparado para afrontar el infierno que se desató en su casa de O Forno (Valga) el día 28 de mayo de 2013. Fue el día de su muerte. El día en el que un escalofrío recorrió la espalda de sus vecinos, aterrorizados ante la idea de que un asesino, especialmente cruel y salvaje, andaba suelto.

La brutalidad de aquel crimen conmocionó a todo el mundo en esta localidad situada junto al Ulla. El cuerpo de José Burés había sido encontrado en un inmueble anexo a su casa. Quien lo mató no solo le segó la vida: el cadáver estaba calcinado. Tras ser sometido a todo tipo de pruebas forenses, el anciano recibía sepultura. Al mismo tiempo, su casa seguía bajo los focos de los grupos especiales de investigación que se hicieron cargo del caso. Desde el principio parecía que la ciencia forense iba a resultar determinante para esclarecer el turbio asesinato de O Forno.

Cuando por fin se aclaró lo sucedido aquel 28 de mayo, los vecinos de Nelo O Rato no pudieron respirar aliviados. Más bien, el horror que sentían se incrementó al descubrir -o en algunos casos al confirmar- que el supuesto autor de los hechos era Rafael Costa Bermúdez, otro vecino de esta zona de Valga que en el momento de los hechos tenía 45 años. El sospechoso fue detenido el 5 de junio de 2013 en Vilagarcía. Ahora se enfrenta a una petición de 18 años de prisión. Esa es la pena que el Ministerio Fiscal pide para él.

La Voz de Galicia

Castiñeiras se personará en nombre del Concello Valga en la causa de las comisiones.

La nueva representante que el Concello de Valga propondrá para comparecer en las actuaciones que se están realizando por parte del Juzgado de Instrucción Número 1 de Caldas de Reis en el marco de la investigación abierta sobre las Comisiones de Coordinación será la segunda teniente de alcalde, Mª Carmen Castiñeiras. El cambio se produce después de que la magistrada requiriese al Concello que designase a un representante distinto del alcalde, José María Bello Maneiro, al tratarse de uno de los nueve populares investigados.

Castiñeiras aparece así como una persona no vinculada en una causa en la que el Concello se presenta en calidad de perjudicado. «A Administración Local é a que sufriría na súa esfera patrimonial os efectos da acción delictiva en caso de que esta se producise», señala en el alcalde sobre la intención del Concello de personarse. Con estos motivos difiere la parte denunciante, el PSOE. Su portavoz, María Ferreirós señala que «é unha estratexia para ter acceso á información que se manexe dende o xulgado».

El PSOE dijo sí a la creación

La providencia de la magistrada también recoge que dará traslado a la Fiscalía del escrito y la documentación presentada en nombre de Bello Maneiro y María del Carmen Gómez para solicitar el sobreseimiento de la causa. Señala, además, que la documentación «podría derivar en la necesidad de practicar diligencias de investigación no acordadas». El hecho de que uno de los concejales socialistas, Javier Carballo, votase a favor de la aprobación de las comisiones en el mandato iniciado en 2011, hace sospechar al alcalde que los tiros van en esa línea. «No pueden votar a favor y luego denunciar», señala. Por su parte, Ferreirós indica que «fue a favor de crearlas y no de cobrarlas, y Castaño se acababa de incorporar».

La Voz de Galicia

Libros ganadores del certamen Rosalía de Castro.

El Concello de Padrón presentó los dos poemarios.

El auditorio municipal de Padrón acogió ayer la presentación de los libros de poemas ganadores del primer y el segundo certamen de poesía Rosalía de Castro, que convoca el Concello. Se trata, respectivamente, de los libros Café intenso, de Eli Ríos, y As flores, de Helena Salgueiro. Las dos autoras asistieron al acto, en el que recitaron poemas de las obras ganadoras.

También asistió el presidente de la Fundación Rosalía de Castro, Anxo Angueira; el alcalde de Padrón, Antonio Fernández; y la edila de Cultura, Lorena Couso. El acto contó, además, con la asistencia del diputado provincial, y alcalde de Brión, José Luis García.

El Ayuntamiento aprovechó el acto para conmemorar, además, el Día de la Mujer, con lo que Lorena Couso leyó un manifiesto en su defensa. El grupo Secho y los Invisibles actuó para el público que acudió a la cita. El Concello tiene pendiente de fallar el tercer certamen de poesía.

La Voz de Galicia

La temporada de lamprea en las pesqueiras del Ulla en Herbón está marcada por la ausencia de capturas.

Hasta ahora, la temporada de pesca de lamprea en el río Ulla a su paso por Herbón, en el municipio de Padrón, está resultando «moi mala», sin capturas en algunas de las pesqueiras. Es el caso de las que Antonio Caldelas, de 54 años, trabaja debajo del convento franciscano. En O Canal, que así se llaman, este vecino de Herbón no capturó ni un solo ejemplar y, al principio de temporada, incluso se planteó si montaba o no los aparejos de pesca, ante las malas expectativas.

«Xa sabía eu que hoxe non ía coller unha lamprea», comentaba ayer Antonio Caldelas tras levantar las cuatro redes que echa en los tres boquetes de O Canal. Tampoco capturaron nada los pescadores que trabajan las pesqueiras siguientes del río, aguas abajo, As Vellas, en las que usan una barca de madera para moverse por el cauce.

«A lamprea aínda non subiu do mar ao non haber riadas no seu tempo», señaló Antonio Caldelas en alusión a la falta de lluvias intensas y crecidas en los tres meses finales del año pasado. En O Canal empezó a echar las redes el 28 de febrero y puede hacerlo hasta el 22 de abril, aunque se teme ya que la temporada acabe parecida al del año pasado, cuando resultó «fatal» al capturar solo una veintena de ejemplares, según cuenta.

«A lamprea ten que subir a desovar, máis cedo ou máis tarde, pero fai falla que tire o aire do norte e que haxa unha revoltura, para que o mar as bote fóra». Así resume el vecino de Herbón las condiciones para que la temporada cambie el rumbo y se pueda normalizar la pesca en las milenarias pesqueiras de Herbón.

Ayer, Antonio Caldelas, que lleva toda la vida yendo al río -ya «desde pequeniño co meu pai», dice- no cogió ni una lamprea, pero sí levantó en una de las redes un pesado tronco de madera que le rompió el aparejo. «Mira que ganancia saquei xa», se lamentó el pescador.

La escasez de capturas se extiende a todo el río, incluido el tramo vecino de Pontecesures, aunque aquí sí hay algo más de pesca. En Herbón, este año las primeras pesqueiras, las de Areas, se han quedado sin trabajar de momento por la falta de caudal del río. Según contó Antonio Caldelas, el nivel está un metro y medio por debajo de lo que necesitarían sus pesqueiras para cubrir las paredes de piedra. «Con auga, a lamprea sube como un tiro», explicó.

A pocas capturas, buenos precios y, por lo que sabe este pescador, la lamprea grande se paga a unos 40 euros. Pero sin capturas, Antonio teme una temporada aciaga: «Non vou sacar nin para pagar os permisos». Habrá que esperar, pero el pescador ya se plantea que «se non probo a lamprea este ano, non deito máis», en alusión a echar las redes al río.

La Voz de Galicia