Desapego en Cesures al albergue de Peregrinos.

Por si alguna duda quedaba con la inauguración, días atrás, del albergue de peregrinos de Pontecesures, se encargó de zanjarla meridianamente el regidor de la localidad, el nacionalista Lois Álvarez Angueira, al señalar que dicho evento lo era en función de las gestiones del gobierno que le había precedido y que, en su deseo, mejor hubiera sido dedicar el edificio a otra finalidad. Ante lo afirmado por el regidor, cabría suponerle una reconversión que ni la de San Pablo en favor de un liberalismo absoluto en pro de la hostelería local. Pero, como ocurre incluso en el plano ideológico, la cabra siempre tira al monte (no es el único concello del BNG en la misma ruta que abjura de tal fenómeno), aquel supuesto hay que descartarlo. También, porque Cesures no cuenta con una oferta hotelera tal como para que las 52 camas del complejo supongan competencia a la hora de acoger a parte de esos más de 22.000 peregrinos -de zapatilla y mochila- que pasaron por allí en 2011. Con lo que la otra interpretación lógica sería pensar que el regidor prefiere que nadie pernocte en su municipio, porque nada tiene que ofrecer desde el plano turístico, cultural o social. Como, siquiera sea por decencia política, esa interpretación sería descabellada, no queda más que volver a lo de siempre, que las orejeras políticas no distinguen entre gimnasia y magnesia.

Columna “Espinas”
TIERRAS DE SANTIAGO, 10/01/12

Las primeras lampreas cruzaron el Ulla hasta la cocina del Farrucán padronés.

“O problema vai ser a quen llas preparamos… porque hai demanda”. Era el testimonio de Manuel Losas, minutos después de adquirir las piezas capturadas en el Ulla por Gerardo, una, y la otra por la embarcación de Paco y su hermano. Pilar Novo, mujer de Losas y ama de los fogones del Farrucán, tuvo el privilegio de cocinarla a la bordelesa el Día de Reyes, tras ser por fin elegidos los afortunados clientes que darían buena cuenta de los ejemplares.

Pilar Novo es además continuadora de la saga familiar de un establecimiento hostelero que prepara lamprea desde 1878, precisamente sobre el propio Ulla, pero del lado de Padrón (justo antes del puente). Por su parte, el presidente de los baleiros, Antonio Pesado, se hacían eco de las parcas capturas que propicia el escaso caudal del Ulla en el arranque de temporada, una situación que esperan mejore a medida que avance el invierno.

Según explicaba Novo a este semanario, su familia ya preparaba lamprea en este establecimiento desde el siglo XIX, y recuerda que su mejor maestra fue su madre, Pilar Pérez, que regentó el restaurante durante 25 años. Ella y su marido llevan cinco años al pie del cañón, y Pilar tiene un grato recuerdo de dos de las tías de su padre, Matilde e Xosefa, que xa preparaban a lamprea na primeira metade do pasado século”. El problema es que no está asegurada la continuidad del Farrucán, ya que la hija de Pilar y Manuel no está por la labor. “Se alguen non se responsabiliza de levar o restaurante como debe de ser, creo que a tradición vai a acabar con nós”, se lamentaba Pilar Novo la pasada semana.

LA CLAVE. Vuelven a trabajar las pesqueiras y barcas en la parroquia de Herbón

. Además de la pesca artesanal de los baleiros en Pontecesures, este año vuelven a capturar lamprea en la parroquia de Herbón, donde se emplazan las famosas pesqueiras y operan las grandes barcazas. La lamprea ya se consideraba un alimento exquisito en la Edad Media, y los romanos la procuraban en sus banquetes. Además, algunas dataciones consideran que las pesqueiras del Ulla pueden llevar operativas 25 siglos. Paradójicamente, no se trata de un plato popular porque no es barato y su veda sólo se levanta durante cuatro o cinco meses. Además, se alimenta de la sangre de sus víctimas, sean tiburones, salmones o mamíferos marinos.

TIERRAS DE SANTIAGO, 10/01/12

Tiña que ser Padrón.

“Tiña que ser este lugar, Iria Flavia-Padrón”. Así o lembraba unha vez máis o deán presidente do Cabildo da Catedral compostelá, José María Díaz, quen oficiou na tradicional solemnidade da Traslatio Apostólica celebrada como cada ano o 30 de decembro no templo parroquial de Santiago de Padrón ateigado de fieles.

Á invocación do alcalde, Antonio Fernández Angueira, repondeulle o deán catedralicio, José María Díaz, que resaltou a importancia de Padrón no fito da Traslatio como berce e orixe xacobeo.

Non podía ser máis grande a despedida do Ano Vello, mais tampouco podemos deixar de sinalar de novo outros actos no aspecto, sempre cultural, que viñeron sumarse para despedir o 2011. Tales como a celebración do XXV aniversario da Fundación Camilo José Cela, así como o LX dunha das máis emblemáticas obras do Nobel, como La Colmena.

Asemade, a Sociedade Cultural Padronesa ofreceu -xa era hora- un acto coa conferencia do catedrático de Literatura da UNED en Madrid Juan Vitorio, con vínculos na vila do Sar polo seu matrimonio coa padronesa Ana Rivas. O Concello, a través da delegación de Cultura, organizou diversas actividades apropiadas para os nenos, ao igual que a Asociación de Empresarios ou as tradicionais actuacións da Coral Polifónica , etc.

En fin, que na despedida do 2011 privou sobre todo o ambiente litúrxico e cultural, como non podía ser doutra maneira tratándose dunha localidade histórica como Padrón. E xa no Novo Ano seguerían a ser protagonistas os pequenos ante a espectacular cabalgata dos Reis Magos que reuniu na capital do Sar milleiros de persoas.

Queda agora o Concello ante un Novo Ano, e tamén con nova Corporación, na procura de dar solución aos vellos problemas de sempre, e aos novos que sen dúbida asemade xurdirán. Como diciamos, a xuventude e afán de traballo dos representantes municipais ofrecen segundo xerais opinións boas sensacións de futuro para os padroneses.

Que así sexa e esas favorables impresións se vexan compridas.

Por José Castro Cajaraville. Cronista de Padrón.

TIERRAS DE SANTIAGO, 10/01/12

Dieciocho alcaldes del BNG piden de nuevo un cambio de rumbo. El de Pontecesures no está entre ellos.

Los firmantes del manifiesto.
Teresa Barge Bello (A Bola), Rafael Pérez Vázquez (A Mezquita), Xosé Lois Maceira Vilariño (A Pobra do Brollón), Xavier Simón (Arbo), Xurxo Rodríguez Méndez (Castrelo de Miño), Francisco Xabier Oviedo Rodríguez (Maceda), David Rodríguez Estévez (Manzaneda), Orlando González Cruz (Mondoñedo), Severino Rodríguez Díaz (Monforte de Lemos), Xosé Fernández Barcia (Mugardos), Adolfo Muíños Sánchez (Rianxo), Fernando Suárez Barcia (Ribadeo), Marcos Besada Pérez, (Salceda de Caselas), Martiño Noriega Sánchez (Teo), Sandra González Álvarez (Tomiño), Xoán Xosé Jardón Pedras (Vilar de Santos), Manuel Antelo Pazos (Vimianzo), Manuel Muíño Espasandín (Zas).

Comparecerán públicamente en otro desafío a la UPG

Un nutrido grupo de alcaldes nacionalistas, el único poder institucional que le queda al Bloque en Galicia, comparecerán hoy públicamente en Santiago para pedir la unidad de la organización y para reclamar un cambio de rumbo. Son los 18 regidores que el pasado mes de julio hicieron un manifiesto para influir en la redefinición del frente, al entender que sus modelos de gestión, respaldados socialmente, podían ayudar al BNG a recuperar el apoyo ciudadano.

En la lista, entre otros, figuran Martiño Noriega, regidor de Teo; Sandra González, alcaldesa de Tomiño; Fernando Suárez, de Ribadeo; Xan Jardón, de Vilar de Santos; Xurxo Rodríguez, de Castrelo de Miño; Félix Juncal, de Bueu; Xabier Oviedo, de Maceda; Severino Rodríguez, de Monforte, y Marcos Besada, de Salceda de Caselas.

El movimiento de los alcaldes el pasado julio hizo trizas la tregua acordada por las corrientes tras los resultados de las municipales, y que se había escenificado en una comisión para recuperar la unidad. Lores, alcalde de Pontevedra, de la UPG, arremetió contra ellos, e incluso un histórico del partido, Bautista Álvarez, publicó una durísima invectiva. A dos semanas de la asamblea, la aparición de los alcaldes se interpreta como un nuevo desafío a la UPG. Un pulso protagonizado por un grupo de regidores, entre los que hay independientes y alcaldes que pertenecen o han pertenecido a Máis Galiza y al Encontro Irmandiño, las dos corrientes que negocian ahora un pacto para articular un frente común alternativo a la UPG en la asamblea de enero. Falta por ver ahora cómo se encuadra el movimiento de los alcaldes en ese frente amplio que presentaría una candidatura, y en la que han surgido los nombres de Carlos Aymerich como aspirante a la Xunta y de Martiño Noriega como posible portavoz nacional.

LA VOZ DE GALICIA, 11/01/12

Eje Atlántico del ferrocarril: Inesperados hallazgos y regreso al futuro.

Debería sorprender a los medios de comunicación y a la ciudadanía la aparente presunta ignorancia que destilan con frecuencia las manifestaciones de cargos públicos de la Xunta sobre actuaciones y obras del Ministerio de Fomento, que se desarrollan en nuestra comunidad, a pocos kilómetros de sus despachos y en la proximidad de otras obras de su propia competencia.

Cualquier profesional con experiencia que visitase las obras de la nueva línea férrea del eje atlántico entre Padrón y Vigo podía observar la situación de medio gas, y de paralización, que ofrecen desde hace meses buena parte de los tajos de esta infraestructura.

Que se aprecien también pequeños y fáciles tramos, como el casi rematado acceso sur a Pontevedra, nada supone sobre el total, pues en las obras longitudinales, con que falte un solo kilómetro intermedio, no pueden entrar en servicio.

Por ello, que el conselleiro de Medio Ambiente descubra ahora un retraso que ya era constatable desde hace meses, no parece obedecer a ignorancia, sino a alguna otra finalidad menos confesable. Culpar a contrataciones pendientes de la imposibilidad de su culminación en el 2013, en una línea que no es de su responsabilidad, es echar balones fuera, aunque lógicamente los problemas financieros de Fomento dejen una herencia de difícil recuperación.

Por otra parte, acabamos de conocer que regresa al futuro y toma las riendas de esta crucial vía de comunicación el mismo director general de Ferrocarriles que la puso en marcha: Manuel Niño González. Si bien le debemos las mejoras introducidas en varios tramos para permitir velocidades de 220 km/h frente a los 160 que diseñaba el estudio original, no debemos olvidar su responsabilidad en cargarse la línea convencional, lo que está suponiendo gran pérdida para las poblaciones aledañas y creando una gran incógnita sobre su uso futuro para transportar mercancías o implantar servicios de proximidad. Preocupante.

Por Xosé C. Fernández
LA VOZ DE GALICIA, 11/01/12