Crece el malestar por los contenedores de Padrón.

Los contenedores subterráneos quedarán a dos metros del escaparate de la zapatería.

La obra de la plaza Ramón Tojo se sitúa, finalmente, diez centímetros más cerca del escaparate principal de la tienda

La familia propietaria de un comercio situado en la plaza Ramón Tojo de Padrón, afectado por las obras de contenerización subterránea promovidas por el Concello, no gana para disgustos. Ahora acaba de enterarse que los contenedores irán más pegados al escaparate de su tienda, en concreto 10 centímetros, según confirmó el concejal de Servicios, José Rey.
La variación se debe a que hubo un error por parte de la empresa, que abrió un hueco demasiado pequeño para encajar los contenedores de vidrio y papel, por lo que tuvo que ampliarlo en 20 centímetros, diez de cada lado. De todo ello no sabe nada la familia que regenta la zapatería, que asegura que no fue «informada de nada», pese a que es la única perjudicada por la obra.
«Esto es una sinrazón, un atropello, está hecho sin sentido», dice la familia titular del comercio. Recuerda que nunca se opuso a la obra de contenerización subterránea pero que, en el caso de la plaza Ramón Tojo, hay otras alternativas de ubicación sin perjudicar de tal manera a un establecimiento.
«Cada día entra en nuestra tienda gente que no nos conoce de nada, nos pregunta para qué son las obras y quedan asustados». Es una aberración», añade la familia, que está muy disgustada. Esta también asegura que el hueco se amplió a lo largo con lo que ahora se ocupa en torno a medio metro más hacia la puerta de acceso a la tienda.

LA VOZ DE GALICIA, 08/02/11

Morreu Fina “A Peluquera”.

Aos 83 anos de idade, morreu Josefa Antelo Otero, viúva de José Mata Rosende e veciña da rúa Carlos Maside de Pontecesures.
O velorio está instalado na sala 2 do Tanatorio Iria Flavia de Padrón. O martes, 8 de febreiro ás 11:30 horas terá lugar a misa funeral na Igrexa Parroquial de Pontecesures. O cadáver recibirá sepultura no cemiterio municipal de Condide.
Descanse en paz.

«Queremos que se sepa que no fue dada ni abandonada, fue robada».

A María del Carmen Portas le encantaría poder abrazar un día a su hermano y ofrecerle todo el cariño que pueda darle.

El goteo de niños sustraídos en el franquismo empieza a aparecer en Galicia

Había una vez una niña, María del Carmen Portas, a la que su madre contó una historia. La de un hermano que nació en el Hospital Provincial de Pontevedra en 1966, un niño al que su madre solo pudo abrazar unos segundos, justo tras el parto. Un bebé que, según le dijeron entonces, falleció un día después. Un hijo al que nunca pudo llorar en el cementerio, ni llevar flores en el día de Difuntos, porque nadie le llegó a enseñar el cadáver. Pero resultó que la historia con la que ha crecido esta vecina de Pontecesures tiene supuestamente un final diferente al que le contaron a su madre en el hospital. El relato es solo uno más de los que describen las decenas de casos de niños robados que han empezado a destaparse en España a lo largo de los últimos meses. Y Galicia no ha quedado al margen.
La aparición de los primeros afectados en la comunidad ha provocado un efecto llamada. Algunas sospechas han ido convirtiéndose, poco a poco, en certezas. Y cada vez son más las familias que han comenzado a atar cabos. «Levo como ano e medio investigando. Toda a vida pensei que o meu irmán puido ser roubado, pero fas como que non queres revolver neso. O que pasa é que a raíz de que foron aparecendo casos, empecei a buscar», explica María del Carmen ahora.
Pero esa labor, a veces, no le ha resultado fácil. Ha encontrado más de una piedra en el camino. «Antes fóra preguntar a Pontevedra, pero vías que che daban para atrás, dicían que iso tiña que estar prescrito. Veste sola, pero saber que hai máis xente que está no mesmo caso anima a buscar», cuenta. Por eso, hace un llamamiento a todos los supuestos afectados que pueda haber en la provincia. Porque juntos pueden hacer una fuerza mayor. «Unha vez comentárao no médico e dixérame que non era a única, que unha muller comentou algo parecido, dixera», explica.
Aunque en la Asociación Nacional de Afectados de Adopciones Irregulares (Anadir), encargada de mover el asunto en los tribunales, todavía no han logrado contabilizar los casos correspondientes a cada comunidad, fuentes del colectivo confirman que hay varios en Galicia. «Estoy pasando todos los afectados a una base de datos que nunca acabo, porque es continuo el goteo. Por el momento quiero reagruparlos por provincias, por si hay que denunciar hacerlo en grupos y no individualmente», comentó esta semana la encargada de los afectados de la zona norte.

Denuncias
Este colectivo fue el que presentó hace unos días unas 261 denuncias ante la Fiscalía General del Estado. La de María del Carmen era una de ellas. Pese a que dicha institución judicial no llevará finalmente la causa en conjunto, coordinará todas las denuncias. Estas tendrán que ser presentadas en sus correspondientes fiscalías provinciales. Y esta mujer busca más casos ocurridos en Pontevedra. Porque una reivindicación conjunta, piensa, hace más fuerza.
En cuanto a los procesos abiertos en Galicia, la Fiscalía del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) no tenía a mediados de esta semana constancia de que se hubieran ya presentado algunas denuncias en juzgados gallegos. Con todo, recomienda que estas se deriven al juzgado ubicado en la ciudad en la que presuntamente hayan ocurrido los hechos.
Cada una de ellas es como un primer paso para saber qué ocurrió. Porque las familias quieren conocer qué fue de sus hijos o hermanos. Y aunque hayan pasado muchos años, no abandonarán. «¿Por que buscas agora, poida que nin queiran saber de vós?, nos din algúns», explica esta mujer. Y la respuesta que da es clara. Contundente. Rotunda. «Quero que o meu irmán saiba que a súa nai non o abandonou. Ao contrario. Era o primeiro fillo que tiña, un varón. E cando o atopemos, sería bo ter unha relación boa, porque imos darlle cariño, moito cariño», dice.

LA VOZ DE GALICIA, 07/02/11

Un cazador encuentra en un monte de Valga el cadáver de un hombre.

De una primera inspección forense se concluye que el óbito se produjo hace una semana, que se trata de un hombre de entre 55 y 65 años y que el cuerpo no presentaba síntomas de violencia.

Un cazador que se encontraba participando en una batida en un monte de Parafita (Valga) descubrió a la una y media de la tarde de ayer el cadáver de un hombre en el suelo. A última hora todavía se desconocía su identidad, según informaron fuentes de la Guardia Civil, y se investigaba con el fin de dar con alguna pista que lograra identificarlo.
De una primera inspección forense se concluye que el óbito se produjo hace una semana, que se trata de un hombre de entre 55 y 65 años y que el cuerpo no presentaba síntomas de violencia. Lo que se descartaba ayer es que fuese vecino de la zona, pues, según la Guardia Civil, no consta denuncia por desaparición de una persona en los concellos de Cuntis, Pontecesures, Rianxo y Caldas.

LA VOZ DE GALICIA, 07/02/11

Campaña mediática para evitar que tiren una casa cesureña.

José Carou señalando la casa del denunciante y detrás de él, la suya.

El Concello pidió una prórroga al juez para ejecutar la demolición y redactar el proyecto

Una familia de Pontecesures, vecina de O Rial, ha iniciado una campaña de recogida de firmas para evitar que se derribe su vivienda. Sobre ésta pesa una orden judicial de reposición de la legalidad, tras presentar un vecino de la zona, J.J.L.O., una denuncia por presunta ilegalidad del inmueble. Se trata del mismo denunciante que solicitó al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ejecutar el deslinde de Augas de Galicia en la pista del Regadío, en diciembre 2010.

Bajo el lema Axúdanos a parar esta inxustiza, la familia inició una campaña de recogida de firmas, en los bares de la comarca para intentar que la presión social paralice la actuación. ?sta ha tenido su eco en Internet a través del email Evitemos o derrube da casa duns amigos, en el que se piden firmas para evitar que se deje a esta familia “a de José Carou Alcalde, José o Francés, na rúa”

?ste, en conversación telefónica mantenida con este diario hace un mes, recalcó que cuando construyó su casa contaba con todos los permisos. Ahora para poder legalizarla conforme al PXOM, necesita adquirir una franja de terreno de 12 metros. Cuando la construyó hace casi 10 años le exigían 9 (regían entonces las Normas Subsidiarias). La compra parece simple pero es materialmente imposible: No hay terrenos en venta, y el único que podría estar disponible, de unos 300 metros, es económicamente inviable para la economía de la familia, que tiene un niño pequeño.

La orden de demolición fijada por el TSXG estaba prevista para el pasado día 31, pero no se hizo efectiva al pedir el Concello al Juzgado una prórroga mientras tramita la redacción del proyecto de derribo.

El edil de Relaciones Institucionales, Luis Sabariz, recalca que hay que ser “muy comedido con este tema”, aunque comprende “la preocupación de la familia”. Matiza que “en estos momentos lo que prima es buscar una solución de acuerdo a la normativa y es perjudicial entrar a valorar o discutir asuntos jurídicos en los medios de comunicación.

EL CORREO GALLEGO, 06/02/11