Comercios y bares padroneses festejan mañana la llegada de la Navidad.

La Navidad se hace visible mañana por la noche en Padrón, con el encendido del alumbrado en calles y plazas, a cuenta del Concello. Habrá, además, un pasacalles de la Banda Municipal de Música y del grupo Trobadores de Ares.

Este año, por primera vez, unos 50 comercios y bares celebran una fiesta para dar la bienvenida a la Navidad, de modo que las tiendas participantes permanecerán abiertas hasta las 10 de la noche. Durante todo el día, por las compras superiores a 5 euros se sellará el tique con el que, a partir de las seis de la tarde, poder consumir gratis chocolate y churros. En algunas tiendas habrá descuentos y promociones y, en la plaza de Baltar, la Banda de Música tocará villancicos. Para más información, la página de Facebook de Comercio de Padrón.

La Voz de Galicia

Denuncian que el paseo de Pontecesures “se cae a pedazos”.

Los vecinos se quejan de suciedad, farolas rotas y zonas verdes con maleza -Consideran que se perjudica la imagen del pueblo

far2

Una de las farolas destrozadas en la zona portuaria de Pontecesures.

El malestar vecinal va en aumento en Pontecesures a causa del deficiente estado en que se encuentra el paseo marítimo, y en general toda la fachada fluvial. Los ciudadanos alertan de un “abandono” que consideran tan preocupante que la situación les lleva a decir que “el paseo se cae a pedazos”.

El que fuera concejal independiente y socialista en la localidad, Luis Ángel Sabariz Rolán, también se pronunció ayer a este respecto para indicar que “es un viejo problema y una situación que denuncié en repetidas ocasiones durante los últimos años”.

Confirma el propio edil que “ahora las cosas están peor que nunca porque Portos de Galicia y el tripartito de Pontecesures no hacen absolutamente nada al respecto”.

El exconcejal alude de manera especial, porque lo considera “un verdadero problema”, a la deficiente iluminación del entorno, y todo porque “hay numerosas farolas destrozadas sin que nadie se preocupe de arreglarlas”. A estas quejas, que hablan de luminarias rotas, báculos oxidados y demás, se suman las de numerosos pontecesureños que, a través de las redes sociales o puestos en contacto con FARO, reclaman “una urgente actuación” en la zona.

Consideran que “se proyecta una muy mala imagen de nuestro pueblo” y advierten de que muy pronto comenzará la campaña de pesca de lamprea, “por lo que estos problemas se harán más notables y también perjudicarán a la flota”.

Cabe apuntar que además de los problemas denunciados en el puerto, entre los que se incluyen “la suciedad de la zona” y zonas verdes “cubiertas de maleza”, los vecinos extienden esta preocupación a otras calles de la localidad. También alertan de la “deficiente señalización e iluminación” de la rotonda que une las carreteras PO-548 y N-550, donde “en los últimos días se produjeron varios accidentes”

Faro de Vigo

De faraónico puerto fluvial a nada de nada.

Hace ya más de cinco años en Pontecesures se anunció a bombo y platillo la ejecución de un macroproyecto de reordenación, embellecimiento y transformación de la fachada litoral. Se estimaba un desembolso de unos 5 millones de euros para actuar sobre 61.000 metros cuadrados de superficie y “hermanar” todo cuanto representa el río Ulla con su actividad pesquera, el papel de la villa como Porto Xacobeo y su vertiente más industrial.

La integración de la villa en el río con tintes ecológicos, lúdicos y económicos era la clave de aquel proyecto que se consideraba ya el más importante de la historia de Pontecesures.

Un lustro después, y no se sabe si también a causa del parásito conocido como Marteilia que acabó con la producción del berberecho en el Ulla, de aquellos cantos de sirena que iban a transformar la fachada fluvial de Pontecesures ya no queda ni el recuerdo.

Y no solo se ha constatado que las campañas electorales son malas consejeras o que la crisis todo lo puede. También ha quedado patente que no solo no ha mejorado nada, sino que, como parece lógico a causa del paso de los años, la situación tiende a empeorar. Tanto es así que a estas alturas ya nadie parece dudar del declive de ese puerto por el que dicen pasó la barca con los restos del Apóstol; esa zona en la que se descarga la afamada y suculenta lamprea del Ulla; ese lugar de peregrinación marítimo-fluvial donde además practican deporte decenas de niños.

Es necesario que actúen Portos, el Concello o quien le plazca, pero algo hay que hacer ya para adecentar la zona. Ni siquiera es necesario aquel macroproyecto de 2010. Basta con lograr unas condiciones dignas.

Cosas de Roque. Manuel Méndez

Faro de Vigo

El Belén Artesanal de Valga ya desata pasiones y empieza a recibir numeroso público de toda Galicia.

Cada vez son más los ciudadanos que se acercan a Campaña para disfrutar de esta exposición declarada Bien de Interés Turístico de Galicia -Esperan a unas 50.000 personas en las próximas semanas

El Belén Artesanal en Movimiento de Valga, inaugurado el domingo, es uno de los acontecimientos sociales y culturales de Galicia, de ahí que en cada edición lo visiten decenas de miles de personas.

En solo cinco días de actividad ya desata pasiones. En la jornada inaugural, sin ir más lejos, pasaron por el local un millar de ciudadanos llegados de Caldas, de O Salnés, pero también de otros puntos de Galicia o incluso de España aprovechando el puente festivo.
Cerca de 4.000 figuras (de las cuales medio millar tienen movimiento), una superficie expositiva de 450 m2 y un cuidado decorado, en consonancia con la estudiada iluminación, constituyen las características principales de esta composición artística.
A esto hay que sumar las bombas de agua, cerca de 10.000 bombillas y unos 30.000 metros de cableado para entender mejor el funcionamiento de esta gran decorado que se cambia y se amplia todos los años incorporándose siempre alguna que otra sorpresa y muchas figuras nuevas, esta vez han sido 200 más.
Y es una propuesta apta y recomendable para todos los públicos, independientemente de creencias religiosas o ideologías politícas. Y es que no solo incluye figuras y decorados propios d ela Navidad, sino que deja espacios a aspectos profanos y escenificaciones de la más rabiosa actualidad.
De este modo, las imágenes en movimiento de José y María (subidos a la burra) mientras buscaban el lugar para el nacimiento del Niño Jesús, su venida al mundo en el Portal, la llegada de los Magos de Oriente, el castillo de Herodes y otros aspectos similares comparten protagonismo con oficios tradicionales y costumbres propias del rural, como la matanza del cerdo, la pesca fluvial, la recolección del trigo o la elaboración de vino y aguardiente.
Pero eso no es todo, pues tienen cabida cuestiones políticas, sociales y deportivas de todo tipo, como la crisis siria, el juicio del “caso Asunta”, los movimientos proindependentistas catalanes, el último campeonato del mundo de motociclismo, los jugadores del Celta, la Vuelta Ciclista a España y un largo etcétera de asuntos.
Todo esto se hace realidad gracias a la Asociación de Amigos do Belén que desde principios de septiembre trabaja cada año sin parar para hacer realidad esta exposición donde las figuras y decorados se elaboran con papel, escayola, pasta de modelar, alambre, madera, piedra, tela y cualquier otro elemento que pueda ayudar.

Faro de Vigo