FCC da a la mancomunidade de O Barbanza un ultimátum de cierre de su planta de residuos, que sirve a Pontecesures.

Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), la empresa que paga a la plantilla de la planta de residuos de Servia propiedad de la Mancomunidade Serra do Barbanza, y que da servicio también al concello de Pontecesures, ha presentado al ente intermunicipal un escrito en el que advertía de la resolución del contrato por el impago de la deuda acumulada por los concellos, y que según apuntan desde el comité de empresa, vencerá el día 30 de este mes.
Para entonces sus 150 trabajadores podrían ver perderse por el desagüe todo el esfuerzo realizado desde el 2004, y que ha situado a esta planta de reciclaje a la cabeza del Estado por su excelencia y continuidad en un sistema autónomo y diferenciado, que maneja los residuos que producen 85.000 habitantes decantándose por el compostaje y la recuperación.
De llegarse a esta traumática situación, y tal y como reconocen desde la Mancomunidade, la actitud de FCC está justificada, ya que Serra do Barbanza prolongó durante más de seis meses la deuda, algo que la Ley de Contratos prevé como justificación para la solicitud de resolución. Desde el ente barbanzano también desvelaron que la deuda alcanzó los 3,5 millones en junio.
Si decide finalmente rescindir su acuerdo y cesar su actividad en el municipio de Lousame, FCC deberá esperar durante un plazo máximo de tres meses hasta que Serra do Barbanza dé luz verde o rechace su decisión. Fue un portavoz de la mancomunidad quien reconocía que para la institución que gestiona los residuos de nueve concellos no era rentable entrar en la vía judicial.
A mayores de la deuda de la Mancomunidade, la continuidad de la planta de residuos pende de un hilo también por el anuncio de Ecoembes de que a partir del 1 de enero del 2011 solo recogerá el 30 por ciento de los envases ligeros de la instalación de Servia, frente al cien por cien de ahora, lo que supondría para la gestora de la planta, FCC, unas pérdidas anuales de unos 600.000 euros según sus propios cálculos.
El director de comunicación de Ecoembes, Antonio Barrón, aseguró que la Ley les permite no recoger el 70% de los envases ligeros, «al no ser de nuestra responsabilidad».
Barrón explicó que hay que diferenciar entre residuos de uso doméstico y uso industrial o agrícola, tal y como recoge la Ley de residuos de envases de 1997. Y añadió que cada empresa se responsabiliza de unos porcentajes relacionados con esta división. En el caso de la planta de Lousame, donde no existe recogida selectiva de envases y lo que se separa es la basura orgánica del resto -según explicó este portavoz-, Ecoembes solo tiene que hacerse cargo de los residuos domésticos ligeros, que suponen el 30%: «Y en lo que estamos recogiendo hasta ahora existe otro tipo que responde a un uso industrial o ganadero que no es competencia nuestra».

LA VOZ DE GALICIA, 12/10/10

Los trabajadores de la planta de Lousame defienden que Ecoembes recoja el 100% de los envases.

Trabajadores de Servia sostienen que su futuro está en manos de Ecoembes.

Aseguran que aunque los concellos paguen sus deudas las perdidas no harán rentable su continuidad.

De manera clara y concisa. Con cierto canguelo pero sin cobardía. La realidad es así y tienen claro que darle la espalda supondría enfatizar su difícil situación, que, indican, está principalmente en manos de Ecoembes, siendo para los mismos empleados muy importante también el papel mediador que puede hacer la Xunta en la firma de un convenio con esta sociedad. Y es que poniéndose en el mejor de los casos posibles con respecto a la Mancomunidade Serra do Barbanza, lo que supondría que todos los concellos pagasen además de los atrasos, las cuotas regulares, el comité de empresa afirma que la planta de Servia no podría seguir funcionando si Ecoembes deja de recoger el 100% de los envases ligeros porque la instalación dejaría de ser viable económicamente.
Esta situación estaría motivada por las pérdidas que, afirman, acarreará la decisión de Ecoembes, que ya ha dicho que a partir del 1 de enero solo recogerá el 30% de los envases ligeros, lo que supondrá para la firma gestora de Servia, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) una pérdida anual que rondaría los 600.000 euros, tal y como afirma la propia compañía.
Suspicacias
Suponiendo que las pérdidas estimadas por la concesionaria sean reales -en el entorno de la mancomunidad hay quien sospecha lo contrario-, FCC no dejaría únicamente de ingresar el dinero que Ecoembes paga por el 70% de los residuos que dejaría de recoger, sino que tendría que asumir el coste del transporte necesario para trasladar esos residuos a un lugar en el que se puedan tratar como marca la Ley.
Los restos que Ecoembes dejaría de recoger suponen la cuarta parte del total que entra en la planta de Servia. Sobre esto, los trabajadores coinciden al asegurar que «eses residuos son os mais importantes e numerosos da planta». En relación a esta cuestión, el colectivo de trabajadores reconoce que lo que no puede hacer la empresa FCC es «ademais de pagar as nóminas de todos nós asumir o custe do transporte que xerará o traslado dos residuos que Ecoembes, ao parecer, non está disposta a recoller a partir do vindeiro ano».

LA VOZ DE GALICIA, 12/12/10

Serra do Barbanza dice que la firma Fomento se niega a facilitar la cuenta de resultados.

Aunque tanto para Serra do Barbanza como para sus trabajadores en la planta de Servia, la gerente de las instalaciones, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) no es la mayor de las culpables de todo lo que está pasando, sí que tienen varias cuestiones que atribuirle. Tanto Serra do Barbanza como los trabajadores afirman que la compañía se niega a facilitar la cuenta de resultados.
Lo que solicitan tanto desde la mancomunidad de municipios como desde el comité de empresa es la cuenta de resultados, con el objetivo de saber con exactitud cuáles son los beneficios, ya que existen sospechas entre estos dos colectivos que apuntan a que los beneficios están muy por encima de los que Fomento de Construcciones y Contratas asegura tener y que las pérdidas no serán tan altas como han dicho, cifrándolas en 600.000 euros aproximadamente.

LA VOZ DE GALICIA, 12/10/10

El PSdeG insta a la Xunta a garantizar el futuro de la planta de Lousame.

No ha tardado mucho el PSdeG en entrar en el problema surgido con la continuidad de la planta de tratamiento de basura, operativa desde el 2004. Con el objetivo principal de garantizar los 150 puestos de trabajo que en la actualidad existen en esta instalación, los socialistas gallegos, a través de su diputado José Manuel Lage Tuñas presentaron una proposición no de ley para que la Xunta de Galicia apoye la viabilidad económica de la planta de Servia, además de adoptar las medidas y acciones necesarias para alcanzar el mantenimiento de sus puestos de trabajo.
En este sentido, el parlamentario Lage Tuñas añadió que «para nós é fundamental garantir a viabilidade da planta e os empregos existentes».
Además asegura que los socialistas gallegos «temos apostado dende os concellos pola planta de reciclaxe. O deputado considera que o Executivo galego ten na súa man a mediación con Ecoembes e tamén pode tomar medidas que contribuían a consolidar esta planta de tratamento de residuos».

LA VOZ DE GALICIA, 12/10/10

Vambrú pasa la bola de la huelga al Ayuntamiento de Padrón.

Los empleados al cierre del mercado dominical.

Representantes de la concesionaria del servicio de recogida de los residuos en Padrón, Global Vambrú, y representantes de los trabajadores en huelga se vieron ayer las caras pero no llegaron a ningún acuerdo. Según explica David Barrio, representante sindical de FES- UGT para estos asuntos, la firma “sentouse e levantouse. Dixo que non había ningunha proposta mentras o Concello non mova ficha”, indica.

Barrio acusa a la empresa de querer usar la reivindicación de los trabajadores de la recogida de basura “como punta de lanza contra o Concello para solucionar a súa papeleta”. En este sentido, apunta que “con datos nas mans, parécenos descomunal o que pide a empresa”.

Barrio aclara que la firma les está negando a los trabajadores un aumento del 3%, mientras ella le reclama al Concello “unha revisión da cantidade inicial de 208.664,61 ?, dun 35,5% para 2009 e, sobre esto, un incremento do 1,62% para este, o que hai que engadir o 7% do IVA”.

UGT lo tiene claro: “A empresa pretende que a suba do 3% que piden os traballadores a pague tamén o Concello. Independentemente de que poidamos compartir que o Concello entenda que o contrato firmado no seu día con Isolux Corsan poida ser abusivo, pensamos que houbo tempo suficiente para a súa denuncia e non pode ser que a día de hoxe se plantexe este problema cunha folga sobre a mesa”.

Los trabajadores piden una reunión a tres bandas para mañana, donde enfrentarán datos. Y de no llegar a ningún acuerdo o arrancar algún compromiso, anuncian ya una manifestación para el domingo.

Desde el Ayuntamiento se quiere dejar bien claro que “una cosa es la negociación entre empresa y trabajadores y otra entre Concello y empresa”.

El ejecutivo está pendiente de un avance de resultados para comprobar si la empresa tiene pérdidas. “Si no le es rentable el servicio que se vaya”, sentencian.

Y mientras tanto, la basura sigue acumulándose en el municipio, pese a que hoy se recogerán los contenedores en algunos puntos. Todo hace presuponer que la huelga no tiene visos de solución a corto plazo.

EL CORREO GALLEGO, 12/10/10

La huelga ya deja en las calles y aldeas de Padrón más de 60 toneladas de basura sin recoger.

El olor en las zonas de Padrón en las que se acumulan contenedores empieza a ser insoportable.

La empresa aduce pérdidas para no atender las reclamaciones de los trabajadores.

La huelga en el servicio de recogida de basura en el municipio de Padrón continúa un día más, pese a que ayer hubo un encuentro entre la empresa concesionaria, Global Vambru SLU, y la representación de los trabajadores. ?sta última hizo público que, mientras la firma se niega a subir un 3% el salario de los empleados, le exige al Ayuntamiento padronés una revisión de las condiciones de la concesión. En concreto, con respecto al año 2009 le exige una revisión del 35,64% mientras que para este ejercicio de 1,62%, sin incluir el 8% de IVE.
Al parecer, la empresa aduce unas pérdidas de 5.000 euros al mes para no atender las demandas de los 14 trabajadores que forman el servicio en el municipio de Padrón, servicio que lleva interrumpido desde el pasado 7 de octubre.
Y, después de seis jornadas sin recogida de basura, Padrón da asco. El paro en el servicio de recogida deja en las calles y plazas de la villa, además de otros espacios emblemáticos, un buen número de toneladas de residuos, muchos de los cuales proceden del mercado ambulante del domingo. En total, alrededor de 60.000 kilogramos pese a que hay servicios mínimos que superan el 40% de la recogida diaria.
Con este panorama, el olor comienza a ser insoportable en puntos como el callejón de Castro (uno de los más afectados debido al gran número de contenedores en un espacio reducido), junto a la plaza de abastos o la biblioteca municipal. Aquí, el vuelco de los recipientes en un acto ajeno a la huelga ha dejado la basura totalmente esparcida, convirtiendo el lugar en un auténtico foco de infección. Pero no solo los vecinos de Padrón sufren las consecuencias del paro, sino también los numerosos turistas que el fin de semana y este puente del Pilar pasan por Padrón y que se llevan la peor imagen, la de una villa, origen del Xacobeo, llena de basura.
Entretanto, los trabajadores continúan con los servicios mínimos pactados y siguen concentrándose cada mañana para comprobar que nadie pisa su derecho a la huelga como casi sucede, según denunciaron ayer, el domingo, día en el que la tensión fue palpable entre los empleados y los máximos dirigentes municipales. El portavoz de UGT, David Barrio, lamentó que la huelga continúe porque, tal y como recordó, los trabajadores no cobran por lo que, añadió, no pueden seguir así. Ni ellos ni la ciudadanía de Padrón, a la vista de la basura que hay por lo que «esto ten que reventar por algún lado», dijo.

LA VOZ DE GALICIA, 12/10/10