Un tren que podría desaparecer y que Bello Maneiro defenderá «fronte a quen sexa»,

En Valga se puede dar la paradoja de que se invirtieron casi cinco millones de euros en mejorar la seguridad de la línea de ferrocarril y que esta pueda desaparecer en poco tiempo. Esa es la posibilidad que está sobre la mesa toda vez que desde la Administración se planteó que la entrada en funcionamiento del AVE supondrá la eliminación del servicio de cercanías, es decir, de la actual línea Santiago-Vilagarcía. Para impedirlo ha surgido la Plataforma Salva o Tren en defensa del tren de cercanías, de la que forman parte los concellos de la comarca y la cual ha entablado negociaciones con la Xunta con el fin de sumar esfuerzos ante el Ministerio de Fomento. El alcalde valgués no se plantea siquiera la posibilidad de que Valga se pueda quedar sin tren. «Se queren facer iso poreime fronte a quen sexa», explicaba a este respecto. En su opinión, es perfectamente viable económicamente mantener la alta velocidad y el servicio de proximidad y apela, por encima de todo, al carácter de servicio público del tren.

LA VOZ DE GALICIA, 13/11/11

El gasto de 4,7 millones en Valga no evita que la gente cruce la vía.

Peatones y ciclistas siguen atravesando la vía en Campaña a pesar de haber a unos metros un paso elevado y otro subterráneo.

Campaña, donde murieron tres personas, es uno de los puntos conflictivos

En Valga llevan «toda la vida» conviviendo con el tren. La vía atraviesa el municipio y está sin vallar en todo el tramo. Durante años, conductores y peatones cruzaron los raíles sin apenas sistemas de alerta y, ante el peligro que ello comportaba, el Concello solicitó al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) que dotase de barreras y señales acústicas aquellos puntos en que la vía está al mismo nivel que la carretera.
El fatal accidente ocurrido en abril del 2007 en el paso a nivel de A Devesa, en el que fallecieron tres personas por un fallo en el sistema de barreras, favoreció que se agilizase la firma de un convenio de colaboración entre Adif y Concello para la mejora de la seguridad vial y ferroviaria en los pasos a nivel.
En virtud de este acuerdo se suprimieron una docena de puntos peligrosos, construyéndose dos pasos elevados, tres pasos inferiores, además de dotar de barreras y señalización varios tramos. La inversión total ascendió a 4,7 millones, según los datos ofrecidos desde el Concello, que se desglosan en varios protocolos y cuya financiación correspondió al Ministerio de Fomento. Con todo, el Ayuntamiento ha tenido que adelantar dinero y ahora está inmerso en un conflicto con el Adif, al que le reclama cerca de 800.000 euros que en Madrid se niegan a reconocer en su totalidad.

Los conductores, más seguros
La millonaria inversión sirvió para que los coches y motos dejasen de cruzar la vía en condiciones precarias «que era o principal obxectivo destas obras», apostillaba ayer el alcalde José María Bello Maneiro, pero no ocurre lo mismo con los peatones. Uno de los casos paradigmáticos es el de Campaña, donde tuvo lugar el accidente. Allí se construyeron un paso elevado y a unos cien metros otro de carácter subterráneo, pero son muchos los peatones que prefieren atajar y cruzan directamente la vía, aunque ya no existe ningún sistema, ni acústico ni sonoro, para avisar de que se acerca el tren. De momento no ha habido que lamentar ningún accidente, pero el riesgo es permanente y en el Concello ya han dado la voz de alarma. En el pleno celebrado el lunes, el PSOE presentó una moción por la que pedía que se gestionase ante el Adif la construcción de un paso peatonal a desnivel en el mismo lugar donde tuvo lugar el accidente mortal. El que hay implica dar un rodeo y tiene un gran desnivel, de modo que algunas personas, especialmente las de más edad, optan por la comodidad y lo evita. Este tramo es especialmente transitado pues a un lado y otro de la vía se sitúan la iglesia de Campaña y la zona deportiva del municipio. Inicialmente se preveía construir el paso elevado justo donde cruza ahora la gente, pero se descartó porque la obra afectaba a casas de la zona, según afirma Bello.
Para el regidor se trata de un problema de «concienciación» cuya solución es difícil de abordar. La moción del PSOE fue rechazada pero sí se aprobó una enmienda por la cual el Concello dará traslado de esta situación al Adif para que adopte medidas al respecto. Aun siendo el de Campaña el caso más sangrante, no es el único. Según informó el alcalde, hay otros lugares donde la población sigue cruzando la vía por donde no debe.
El alcalde estima que la única solución al problema pasa por la concienciación
Las obras realizadas por Fomento suprimieron doce puntos peligrosos
El PSOE alertó del riesgo que hay en Campaña y pidió en pleno un paso para peatones

LA VOZ DE GALICIAL, 13/11/11

O mellor paso é o que non existe.

Ca Lei de Ferrocarril prohibe o paso polas vías tanto para peóns coma ciclistas e a xente debe saber que se o fai está incumprindo a lei e asumindo un risco. Por iso, desde o Concello e outros organismos deben facer unha campaña de concienciación para que a xente saiba o perigo que corre e pór a sinalización correspondente para informar e impedir o paso por estes puntos. O seu é que a vía estea completamente valada, como o está desde A Coruña a Ourense e desde Santiago a Anguieira, tramos nos que hai habilitadas portas cun cadeado coma única opción para poder cruzar. Esperemos que cando se faga a liña nova se vale totalmente. E na vía actual, que pretendemos que se manteña como unha liña de proximidade, se habiliten os pasos inferiores e superiores para facilitar o paso dos usuarios. De tódolos xeitos o mellor paso é o que non existe.

Carlos Abellán. LA VOZ DE GALICIA, 13/11/11

Basura padronesa en Santo Domingo.

Contenedores repletos en la travesía padronesa de Santo Domingo.

Desde la CIPa padronesa critican “as consecuencias da proposta de acordo asinado entre o alcalde e a empresa de recollida de residuos” que, a su juicio, se ha materializado en la aparición de basura “espallada”. Denuncian la supresión del servicio en domingo y la reducción de días en la villa y rural.

EL CORREO GALLEGO, 09/11/11

Plantean la posibilidad de mancomunar el servicio de limpieza en Padrón.

Decidida la resolución del contrato, la oposición municipal propone hablar con los otros concellos de la comarca de Sar

El conflicto de la basura marcó la agenda política de esta semana en Padrón. Comenzó con la comisión informativa del lunes que despejó el camino a seguir: la resolución del contrato con la empresa concesionaria del servicio, a la que el gobierno padronés ya le comunicó tal decisión, casi impuesta por los grupos minoritarios que, en ningún caso, apoyan el preacuerdo firmado por el alcalde, Antonio Fernández. Y concluyó el viernes con la reunión que mantuvo el regidor con los trabajadores del servicio para informarlos de cúal es la situación.
Así, decidida la resolución del contrato, un proceso que puede llevar como mínimo tres meses después de su aprobación en pleno, la propuesta que está sobre la mesa pasa por el hecho de que el Concello asuma el servicio de forma directa (o lo que es lo mismo, municipalizarlo) aunque la diferencia está en si debe hacerlo de forma temporal o definitiva. El grupo independiente discrepa y asegura que la gestión directa no es viable por lo que ya propone volver a contratar el servicio.
Pero la oposición también es partidaria de aprovechar la resolución del contrato con la empresa para estudiar la posibilidad de mancomunar el servicio con municipios limítrofes, en principio los de la comarca natural, Rois y Dodro. Este último ya aprobó la actualización y subida de una serie de tasas, y tiene pendiente ahora aplicar la ordenanza de recogida y transporte de basura, creada por el anterior gobierno del PP, para empezar a cobrar el recibo.
Mancomunar la recogida de basura es un punto de partida para aplicar este sistema a más servicios en un momento en el que otros concellos próximos, como Santiago y Ames, ya han dado los primeros pasos en esta dirección. En el Sar, juega a favor, además, el hecho de que los tres alcaldes son del mismo partido, el Popular, que ya coincidieron durante años con anteriores regidores de la misma agrupación política, aunque lo único que hicieron en esta línea fue crear un premio de pintura comarcal.

LA VOZ DE GALICIA, 13/11/11