La jueza de Caldas nombra a un perito para continuar con la instrucción del caso del gasoil.

La titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Caldas de Reis, Encarnación Dasi Dorelle, ha nombrado a un perito para practicar la prueba interesada en su día por el Ministerio Fiscal en relación con el caso del gasoil de Pontecesures en el que están implicados el ex alcalde cesureño, Manuel Luis Álvarez Angueira y el ex responsable local del BNG, Xurxo Gerpe. Ambos está imputados por un presunto delito de malversación de caudales públicos a través de los repostajes de uno de los vehículos del departamento municiapl de Obras, un Nissan Patrol que actualmente ya no forma parte del parque móvil del concello.
Luis Sabariz y Alfonso diz, concejales no adscritos de Pontecesures que se querellaron contra el ex alcalde al entender que pudo cometer un supuesto delito, ya han trasladado al juzgado su interés porque el perito emita su informe y lo haga “lo antes posible”, teniendo en cuenta que consideran que está “acreditado”, que el consumo de gasoil imputado al Patrol fue, según los tickets emitidos de, 4.396 euros en 2003; 4.673 en 2004; 3.826 litros en 2005 y de 1.970 litros en 2006. “Sorprende”, dicen ambos ediles, que del consumo de 2006, 1.143 litros correspondan al primer trimestre, mientros que en los restantes nueve meses del año únicamente se consumieron 826 litros. Esto lo achacan los no adscritos a que entonces de hizo pública la denuncia por los consumos en los medios de comunicación y en órganos de la administración local como el Pleno.
Tambie´n consideran “acreditado”, en base a las facturas de reparación del Patrol (que incluyen datos del cuantakilómetros) que entre octubre de 2003 y marzo de 2006 el Nissan Patrol recorrió 19.015 kilómetros, para los que hicieron falta, según los tickets de repostaje, 10.369 litros de gasoil. El consumo a los 100 kiloémtros durante esos casi dos años y medio fue del 54,35 a los 100, advierten Sabariz y Diz, que califican este consumo de “imposible”. Especialmente si se pone en relación con los datos posteriores. Una vez se hizo pública la denuncia “el descenso fue impresionante”. Así entre marzo de 2006 y noviembre de 2006 el Patrol recorrió 4.734 kilómetros para los que precisó 649,91 litros de combustible. El consumo a los 100 kilómetros bajó al 13,72. cons estos datos, concluyen Luis Sabariz y Alfonso Diz, “sobran más palabras”.

DIARIO DE AROUSA, 25/03/11

Padrón busca humanizar la zona de detrás del campo de O Souto.

Para las obras, el Concello solicitó la contratación de personas en paro.

El Ayuntamiento de Padrón tiene solicitada a la Xunta una subvención para la contratación de 24 trabajadores, entre ellos varios albañiles, peones de la construcción, canteros y jardineros, con el fin de poder acometer varias obras, entre ellas una que supondrá una gran mejora para una zona de la villa que, en la actualidad, no está en las mejores condiciones pese que en ella se asienta un buen número de familias jóvenes.
Se trata de la calle Mollet del Vallés y Travesía do Campo da Feira, de modo que si el Concello obtiene la ayuda que pretende, tramitada por resolución de la Alcaldía con fecha 17 de febrero, para el acondicionamiento de dichas calles, estas se verán mejoradas con actuaciones en las aceras para hacerlas más anchas, dotación de iluminación, pavimento nuevo y trabajos de jardinería, según informó el regidor Camilo Forján.

Inauguración del telecentro
Esta actuación pretende «humanizar» una zona de crecimiento de la villa, en la que se levantan edificios de nueva construcción y en la que reside un buen número de familias jóvenes con niños. En esta zona se ubica, además, la escuela infantil municipal y también el denominado telecentro, una gran aula de informática ubicada en la calle Mollet del Vallés y que, precisamente, será inaugurado hoy.
Con la apertura de este servicio, que atrae especialmente a la juventud, esta zona de Padrón gana vida y de ahí la intención del Concello de acondicionarla y humanizarla, lo que también beneficiaría a otras vías lindantes como la de Rianxo y Noirmoutier.
Así, con la obra para la humanización de las calles, Padrón no solo da respuesta a la «demanda» de los vecinos que residen en esta zona sino que también ofertaría un buen número de empleos en un municipio que, a principios de mes de marzo, tenía más de 800 vecinos en paro, más del 50% de ellos mujeres, según datos aportados por el propio alcalde.
En base a este dato, el gobierno padronés está aplicando políticas activas de empleo en cuatro áreas de actuación, que abarcan desde la formación, la orientación laboral, el autoempleo y los programas de cooperación. En el marco de estos últimos, el Concello solicitó la contratación de 24 trabajadores.

Día lleno de citas
Además de la apertura del gran aula de informática, hoy hay más citas en Padrón. Para empezar, a las diez de la mañana en el Centro de Educación Infantil y Primaria Rosalía de Castro de Padrón, el Concello celebra la fiesta del Día del Árbol, acto que aprovecha además para inaugurar la mejora del parque del recinto escolar. Ya a las once y cuarto, en el centro social, tendrá lugar la presentación del programa de las fiestas grandes de Padrón, la Pascua, cuyo día grande se celebra de ayer en un mes.

LA VOZ DE GALICIA, 25/03/11

Ambiciosa iniciativa para la recuperación del ecosistema fluvial de la cuenca del Ulla.

García-Borregón inauguró la jornada sobre el plan Life+//Se destinarán 3,7 millones a ‘reflotar’ el mejillón y la toupa de río

La Consellería de Medio Rural impulsará la recuperación y la mejora del ecosistema fluvial de la cuenca del Ulla. El director xeral de Conservación da Natureza de la Consellería de Medio Rural, Ricardo García-Borregón, inauguraba ayer, en el Palacio de Congresos e Exposicións de Galicia, la jornada de presentación del Proyecto Life+ Margal-Ulla para la recuperación y mejora de la calidad medioambiental en el Ulla.

El objetivo era dar a conocer las actuaciones que se van a realizar en la cuenca del Ulla para la recuperación de las poblaciones de náiade o mejillón de río (Margaritifera margaritifera) y la toupa de río (almizclera o rata de agua). La inversión prevista es de 3,7 millones de euros, de los que el 50% los aporta la Unión Europea, y el resto, Medio Rural.

Estas dos especies, según indica Medio Rural, atesoran grandes singularidades adaptativas al medio y se encuentran en declive en toda su área de distribución, “sendo os nosos ríos uns dos seus últimos refuxios”, recalcan, apuntando que “ambas especies atópanse moi vencelladas á calidade do noso propio medio ambiente, xa que son indicadores do bo estado dos ríos”.

El proyecto tiene una duración de 5 años, y entre las actuaciones a realizar destacan la identificación de los focos de contaminación; evaluación de la calidad del medio; restauración de canales y bosque de ribera; mejora de la dinámica fluvial mediante la eliminación de obstáculos y adecuación de fresaderos para las especies piscícola; establecimiento de directivas para la gestión de los ríos de la cuenca; implantación de buenas prácticas agrarias y reforzar las poblaciones de náiade y su reintroducción en los tramos en los que desapareció.

El ámbito de actuación se circunscribe a gran parte de la cuenca del Ulla, en la que se encuentran varios lugares de Interés Comunitario, pertenecientes a la Red Natura 2000. De ellos destaca el sistema fluvial Ulla-Deza.

Mientras en A Estrada el GDR-20 presenta hoy el proyecto de Adega de custodia de las cuencas del Ulla, Umia y Lérez, implicando a distintos colectivos del territorio.

EL CORREO GALLEGO, 25/03/11

Morreu Moncha “A Patoca”.

Aos 79 anos de idade, morreu Ramona Castiñeiras Magariños. O cadáver está a ser velado na sala 1 do tanatorio “Iria Flavia” de Padrón. Mañá ás 17 horas celebrarase a misa funeral na Igrexa Parroquial de Pontecesures e logo o cadáver recibirá sepultura no Cemiterio Municipal de Condide.
Descanse en paz.

Una padronesa halla medicinas por valor de casi 6.000 euros tiradas en una pista.

María Luisa señala el lugar en el que encontró las medicinas.

A María Luisa Rodríguez Pérez, una vecina de 43 años de Lestido, en el municipio de Padrón, no le hizo falta ir ayer a la farmacia para tener en sus manos un montón de medicinas. Tantas que daban para llenar tres cajas grandes de plástico verde, las que se encontró tiradas en la pista del canal de derivación del río Sar que discurre por la parte de atrás de su finca.
Eran cerca de las ocho y media de la mañana cuando, camino precisamente del centro de salud, María Luisa vio las cajas tiradas y los medicamentos esparcidos por el asfalto. Los volvió a meter en los recipientes que había tirados, antes de que su marido se fuera a una céntrica farmacia de la villa a preguntar si sabían algo de dichas medicinas.
En la farmacia lo instaron a denunciar los hechos en la Guardia Civil o la Policía Local y allá se fue el marido de María Luisa, Jesús González, a dar parte de lo ocurrido, en este caso en el Juzgado. Para ello se llevó los albaranes que acompañaban a cada una de las tres cajas aparecidas en el asfalto y que le sirvió a la Guardia Civil para saber que iban en una furgoneta de reparto desde Meis, en Pontevedra, A Coruña.
Localizado el conductor de la furgoneta, este se pasó por casa de María Luisa a recoger lo perdido: botes de papillas para bebés, pastillas para el dolor de cabeza, jarabes para la tos y para la fiebre, ampollas de jalea real y cepillos de dientes, entre otros productos, según recuerda la vecina de Lestido.

Servicio urgente
En total, el precio de los medicamentos que iban en las tres cajas sumaban entre 5.000 y 6.000 euros, según pudo constatar el matrimonio de Lestido en base a los albaranes y así se lo confirmó, además, el conductor de la furgoneta, que llevaba un rótulo en el que indicaba que era un «servicio urgente para farmacias y hospitales». El conductor también les explicó que normalmente circula por esas pistas del canal para ir a una farmacia situada en A Matanza, a pocos metros de donde se le cayeron las cajas. Pese a ello, a la vecina de Lestido y a su marido la historia les parece «moi rara», dicen, sobre todo porque el conductor «casi» no les dio las gracias cuando recuperó los medicamentos, que María Luisa guardó en las cajas y metió dentro de su finca. «O único que dixo é que, se pasaba algo, o seguro se facía cargo de todo», cuenta el matrimonio, que no se cree «a versión que nos deu».

LA VOZ DE GALICIA, 24/03/11

Fomento destina 152.000 euros a la mejora del Jardín padronés con fondos del 1% cultural.

El Ministerio de Fomento destinará 152.116,78 euros al proyecto de acondicionamiento y mejora del Jardín Botánico-Artístico de Padrón, con cargo a los fondos que se generan para el llamado 1% cultural por la contratación de obra pública. Esta partida ha sido aprobada por los Ministerios de Fomento y Cultura en la Comisión Mixta del 1% Cultural celebrada el lunes en Madrid.
El importe total de la actuación es de 202.822,37 euros, de los que el ministerio aporta el 75% y el Ayuntamiento de Padrón el 25% restante. La propuesta para la restauración del diseño del jardín tiene dos líneas generales de actuación. Por un lado, recuperar el diseño de los trazados de los parterres y, por otro, valorar espacialmente los árboles catalogados y ajustar los otros árboles y arbustos al diseño de los parterres sin restarles protagonismo y belleza.
Está proyectado, además, el cerramiento del borde sur del jardín, la adaptación de un recorrido a las personas con movilidad limitada, la recuperación de los viales existentes, la señalización de las especies vegetales y la mejora del mobiliario urbano, además de la recuperación del pozo artesano existente en recinto botánico.
El Jardín de Padrón forma parte desde 1946 del Patrimonio Monumental Nacional, estando declarado Bien de Interés Cultural. Destaca por su jardinería geométrica y su diversidad florística.
Junto con este proyecto de mejora para el recinto, el Concello de Padrón hizo otra solicitud de fondos con cargo al 1% Cultural, en este caso por parte de la concejalía de Cultura y para la rehabilitación de la antigua casa de los capellanes situada en Iria-Flavia, para su conversión en museo etnográfico, un proyecto que ahora sigue a la espera.

LA VOZ DE GALICIA, 24/03/11