Las atracciones de Pascua llegan a la villa padronesa.

La Pascua ya está aquí. Lo saben bien los padroneses que ayer se levantaron con los camiones de las atracciones de feria en el Campo do Souto y con el inicio de su montaje para abrir al público el próximo Domingo, en lo que será el primer ensayo de los próximos días grandes de fiesta. Las atracciones y caravanas comenzaron a llegar a Padrón el domingo por la tarde, después de la celebración del mercado ambulante, para instalarse, este año sin problemas, junto al río Sar, en terrenos de Padrón y en una finca situada detrás del jardín botánico. Ayer la Policía Local confirmó que todo transcurrió con normalidad.

Movimiento
Junto con las atracciones que ocupan el Souto, también las pulperías comenzaron a moverse de su lugar habitual de todo el año, al fondo del Souto, para instalarse frente al pabellón polideportivo y la piscina municipal, donde trabajarán las dos próximas semanas.
El ambiente previo a la fiesta se nota, además, en que hay más afluencia de personas en la villa, quizás porque las atracciones de la Pascua mueven familias enteras de un lugar a otro. De aquí al domingo, todo estará listo.

LA VOZ DE GALICIA, 12/04/11

La elite gallega de los andariegos se dio cita en Padrón.

Pere Tabaruela y María Campos ganan andando y Jesús Quintáns y Aida Blanco lo hacen corriendo

La Andaina Bisbarra do Sar, que se celebró por los montes de Padrón, Dodro y Rois, volvió a resultar un gran éxito superando su récord de participación, tanto en categoría masculina como femenina, y consiguiendo reunir a la elite de los andariegos gallegos.

En esta cuarta edición hubo, por vez primera, dos especialidades, la clásica cubriendo andando los 50 kilómetros y la modalidad corriendo, en la que se dieron cita casi medio centenar de atletas.

En la primera, la de los andariegos, se impuso Pere Tabaruela, un catalán afincado en Galicia, marchador profesional que cubrió los 50 kilómetros en poco más de 7 horas y 30 minutos, aunque hay que hacer constar que los ateltas en esta especialidad tienen que cumplir unos tiempos de paso y, por tanto, son retenidos en los cuatro controles hasta que corresponde salir de nuevo. En segunda posición entró el boirense J.J. Chicolino y tercero Eladio Candal.

En cuanto a las mujeres, María Campos Hervés fue la primera en completar el medio centenar los 50.000 metros en ocho horas y 20 minutos.

Jesús Quintáns Martínez, natural de Dumbría pero residente en O Milladoiro, fue el vencedor corriendo con una impresionante marca de 4 horas y 54 minutos en los 50 kilómetros; segundo fue José Ramón Mayo, que hizo 5 horas y 22 minutos y tercero José Hombre Dopazo, con un minuto más.

Los alcaldes de Padrón, Salvador Forján, y Rois, Ramón Tojo, fueron los encargados de dar la salida a una prueba que se desarrolló sin incidencias y en las que completaron el trayecto más de 350 de los participantes. Los últimos en cubrir la distancia lo hicieron en un minuto menos de las doce horas en las que se había fijado el cierre del control. La prueba de Padrón es la primera del circuito gallego que ahora se desplaza a O Entrimo, donde se celebrará la segunda el próximo domingo.

EL CORREO GALLEGO, 11/04/11

Ata o de agora só catro candidatos á alcaldía de Pontecesures confirmaron a presenza no debate no Canal Rías Baixas.

Son Manuel Luis Álvarez Angueira (BNG), Juan Manuel Vidal Seage (PP), Roque Araújo (PSdeG-PSOE) e Luis Ángel Sabariz (ACP) que respostaron afirmativamente logo de ser convidados pola canle de televisión.
O debate, que terá unha duración aproximada de 90 minutos, será gravado ás 17 horas do mércores 13 de abril no Auditorio de Ribadumia, e será emitido por A SETE CANALRIASBAIXAS (antes Tele Salnés) o propio mércores, a partir das 22:30 horas.

El IES de Valga celebra la semana de las ciencias.

En el instituto de Valga serán los propios alumnos los que explicarán muchos de los temas a tratar en la semana de las ciencias, a través de talleres montados en los laboratorios y en los pasillos.
Este año el programa de actividades arranca hoy con una conferencia del profesor José Manuel Chenlo, y durante los próximos días los alumnos se organizarán por grupos para hablar a sus compañeros sobre distintos temas científicos, pasando por las aulas y los laboratorios.
Los estudiantes explicarán, por ejemplo, en qué consiste la cromatografía, el método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas, que en papel produce una separación espectacular de los colores; y se mostrarán ejemplos de egagrópilas, bolas de restos de alimentos no digeridos por algunas aves rapaces nocturnas.
Habrá talleres de Climántica para mostrar efectos del cambio climático en los polos, la contaminación sobre las plantas, o experimentos para explicar las consecuencias de tornados.

FARO DE VIGO, 11/04/11

San Lázaro come lamprea en Pontecesures.

La cada vez más aclamada fiesta gastronómica en honor de uno de los peces más feos y más sabrosos que se cría en agua dulce se celebró ayer en Pontecesures. La localidad lo festejó por partida doble, porque la decimosexta edición de la Festa da Lamprea coincidió este año con la festividad religiosa de San Lázaro, y todo ello, unido al buen tiempo, cargó las carpas habilitadas en el paseo marítimo de un ambiente sin parangón.
La lamprea ya dejó buen sabor de boca en la jornada del sábado con la celebración del concurso de empanadas, cuyo premio fue para la cocinada por Aida María Pardal. Luego se sirvieron pinchos durante toda la jornada al precio de tres euros.
Pero ayer fue el día grande, y no solo por la parafernalia de ver a las cocineras preparar al aire libre las cazuelas con 350 ejemplares a la bordalesa, sino también por la categoría del pregonero, el humorista vilagarciano Carlos Blanco, que como no podía ser de otro modo, salió airoso en la composición de su oda a la lamprea, como lo hace siempre en cualquiera de sus apariciones públicas en la comarca.
Los comensales degustaron posteriormente las 1.100 raciones que se sirvieron al precio de diez euros, dando así por finaliza una de las campañas más productivas de los últimos años, tal y como aseguraron los valeiros del Ulla.

LA VOZ DE GALICIA, 11/04/11

Pontecesures se rinde ante un manjar prehistórico.

Se sirvieron casi cuatrocientas lampreas durante la fiesta, que en esta edición se celebró todo el fin de semana

La carpa oficial llena de comensales a mediodía.

Prehistórico, parásito,cocinado en su propia sangre. Todos estos calificativos por si solos repugnan pero si se atribuyen a la lamprea se convierte en el manjar más exquisito de la comarca y sino que se lo pregunten a los numerosos comensales que durante este fin de semana han podido degustar raciones del sabroso pez cocinado a la bordelesa. La gastronómica cita se hizo coincidir con la romería de San Lázaro con lo que fueron muchos los que se acercaron a la carpa cubierta y dar buena cuenta de las casi 400 piezas que se sirvieron en raciones y pinchos.
No es fácil rendirle culto a la lamprea con la vista pero se trata de un manjar digno de dioses para el paladar. Su serpeante forma y su deslizante tacto también impresionan, sobre todo si se ha tenido la oportunidad de observar al parásito incrustado en los mújeles en los cauces fluviales menos cristalinos.
Sin embargo, Pontecesures le debe un monumento pues gracias a este prehistórico pez ha conseguido situarse en el mapa de las más importantes fiestas gastronómicas de Galicia.
Este fin de semana celebró la XVI fiesta de exaltación de la lamprea y han sido muchos los que se acercaron hasta la frontera de Pontevedra con A Coruña para degustar un manjar que no siempre está al alcance de todos los bolsillos.
Los organizadores volvieron a hacer un gran esfuerzo para ofrecer la lamprea a la bordelesa, es decir cocinada en su sangre, en raciones de diez euros y en pinchos, al precio de 3.
Gracias ello, en el fin de semana no quedó ni la más mínima porción del exquisito pescado y eso que se trocearon nada menos que 375 ejemplares, guardados para la ocasión por los valeiros del UIla.
La cita oficial comenzó a la una de la tarde de ayer. Cuatro cocineras, con varias ayudantes, habían pasado toda la mañana preparando las sabrosas raciones, de las que se dieron cuenta a lo largo de todo el día.
Ya el día anterior habían tenido la primera experiencia pues se sirvieron pinchos de lamprea a los asistentes, en tanto que el jurado deliberaba sobre las mejores empanadas con lamprea como ingrediente principal.
Siete concursantes compitieron por hacerse con el premio. El jurado reconoce que no lo tuvo fácil a la hora de decidir debido a la excelente calidad y presentación.
Al final decidió que la más sabrosa fue la cocinada por Aida María pardal Carbia, vecina de Pontecesures, que cobró un premio de 300 euros.
El segundo premio de 200 euros se fue para la parroquia de Campaña, en Valga, y se lo llevó Nuria María Moares. Había un tercer reconocimiento que correspondió a Manuel Cordo Castro.
Pero a la vez, Pontecesures celebró la romería de San Lázaro que se celebró en las inmediaciones del templo de San Xulián. Algunos historiadores apuntan que se trata de una celebración religiosa que comenzó ya en el siglo XV; de ahí que se entienda que a lo largo del fin de semana haya habido una importante concentración de fieles.
Se cree que el fervor por San Lázaro tiene relación con una plaga de lepra en la Edad Media. En Pontecesures había una leprosería que atraía a numerosos pacientes de toda España y la iglesia de San Xulián era otra de las paradas obligatorias de los fieles. Allí pedían la ayuda divina y el amparo de San Lázaro. Algunas de las súplicas eran escuchadas, lo que provocó una gran devoción que continúa hoy.
Por ello, ayer, la imagen de San Lázaro volvió a recibir el calor de sus fieles que han encendido velas en su honor y depositado limosnas en agradecimiento por sus favores. También ayer se bendijeron las ramas de mirto que se colgarán en un punto visible de la casa.

FARO DE VIGO, 11/04/11