La lamprea cuaternaria del río Ulla.

Las embarcaciones de los baleiros de Pontecesures surcando las aguas del río Ulla un poco más abajo de la Finsa en busca de la escurridiza y afamada lamprea en una campaña pasada.

Con el inicio del año arranca también la campaña de la pesca de la lamprea. Ayer, lunes, lo hizo en las pesqueiras tradicionales del río Ulla, entre As Areas y As Vellas, en Herbón, y hoy, día 4, abrirá para los baleiros de Pontecesures que ya han desempolvado las nasas butrón para esta temporada. Redes que hoy (09.00 horas) serán marcadas con los preceptivos precintos por personal de la Consellería de Medio Rural

Según explica el presidente del colectivo de pescadores profesionales de Pontecesures, Antonio Pesado Romay, 18 (dos menos que el pasado año) serán las embarcaciones que surcarán el río Ulla aguas abajo del puente interprovincial que separa las provincias de A Coruña y Pontevedra. De éstas, 13 son locales, es decir, cesureñas adscritas a la cofradía de Carril, y las cinco restantes proceden de Rianxo. En cada embarcación se permite un máximo de tres tripulantes y ocho nasas por cada uno ellos. “A maioría dos barcos levarán dous tripulantes”, dice. También es de destacar que este año sólo faenarán 3 mujeres (la mitad que en 2009).

Pesado Romay no se aventura a predecir cómo será la campaña de este año, y tan sólo acierta a decir que “é incerta”. Hay incertidumbre entre la flota por varios motivos: el principal es que desde hace unos años los pescadores han constatado un cambio en la llegada del ciclóstomo. “Non sabemos por que pero cada ano a lamprea sube o río máis tarde, e non esperamos grandes cantidades ata a lo menos mediados de febreiro. Este ano hai moita incertidume, porque chover, choveu, pero non se ven aínda moitas no río”.

Otro de los motivos que apunta el pescador es la influencia que tendrá sobre las capturas la crisis que está sufriendo todo el país. Pesado recuerda que la campaña pasada notó los efectos negativos de dicha crisis y advierte que las perspectivas de recuperación económica para 2011 “non son nada boas. Non hai que esquecer que a lamprea é un peixe de restaurante que non vai á lonxa. A pasada campaña tivemos que baixar moito os prezos”. Su embarcación, A Pilocha, no será de las primeras en salir en busca de la lamprea: “Non nos dedicamos só a esta arte, sino que temos outras e vámolas combinando. Están os tempos moi malos”.

Y mientras los baleiros afinan perspectivas, en las pesqueiras tradicionales, trabajadas, al igual que el butrón, de generación en generación, el trajín ha comenzado y la vieja y pesada barca de madera ha vuelto a surcar el río. Según datos de Medio Rural este año son 27 los permisos expedidos, dos menos que en 2009. Todos buscan con sumo interés a la escurridiza dama del Ulla.

TIERRAS DE SANTIAGO, 04/01/11

Roban 2.000 kilos de bacalao en una nave en Infesta y se llevan el producto del camión de reparto de la empresa.

La empresa Bacalaos Pérez España está ubicada en el lugar de Infesta, en Pontecesures.

La empresa de comercialización de bacalao Pérez España, con sede en el número 62 de la Rúa Ullán de Pontecesures, despidió el año 2010 de la forma menos deseada, sufriendo un asalto que, además de dejar importantes destrozos en sus instalaciones, le supuso la pérdida de alrededor de 2.000 kilos de mercancía, valorada en unos 12.000 euros, según los cálculos realizados por Sergio Pérez, hijo del propietario de la compañía, que fueron también confirmados por fuentes de la Comandancia de la Guardia Civil de Pontevedra.
El robo tuvo lugar durante la madrugada del día 31 de diciembre. Los ladrones accedieron a la nave por la parte trasera, rompieron las uralitas de la cubierta y entraron a la oficina por el falso techo. Se tomaron todas las molestias para no ser descubiertos, inutilizando los sistemas de seguridad con los que cuenta la empresa. Arrancaron una sirena exterior que debieron llevarse, porque no apareció. Se trata de un dispositivo que ??tiene batería y, aunque se corte, sigue sonando?, explica Sergio Pérez, que cree que los asaltantes pudieron introducir la sirena en algún material o recipiente para que no se oyera. También destrozaron la centralita de la alarma y cortaron el cable.

Una vez dentro del recinto, los ladrones rompieron los candados de una de las cámaras en las que estaba guardado el pescado para hacerse con su botín. Utilizando una carretilla elevadora que se encontraba en la nave, fueron cargando los palés y cajas de bacalao en el camión de reparto de la empresa, una furgoneta Iveco cuyas llaves estaban en el recinto y en la que después ser marcharon por el portal principal, al que quitaron los pasadores de cierre que tiene por el interior. El robo ascendió a 2.000 kilos de bacalao, puesto que fue la mercancía que los ladrones lograron cargar en el vehículo. Pero su intención era llevarse incluso más, ya que sacaron palés de otras cámaras, pero al no caber en el camión, los dejaron en la nave, comenta Sergio Pérez.

Al día siguiente, 31 de diciembre, los responsables de la compañía presentaron una denuncia en el cuartel de la Guardia Civil de Valga. El Instituto Armado tiene en marcha una investigación para tratar de esclarecer los hechos. Del bacalao robado nada se sabe, pero sí de la furgoneta, que apareció en una pista cerca del lugar de O Milladoiro. Sergio Pérez confirma que el domingo ??nos llamó la Guardia Civil y fuimos a buscarla. Estaba más o menos bien?, sólo con las luces interiores estropeadas. El representante de Bacalao Pérez España cree que en esta zona los ladrones debían tener otro vehículo de apoyo para transportar la mercancía, de ahí que abandonasen el camión de la empresa, que es de carácter familiar y lleva asentada en Pontecesures desde el año 1998. Con anterioridad, su sede era un pequeño almacén en el municipio vecino de Valga.

Esta es la segunda vez que la compañía de comercialización de bacalao se convierte en objetivo de los ladrones. Hace unos cuatro o cinco años sufrió un intento de robo. Unos atracadores entraron a las oficinas en busca de dinero pero, al no encontrarlo, se marcharon sin botín.

DIARIO DE AROUSA, 04/01/11

Registraron la oficina en busca de un dinero que no encontraron.

Los ladrones no sólo se llevaron los 2.000 kilos de bacalao que estaban guardados en una cámara, sino que dejaron tras de sí un rastro importante de daños en las instalaciones de esta empresa cesureña, en la que destrozaron los sistemas de seguridad como la alarma, rompieron las uralitas del tajado y revolvieron las oficinas, tirando papeles por el suelo y abrieron armarios. “Buscaban dinero, pero no lo encontraron porque nunca dejamos nada” en metálico, explica Sergio Pérez. A los asaltantes tampoco les interesaba el material informático, puesto que dejaron en su sitio los ordenadores que había en las oficinas.

DIARIO DE AROUSA, 04/01/11

El gran caudal de agua de los ríos presagia una buena campaña de la lamprea en Galicia.

Hay agua abundante, lo que permite que el pez remonte el cauce fluvial, y la corriente es menos intensa que el año pasado, lo cual da mayores facilidades a los pescadores

Con la llegada del año nuevo comienza siempre en Galicia la campaña de pesca de la lamprea, que arranca con excelentes expectativas, gracias al alto caudal de los ríos más importantes para esta especie, presente en los tramos fluviales más próximos al mar tanto en el Eo como en el Mera, el Mandeo, el Anllóns, el Tambre, el Umia, el Miño, el Tea o el río Ulla.
La abundancia de agua en los ríos propicia la mejor orientación de las lampreas, que de este modo localizan los puntos idóneos para iniciar desde el mar la remontada de los cauces fluviales en los que desova.
Es este movimiento anual el que aprovechan los pescadores para capturarlas, de ahí la importancia de que los ríos bajen ??llenos?. Además, aunque con gran cantidad de agua, este año tampoco es tan abundante como la del año pasado por estas fechas, y ese factor, que conlleva la existencia de corrientes menos virulentas, facilita la labor de la flota.
En el río Ulla, por ejemplo, los pescadores de lamprea, popularmente conocidos como valeiros y pertenecientes a la cofradía de pescadores de Carril, tienen ??muchas esperanzas? en esta campaña, que para ellos comienza hoy mismo.

A las 9 horas

A las nueve de la mañana, los guardarríos se ocupan de analizar y precintar las nasas-butrón, que es el aparejo empleado en el Ulla para pescar el preciado parásito marino. A partir de las doce del mediodía, los primeros aparejos van a ser estratégicamente colocados en diferentes puntos del río, y no será hasta mañana cuando se recojan.
??Será entonces cuando podamos decir si va a haber mucha lamprea o no, pero en principio somos optimistas, y si la contaminación no ha acabado con este recurso, el buen caudal del río debería ayudarnos a conseguir importantes capturas?, asegura uno de los valeiros, que este año van a faenar en el Ulla a bordo de 18 embarcaciones, la mayoría con puerto base en Pontecesures, pero también procedentes de Carril y Rianxo.
??Hay agua abundante y la corriente no es excesiva?, apunta otro de los marineros, que recuerda que las lampreas suelen venderse directamente a restaurantes.
El año pasado, recuerda, ??la primeras piezas fueron adquiridas por el restaurante El Olivo, de Pontecesures, que pagó las más grandes a 70 euros y las medianas, a 50?.
En cualquier caso no es lo habitual, ya que a lo largo de la campaña el precio suele bajar, situándose entre los 30 y los 45 euros por pieza, siempre en función del tamaño del pez. Sea como fuere, la evolución del precio de esta especie, que no pasa por lonja y está prácticamente vendida antes de ser pescada, va a depender tanto de la abundancia del recurso como de la demanda existente en los restaurantes especializados, donde se convierte en una auténtica joya culinaria capaz de satisfacer los paladares más exigentes.
Los ríos Tea, Miño y Ulla, y particularmente puertos como el de Pontecesures, se convierten desde hoy en lugar de referencia obligada para los amantes de este parásito marino, que en la localidad pontecesureña tiene su propia fiesta gastronómica y cuyos orígenes prehistóricos le confieren un aspecto tan misterioso como sorprendente.
Cocinada en su propia sangre, a la bordelesa, la lamprea conforma un plato exquisito que despierta odios y pasiones, pero que no deja indiferente a nadie.

FARO DE VIGO, 04/01/10

Las “pesqueiras” romanas, una incognita.

Al margen de la labor que realizan los valeiros, ocupándose de la pesca de la lamprea en el Ulla mediante las nasas-butrón que lanzan y recogen desde sus embarcaciones, este pez también se captura en las “pesqueiras”, unas construciones de piedra, “inventadas” por los romanos que se ubican río arriba y en las que se colocan las redes.
Se trata de puntos fijos de pesca empleados desde tiempos ancestrales que son explotados año tras año por diferentes familias, sobre todo asentadas en el municipio coruñés de Padrón. El titular de una de esas pesqueiras, aseguraba ayer que “este año no van a funcionar” porque, según dice, no hubo interés por ellas. Sea como fuere, la Consellería do Medio Rural, que es la encargada de regular esta actividad, establece que pueden usarse las pesqueiras de Areas (Herbón) desde ayer hasta el 30 de marzo. Las del tramo del Ulla comprendido entres As Vellas y Trapa puede capturarse el preciado pez desde el 1 de febrero al 29 de abril, y en el tramo que va desde las pesqueiras de A Caseta y Furado, en Carcacía, hasta la pesqueira de Lampreeiro, la actividad está permitida desde el 14 de febreo al 13 de mayo.
Es obligatorio emplear redes “que no causen daño a otras especies piscícolas” y solo pueden estar colocadas desde las 20 horas hasta las 8 horas del día siguiente. Además, está prohibido mantener redes en el agua entre las 8 horas del sábado y las 20 horas del lunes siguiente.
Al parecer Medio Rural sí expidió permisos para emplear las pesqueiras del Ulla al igual que los concedió para el sistema de “estacadas” que se usa en el río Tea, donde esta actividad empieza el día 17 y fianliza el 30 de abril.

FARO DE VIGO, 04/01/11